Transculturaciones de la crítica literaria en Latinoamérica II: Resistencias y poéticas
Palabras clave:
Crítica literaria, Ensayo latinoamericano, Historia de las ideas, Estudios culturales, TransculturaciónSinopsis
Los diversos retos del siglo XXI requieren de otras formas de pensamiento que se antepongan a las amenazas que la misma especie humana se infringe. Desde Latinoamérica es necesario que volvamos a imaginar una identidad capaz de negociar social y culturamente con nuestra realidad circundante con objeto de buscar opciones de bienestar común. La literatura puede ser un instrumento de cambio en las actitudes ciudadanas como base de la convivencia social inmediata. Al grupo de investigación conformado alrededor del proyecto CONACYT “La crítica literaria transcultural como formación de ciudadanía: ideas, teorías y prácticas culturales” (Proyecto grupal a cargo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla y Universidad Autónoma de San Luis Potosí de la Convocatoria Ciencia de Frontera 2019) nos ha parecido fundamental establecer algunas bases de este pensamiento y ponderarlo desde lo que hemos denominado las transculturaciones de la crítica literaria en Latinoamérica. Este trabajo de investigación colectivo reúne el pensamiento crítico de varios pensadores y escritores ya clásicos en la literatura latinoamericana así como de otras poéticas y formas de pensamiento emanadas de nuestra actualidad. No obstante su indiscutible reconocimiento, poco espacio se ha dedicado para la descripción de sus ideas, conceptos y métodos de lectura como herramientas fundamentales para interpretación de la literatura de la cual emanan. Si bien muchos de ellos parten de teoría y crítica canónica es importante describir la apropiación que realizan de este conocimiento dada las necesidades que plantea una literatura latinoamericana a veces poco conforme con los modelos eurocéntricos. La diversidad de propuestas resulta una guía comprensible de conceptos e interpretaciones de la literatura latinoamericana desde su propio contexto: vanguardias, violencias, región, heterogeneidad, género, modernidad, frontera, etc.
Dr. Alejandro Palma Castro
Responsable Técnico del Proyecto
Capítulos
-
Introducción
-
José Carlos Mariátegui: precursor de la crítica transcultural
-
Antonio Cândido y la sociología literaria
-
Jean Franco: la lucha por el poder discursivo vista desde el género
-
Ángel Rama, a través de su Diario (1974-1983): la posición del escritor
-
Literaturas heterogéneas, sistemas literarios y sujeto heterogéneo en la obra crítica de Antonio Cornejo Polar
-
Françoise Perus y la sociocrítica algunas reflexiones sobre la literatura y su estudio en Latinoamérica
-
Beatriz Sarlo: la reconfiguración del proyecto literario argentino (a través de las revistas de vanguardia) y la modernidad periférica en la obra de Jorge Luis Borges
-
Nelly Richard: discurso, margen y descalce poético en el Chile de la transición
-
Ana Pizarro y la historia literaria latinoamericana
-
El decálogo de la minificción latinoamericana: reflexiones transculturadas sobre el género del siglo XXI
-
Atisbos a las poéticas en lenguas originarias mexicanas
Citas
Introducción:
Corral Wilfrido H. Discípulos y maestros 2.0. Novela hispanoamericana hoy. Madrid: Iberoamericana, 2019. https://doi.org/10.31819/9783964567963
Moraña, Mabel. “Transculturación y latinoamericanismo”. Cuadernos de literatura, 41, 2017, 153-166. https://doi.org/10.11144/javeriana.cl21-41.trla
Capítulo 1:
Cornejo Polar, Antonio. “Apuntes sobre la literatura nacional en el pensamiento crítico de Mariátegui”. Mariátegui y la literatura. Editado por Ricardo Luna Vegas. Lima: Amauta, 1980, pp. 49-60.
Cornejo Polar, Antonio. “Mariátegui y su propuesta de una modernidad de raíz andina”. José Carlos Mariátegui y los estudios latinoamericanos. Edits. Mabel Moraña y Guido Podestá. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, 2009, pp. 19-27.
Chiappe, Anna. “La vida que me diste: Anna viuda de Mariátegui”. Archivo José Carlos Mariátegui, 15 de junio de 2020. Entrevista con César Lévano. https://www.mariategui.org/2020/06/15/la-vida-que-me-diste-anna-viuda-de-mariategui/
Malinowski, Bronislav. “Introducción”. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987, pp. 3-10.
Mariátegui, José Carlos. “Aniversario y balance”. Obras. Tomo II. Selección de Francisco Baeza. La Habana: Casa de las Américas, 1982, pp. 240-243.
Mariátegui, José Carlos. “Arte, revolución y decadencia”. Ensayos literarios. Sobre Joyce, Breton y las vanguardias europeas. Buenos Aires: Mardulce, 2012, pp. 147-151.
Mariátegui, José Carlos. “Aspectos viejos y nuevos del futurismo”. Literatura y estética. Selección de Mirla Alcibíades. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2006, pp. 35-38.
Mariátegui, José Carlos. “El balance del suprarrealismo”. José Carlos Mariátegui. Textos básicos. Selección de Aníbal Quijano. México: Fondo de Cultura Económica, 1991, pp. 392-396.
Mariátegui, José Carlos. “La imaginación y el progreso”. El alma matinal y otras concepciones del hombre de hoy. Rosario: Ediciones del Sertão, 2014, pp. 58-62.
Mariátegui, José Carlos. “La nueva cruzada pro indígena”. Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista. Ideología política y otros escritos. Tomo V. Edits. Héctor Carrasquero, Francisco Romero y Yeibert Vivas. Caracas: Fundación El Perro y La Rana, 2010, pp. 193-195.
Mariátegui, José Carlos. “La realidad y la ficción”. José Carlos Mariátegui. Textos básicos. Selec. Aníbal Quijano. México: Fondo de Cultura Económica, 1991b, pp. 389-391.
Mariátegui, José Carlos. “Proceso de la literatura”. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Fondo Editorial Cultura Peruana, 2016, pp. 183-284.
Moraña, Mabel y Guido Podestá, editores. José Carlos Mariátegui y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, 2009.
Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. Segunda edición. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2008.
Rojo, Grínor. “Teoría y crítica de la literatura en el pensamiento de José Carlos Mariátegui”. José Carlos Mariátegui y los estudios latinoamericanos. Edits. Mabel Moraña y Guido Podestá. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, 2009, pp. 185-213.
Capítulo 2:
Bourdieu, Pierre. Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. París: Éditions du Seuil, 1998.
Cândido, Antonio. Formação da literatura brasileria (Momentos decisivos) (1750-1836). Vol. 1. Belo Horizonte: Editora Itatiaia limitada, 1975.
Cândido, Antonio. Formação da literatura brasileria (Momentos decisivos) (1836-1880). Vol. 2. Belo Horizonte: Editora Itatiaia limitada, 1975.
Cândido, Antonio. “Literatura y subdesarrollo”. América Latina en su literatura. Edit. César Fernández Moreno. México: Siglo XXI, 2000.
Cândido, Antonio. “El derecho a la literatura”. Bogotá: Asolectura, 2013.
Cândido, Antonio. “An Outline of Machado de Assis”. On literature and society. Princeton: Princeton University Press, 1995.
Casanova, Pascale. The world republic of letters. Cambridge: Harvard Press, 2007.
Capítulo 3:
Franco, Jean. Las conspiradoras: la representación de la mujer en México. México: El Colegio de México, 1994
Franco, Jean Critical Passions. Ed. Mary Louise Pratt, Kathleen Newman. Londres: Duke University Press, 1999.
Franco, Jean Cruel Modernity. Durham: Duke University Press, 2013.
Franco, Jean “Si me permiten hablar: la lucha por el poder interpretativo”. En La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Edits. Hugo Achúgar y John Beverley. Guatemala: Revista Abralapalabra, 1992, pp. 121-128.
García Canclini, Néstor. “Jean Franco: otra política para el arte”. Debate Feminista, 1998, vol. 18, pp. 347-352. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.529
Morales, María Virginia. “Escisión y dos modos de ser ‘Madres de Plaza de Mayo’: tensión y complejidad en la socialización de la maternidad”. Estudios de Género de El Colegio de México, 2017, 3, pp. 36-68. https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.140
Capítulo 4:
Barthes, Roland. Incidentes. Edición de François Wahl. Trad. de Jordi Llovet. Barcelona: Anagrama, 1978.
Bixen, Carina. Cronología y bibliografía de Ángel Rama. Montevideo: Fundación Ángel Rama, 1986.
Cândido, Antonio. “La mirada crítica de Ángel Rama”. En Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 1997, pp. 287-294.
De la Campa, Román. “El desafío inesperado de La ciudad letrada”. En Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 1997, pp. 29-53.
Martínez, José Luis. Problemas literarios. México: Conaculta, 1997.
Moraña, Mabel. “Ideología de la transculturación” en Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 1997, pp. 137-145.
Peyrou, Rosario. Ángel Rama, explorador de la cultura. Uruguay: Centro Cultural de España en Montevideo, 2010.
Peyrou, Rosario. Prólogo a Ángel Rama. Diario 1974-1983. Venezuela: Ediciones Trilce / Fondo Editorial La Nave Va, 2001.
Pineda, Adela. “Entre la ciudad real y la ciudad letrada: Rubén Darío y el modernismo en la visión culturalista de Ángel Rama”. CILHA, núm. 11. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152009000100009&lng=es&nrm=iso
Poblete, Juan. “Trayectoria crítica de Ángel Rama: la dialéctica de la producción cultural entre autores y públicos”, América Latina: giro óptico. Puebla: UDLAP, 2006, pp. 145-173. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916025338/21poblete.pdf
Rama, Ángel. Ángel Rama. Diario 1974-1983. Venezuela: Ediciones Trilce / Fondo Editorial La Nave Va. 2001.
Rama, Ángel. Diez problemas para el novelista latinoamericano. Montevideo: Trilce, 1972
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: ARCA, 1998.
Rama, Ángel. Literatura, cultura, sociedad en América Latina. Montevideo: Trilce, 2006.
Rama, Ángel. Literatura y clase social. México: Folio, 1983.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 2004.
Rocca, Pablo. “Prólogo”. En Literatura, cultura, sociedad en América Latina, Montevideo: Trilce, 2006.
Trigo, Abril. “De la transculturación (a/en) lo transnacional”. En Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 1997, pp. 147-172.
Capítulo 5:
Álvarez, Rolando. “De Narciso Aréstegui a Antonio Cornejo Polar (Antecedentes contextuales del concepto de heterogeneidad literaria)”. Valenciana, 2014, núm. 14, 141-171. https://doi.org/10.15174/rv.v0i14.79
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Cornejo Polar, Antonio. “Ensayo sobre el sujeto y la representación en la literatura latinoamericana: algunas hipótesis”. Hispamérica, 1993, núm. 66, 3-12.
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 2003.
Cornejo Polar, Antonio. La novela peruana. 3a edición. Lima: CELACP/Latinoamericana Editores, 2008.
Cornejo Polar, Antonio. “Los sistemas literarios como categorías históricas. Elementos para una discusión latinoamericana”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1989, vol. 15, núm. 29, 19-24.
Cornejo Polar, Antonio. Papeles de viento. Ensayos sobre literaturas heterogeneas. Selección y prólogo de Katia Irina Ibarra. México: Editora Nómada, 2019.
Cornejo Polar, Antonio. “Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1999, vol. 25, núm. 50, 9-12.
Cornejo Polar, Antonio. “Sistemas y sujetos en la historia literaria latinoamericana”. Casa de las Américas, 1988, vol. XXIX, núm. 171, 67-71.
Cornejo Polar, Antonio. “Unidad, pluralidad, totalidad: El corpus de la literatura latinoamericana”. En Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: UCV, 1982. pp. 43-50.
Cornejo Polar, Antonio. “El indigenismo y las literaturas heterogéneas. Su doble estatuto sociocultural”. En Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: UCV, 1982, pp. 67-85.
Dubois, Jacques. La institución de la literatura. Trad. Juan Zapata. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014 [1978].
Even-Zohar, Itamar. Polisistemas de cultura. Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv, 2007.
González Ochoa, César. “La literatura como sistema”. Acta Poética, 2008, vol. 29, núm. 2, 277-309. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2008.2.268
Ibarra, Katia Irina. “Prólogo”. Cornejo Polar, Antonio. Papeles de viento: ensayos sobre literaturas heterogéneas. México: Editora Nómada, 2019, pp. 7-18. https://doi.org/10.47377/kzgz7886
López Soria, José Ignacio. “Antonio Cornejo Polar y el hombre heterogéneo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2001, vol. 27, núm. 54, 187-192. https://doi.org/10.2307/4531183
Moraña, Mabel. “Prólogo”. En Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Centro de Estudios Latinoamericanos Antonio Cornejo Polar, 2003, pp. VII-XIII.
Oyazún, Kemy. “Literaturas heterogéneas y dialogismo genérico-sexual”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1993, vol. 19, núm. 38, 37-50. https://doi.org/10.2307/4530671
Perus, Françoise. Transculturaciones en el aire: en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana. México: UNAM, 2019.
Perus, Françoise. “El dialogismo y la poética histórica bajtinianos en la perspectiva de la heterogeneidad cultural y transculturación narrativa en América Latina”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1995, vol. 21, núm. 42, 29-44. https://doi.org/10.2307/4530822
Pratt, Mary Louis. “La hetergeneidad y el pánico de la teoría”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1995, vol. 21, núm. 42, 21-27.
Schmidt, Friedhelm. “¿Literaturas heterogéneas o literatura de la transculturación?”. Nuevo Texto Crítico, 1995, vol. 7, núms. 14-15, 193-199. https://doi.org/10.1353/ntc.1994.0004
Schmidt, Friedhelm. “Literaturas heterogéneas y alegorías nacionales: ¿paradigmas para las literaturas poscoloniales?”. Revista Iberoamericana, 2000, vol. 66, núm. 190, 175-185. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.3600
Sobrevilla, David. “Transculturación y heterogeneidad: avatares de dos categorías literarias en América Latina”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2001, vol. 27, núm. 54, 21-33. https://doi.org/10.2307/4531171
Capítulo 6:
Amoretti Hutado, María. “Sociocrítica, decolonialismo e interculturalidad: el legado en Costa Rica”, Sociocriticism, 2017, vol. XXXII, 2, 46-73.
Goldmann, Lucien. Para una sociología de la novela. Madrid: Editorial Ayuso, 1975.
González Rodríguez Ariel, “La sociocrítica. Otra perspectiva para la sociología de la literatura latinoamericana”, Ignis, 2008, núm. 1, 24-32. https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/103
Pulido Tirado, Genara. “Estudios culturales y sociocrítica”. Sociocriticism, 2010, vol. XXV, 1 y 2, 67-91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4103104.pdf
Perus, Françoise. Literatura y sociedad en America Latina: el modernismo. México: Siglo XXI, 1976.
Perus, Françoise. “La formación ideológica estético-literaria (Acerca de la reproducción y transformación del ‘efecto estético’)”. Revista Iberoamericana, 1981, vol. 47, núm. 114, 255-275. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1981.3624
Perus, Françoise. “Cultura, ideología, formaciones ideológicas y prácticas discursivas”. Discurso. Cuadernos de Teoría y Análisis, 1984, año 2, núm. 5, 29-39.
Perus, Françoise. (comp.) “Introducción”. En Historia y literatura. México: Instituto Mora / UAM, 1994, pp. 7-28.
Perus, Françoise. “Aportes de la crítica literaria al estudio de la cultura latinoamericana”, Latinoamérica, Anuario de Estudios Latinoamericanos, 2003, vol. 35, 81-124.
Perus, Françoise. “¿Qué nos dice hoy la Ciudad letrada de Ángel Rama?”. Revista Iberoamericana, 2005, vol. LXXI, núm. 211, 363-372. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5437
Perus, Françoise. “¿Todavía tiene sentido la historiografía literaria?”. Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos, 2007, vol. 2, 59-65.
Perus, Françoise. “Leer no es consumir (la literatura latinoamericana ante la globalización)”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2009, año 35, núm. 69, 11-31.
Perus, Françoise. Transculturaciones en el aire (en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana). México: UNAM / Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2019.
Stäel- Holstein, Germaine de. De la littérature considérée dans ses rapports avec les institutions sociales, Tome I. Maradan, 1800. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k61078256/f5.item#
Zima, Pierre. Manual de sociocrítica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo / Imprenta Patriótica, 2013.
Capítulo 7:
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983.
Borges, Jorge Luis. Obras completas. 1923-1972. Buenos Aires: Emecé Editores, 1974.
Borges, Jorge Luis, Julio Cortázar, et al., El cuento argentino contemporáneo (vol. 7). Selec. y notas de Beatriz Sarlo. Buenos Aires: Editorial CEAL, Colección Biblioteca Total, 1976.
Lois, Carla. “El mapa del Centenario o un espectáculo de la modernidad argentina en 1910”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 2010, vol. 12, núm. 24, 176-196.
Sarlo Beatriz. El mundo de Roland Barthes. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1981.
Sarlo Beatriz. “Borges en Sur: un episodio del formalismo criollo”. Punto de vista, 1982a, núm. 16, 3-6.
Sarlo Beatriz. “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1982b, año 8, núm. 15, 39-69. https://doi.org/10.2307/4530040
Sarlo Beatriz. “2. Respuestas, invenciones y desplazamientos”. Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1988, pp. 45-80.
Sarlo Beatriz. “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. América. Cahiers du CRICCAL, 1992, núms. 9-10, 9-16. https://doi.org/10.3406/ameri.1992.1047
Sarlo Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1994.
Sarlo Beatriz. “Borges Center – Borges: crítica y teoría cultural – The University of Pittsburg”. Home: Borges Center, 14 de abril de 2001. www.borges.pitt.edu/bsol/bsctc.php
Sarlo Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Barcelona: Seix Barral, 2003a.
Sarlo Beatriz. La pasión y la excepción. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003b.
Sarlo Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Edit. Sylvia Saítta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
Sarlo Beatriz. Plan de operaciones. Sobre Borges, Benjamin, Barthes y Sontag. Edit. Leila Guerriero. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.
Capítulo 8:
Baudrillard, Jean. La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama, 1991.
Bianchi, Soledad. Entre la lluvia y el arco iris. (Antología de jóvenes poetas chilenos). Barcelona-Rotterdam: Ediciones del Instituto para el Nuevo Chile, 1983.
Figueroa, Lorena. Tierra, indio, mujer: pensamiento social de Gabriela Mistral. Santiago de Chile: ARCIS, 2000.
Gatica Bravo, Marcelo. “Rodrigo Lira Canguilhem. Una propuesta poética inconclusa en tiempos de desolación”. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, 2015.
Lotman, Iuri. La semiosfera. Trad. Desiderio Navarro. Madrid: Cátedra-Universitat de València, 2000.
Nómez, Naín: “Censura y autocensura en la poesía chilena entre 1973 y 1989”. Revista Escritural, 2012, vol. III, núm. 5, 7-8.
Richard, Nelly. Estratificación de los márgenes. Sobre arte, cultura y políticas. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor, 1989.
Richard, Nelly. Masculino/Femenino: Prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor, 1993.
Richard, Nelly. Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor, 2007.
Richard, Nelly. “Historia, memoria y actualidad: reescrituras, sobreimpresiones”. En Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Edit. Mabel Moraña. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2000, pp. 209-220.
Richard, Nelly. Márgenes e Instituciones: arte en Chile desde 1973. Viña del Mar: Metales Pesados, 2014.
Valencia, Sayak. Capitalismo gore. Barcelona: Editorial Melusina, 2010.
Capítulo 9:
Beltrán Almería, Luis. “Horizontalidad y verticalidad en la historia literaria”. En Historia literaria / Historia de la literatura. Edit. Leonardo Romero Tobar. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
Fernández Moreno, César (coord.). América Latina en su literatura. México: Siglo XXI-UNESCO, 1972.
González-Stephan, Beatriz. Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Madrid: Iberoamericana, 2002.
Gutiérrez Girardot, Rafael. Cuestiones. México: FCE, 1994.
Pizarro, Ana. Huidobro et la France (Tesis). París: Université de Paris, 1968.
Pizarro, Ana. La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Bibliotecas Universitarias Centro Editor de América Latina, 1985.
Pizarro, Ana. “Problemas historiográficos de nuestras literaturas: discurso literario y modernidad”. Revista de Literaturas Modernas, 1987, año V, tomo I, 69-82.
Pizarro, Ana et al. Hacia una historia de la literatura latinoamericana. México: El Colegio de México / Universidad Simón Bolívar, 1987.
Pizarro, Ana (coord.). América Latina: palavra, literatura e cultura, Volumen I: A situaçao colonial. São Paulo: Memorial de América Latina / Editora da Unicamp, 1993.
Pizarro, Ana (coord.). América Latina: palavra, literatura e cultura. Volumen II: Emancipaçao do discurso. São Paulo, Memorial de América Latina / Editora da Unicamp, 1994.
Pizarro, Ana (coord.). América Latina: palavra, literatura e cultura, Volumen III: Vanguardia e modernidade. São Paulo: Memorial de América Latina / Editora da Unicamp, 1995.
Pizarro, Ana. “Áreas culturales en la modernidad tardía”. Via atlântica, 2003, núm. 6, 167-168. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Pizarro, Ana. El Sur y los Trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Madrid: Cuadernos de América sin nombre, 2004.
Pizarro, Ana. “Hispanoamérica y Brasil: Encuentros, desencuentros, vacíos”. Acta literaria, 2004, núm. 29, 105-120 . https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482004002900007
Pizarro, Ana. El conocimiento como búsqueda. Centro de Estudios de Literatura Chilena (Celich), Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile, 26 de octubre del 2012. https://youtu.be/UgYiiOtwYKY
Urbina, José Leandro. “Ana Pizarro: la reina del Amazonas”, Pléyade 24, julio-diciembre 2019, 215-225. https://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/10.-Ana-Pizarro_Uribina.pdf
Vidaurrazaga Manríquez, Ignacio. “Una escritora latinoamericanista. Entrevista a Ana Pizarro”, Atenea, 522, 2020, p. 320. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n522/0718-0462-atenea-522-315.pdf
Capítulo 10:
Brasca, Raúl. “Decálogo del buen microficcionista”. El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, 2012, núm. 25, 49. https://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=589
Chavezmaya, Marco Aurelio. “Decálogo”. El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, 2013, núm. 28, 43. https://cuentoenred.xoc.uam.mx/cuentoenred/tabla_contenido.php?id_fasciculo=644
Cutillas, Ginés. “Decálogo del perfecto microrrelatista”. El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, 2013, núm. 27, 57-58. https://cuentoenred.xoc.uam.mx/cuentoenred/tabla_contenido.php?id_fasciculo=630
Lavín, Mónica. “Decálogo del escritor súbito (de utilidad para el escritor de minificciones)”. El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, 2012, núm. 26. https://cuentoenred.xoc.uam.mx/cuentoenred/tabla_contenido.php?id_fasciculo=607
Neuman, Andrés. “10 microapuntes sobre el microcuento”. El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, 2011, núm 24. 113. https://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=570
Núñez Sabarís, Xaquín. “Poética y fragmento en la minificción. Los decálogos de la revista El cuento en red”. Letral. Revista Electrónica de Estudios Transatlántico de Literatura, 2021, núm. 27, 1-20. https://doi.org/10.30827/rl.v0i27.21266
Perucho, Javier. Decálogos y poéticas del microrrelato. Lima: Micrópolis, 2019.
Piglia, Ricardo. Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2019.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 2004.
Rojo, Violeta. La minificción ya no es lo que era. Bogotá: El Taller Blanco, 2020.
Villoro, Juan. Decálogo monterrosiano. La Jornada, 2003. https://www.jornada.com.mx/2003/02/10/02an3cul.php?printver=0
Zavala, Lauro. Humor, ironía y lectura: las fronteras de la escritura literaria. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 1993.
Zavala, Lauro. “Fragmentos, fractales y fronteras: género y lectura en las series de narrativa Breve”. Revista de Literatura, 2004, 5-22. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i131.138
Capítulo 11:
Aguilar Gil, Yásnaya Elena. Manifiestos sobre la diversidad lingüística. México: Almadía, 2020.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Cocom Pech, Jorge Miguel. “El retorno literario de las voces antiguas en América”. Revista ISEES, 2010, 111-130.
Cocom Pech, Jorge Miguel. “Estética y poética en la literatura indígena contemporánea”. Festival de Poesía de Medellín, 17 de enero de 2019. http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Diario01_17_09_08.html
Escobar Fuentes, Samantha et al. “Topoiesis de las instancias enunciativas”. Romance Quarterly, 2017, vol. 64, núm. 1, 28-36. https://doi.org/10.1080/08831157.2017.1254480
Gregorio Regino, Juan. “Poesía comunitaria mazateca”. Festival de Poesía de Medellín. https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/28/News/07.htm
Hernández, Natalio. El despertar de nuestras lenguas. México: Fondo Editorial de Culturas Indígenas, 2002.
Hernández, Natalio. De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas. México: Plaza y Valdés, 2009.
León-Portilla, Miguel. Literaturas indígenas de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Hernández, Natalio. Quince poetas de mundo náhuatl. México: Diana, 2015.
Montemayor, Carlos. Los escritores en lenguas indígenas actuales I. Poesía, narrativa, teatro. México: Fondo Editorial Tierra Adentro, 1992.
Hernández, Natalio. Los escritores en lenguas indígenas actuales II. Poesía, narrativa, teatro. México: Fondo Editorial Tierra Adentro, 1992.
Zapata Silva, Claudia. Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2019.
Zapata Silva, Claudia. Intelectuales indígenas piensan América Latina. Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar, 2007.
Warman, Arturo. Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.