Partera de la historia: Violencia en literatura, performance y medios audiovisuales en Latinoamérica
Palabras clave:
Performance, Literatura latinoamericana, Representaciones de la violenciaSinopsis
Los ensayos incluidos en este libro abarcan una amplia gama de aproximaciones textuales, visuales y reflexiones teóricas. Además de enfocarse en ejemplos de los géneros literarios tradicionales –narrativa, poesía y teatro–, los artículos propuestos adoptan posturas interdisciplinarias e intermediales –poesía y cine, novela y televisión, cuento y videoinstalación– para reflexionar sobre el tema de la violencia desde novedosas aproximaciones críticas. Lo que se busca en esta obra es reflexionar sobre las dinámicas de la violencia y sus secuelas desde aproximaciones multidisciplinarias (estudios jurídicos, referencias al resurgimiento del filofascismo); mostrar diversas expresiones textuales y visuales sobre la violencia sistematizada en el cine, la literatura y la performance latinoamericanas (incluyendo a Brasil) de los siglos XX y XXI; revisar bases teóricas que produzcan zonas de contacto entre categorías de raza, género y clase social con respecto a la violencia infligida desde diversas esferas de poder y, finalmente, ofrecer un estado de la cuestión de los estudios de la memoria y el trauma que permitan fomentar la discusión entre los especialistas de dichas áreas de estudio en diferentes disciplinas.
Capítulos
-
Introducción
-
Violencia, fascismo y melodrama en La literatura nazi en América de Roberto Bolaño
-
Las violencias del no reconocimiento: los límites del discurso moderno occidental y la cosmovisión andina como propuesta en Rosa Cuchillo
-
Justicia transicional y la figura del fantasma en Criba de Julián Pérez
-
Entre informes y cartas: testimonio y cuerpo en dos novelas de María Teresa Andruetto
-
Poéticas documentales en la poesía chilena del siglo XXI
-
Redención y reconstrucción nacional a través de la figura del cuerpo violentado en la novela Grandes miradas de Alonso Cueto
-
Tomar la calle, tomar el teatro: disidencias sociopolíticas en el teatro dictatorial chileno
-
Cuerpos y espectros sobrevivientes en la dramaturgia de Raquel Diana
-
Otros conflictos internos en escena: San Bartolo y el teatro testimonial del abuso sexual en el Perú
-
(In)justicia (in)visible: Mujeres de Ciudad Juárez de Cristina Michaus
-
Presentar y representar: la materialidad y la representación del trauma en los performances de Teresa Margolles y Las Hijas de la Violencia
-
La sangre y el hambre: el papel del dolor en el performance afrocubano contemporáneo
-
Visualizando el horror: poesía y cine en algunos poemas de José Antonio Mazzotti
-
Hacia otra narrativa de la memoria: lo fantasmal y lo lúdico en La dimensión desconocida de Nona Fernández
-
Necropaisajes del nordeste brasileño: cuerpos racializados y fantasías asesinas de la ultraderecha en Bacurau
-
El muro y el desierto (2006): violencia y dispositivos necropolíticos en la ruta migratoria de Altar, Sonora
-
Intervenciones elásticas y tiempo resistido: imaginar el reverso en Colombia
-
Nos hemos vuelto personas que estamos diciendo “mira lo que pasa en tu país”: el nuevo periodismo multimedia mexicano ante la violencia
-
Homo homini lupus: hacia una poética de la violencia y sus intersticiosEpílogo
Citas
