Neogótico latinoamericano en la literatura escrita por mujeres: Estudios críticos de obras representativas del siglo XXI
Palabras clave:
Gótico, Literatura, Crítica literaria, GéneroSinopsis
Es notable el reciente interés de escritoras en Latinoamérica por retomar un género que parecía envejecido: el gótico. Y lo hacen como habitantes de una sociedad que se mueve entre películas splatter y el gore, sobreexpuesta a diversas manifestaciones visuales de extrema violencia y de lo oscuro. Este volumen responde al interés de esta literatura por reflexionar sobre contextos actuales en una ficción que retoma motivos estéticos del gótico. Los y las autoras aquí reunidas se aproximan a la categoría del neogótico, nuevo gótico o nuevo horror –entre otras derivaciones–, entendida como una nueva propuesta que no repite los motivos, los escenarios o los arquetipos tal como se construyeron al comienzo del género, sino que recupera el sentimiento que emana de la atmósfera producida en este tipo de textos y la ubica en los miedos y horrores actuales. La apuesta por reescribir el gótico busca lograr en el lector una experiencia emotiva que lo sacuda a partir de situaciones y personajes que pueda reconocer como próximos y, por ello mismo, verosímiles. En este sentido, se retoman elementos propios del gótico como herramientas textuales para conmover al lector: los espacios y las sociedades decadentes, la locura como amenaza o como genio, la soledad, el miedo a lo desconocido, los personajes deprimidos, entre diversos tópicos.
Capítulos
-
Estudio introductorio. Horror y escritura en voces femeninas de Latinoamérica
-
Del “terror fantástico” de la novela gótica del siglo XVIII al “horror político” de la narrativa neogótica latinoamericana escrita por mujeres en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez
-
Neogótico y posmodernismo literario en la reconfiguración del vampirismo en Malasangre de Michelle Roche
-
La sed de Marina Yuszczuk. Una construcción de ciudad desde la seducción, el terror y el deseo
-
El conflicto de las relaciones madre-hija en Mandíbula de Mónica OjedaUna lectura desde el psicoanálisis y el neogótico latinoamericano
-
Muertos vivientes y resignificaciones del mal patriarcalReescribir la violencia desde el gótico andino de María Fernanda Ampuero
-
Entre profecías, desastres ambientales y corporalidades desobedientesAspectos del neogótico latinoamericano en La mucama de Omicunlé de Rita Indiana
-
La ciencia ficción y el neogótico, el caso de Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio de Andrea Chapela: decadencia y desamparo
-
Un paso antes de la muerte: una lectura del neogótico en Entierre a sus muertos de Ana Paula Maia
Citas
* Estudio introductorio *
Ampuero, M. F. (2028). “‘Escribí este libro aullando de dolor’: María Fernanda Ampuero”, [entrevista realizada por Fabián V. Escalante]. Librerías Gandhi. Recuperado de https://mascultura.mx/entrevista-maria-fernanda-ampuero/
Bizzarri, G. (2019). “Fetiches pop y cultos transgénicos: la remezcla de la tradición mágico-folclórica en el fantástico hispanoamericano de lo global”. Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, vol. VII, no. 1, pp. 209-229. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.561
Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Barcelona: Herder.
Burke, E. (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Alianza Editorial.
Calvo Díaz, K. A. (2012). “De la carne a la sangre: La representación del monstruos en la literatura costarricense neogótica”. Coloquio Internacional Gótico III y IV. 2010-2011. Miriam Guzmán y Antonio Alcalá (comp.). México: Samsara Editorial.
Calvo Díaz, K. A. (2017). “Locura, perversión y miedo: la patología vampírica en ‘Rojo’ de Raidel Gálvez Riera”. Revista Estudios, no. 35. https://doi.org/10.15517/RE.V0I35.31749
Calvo Díaz, K. A. (2018). “Demonios latinos: el mito prehispánico indígena como motivador gótico en el relato contemporáneo mexicano”. Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, vol. VI, no. 2, pp. 345-366. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.426
Chapela, A. (2020). “La ciencia ficción es el mejor género para escribir sobre el presente”, [entrevista realizada por Melissa Hernández Navarro]. Letras libres, 18 de diciembre. https://letraslibres.com/literatura/la-ciencia-ficcion-es-el-mejor-genero-para-escribir-sobre-el-presente-entrevista-a-andrea-chapela/
Cortázar, J. (1975). “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata”. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, no. 25, pp. 145-151.
Enriquez, M. (2019). “El terror, la literatura y la herencia: una entrevista con Mariana Enríquez”, [entrevista realizada por Fernando Hernández]. La increíble. Recuperado de https://laincreible.lat/el-terror-la-literatura-y-la-herencia-una-entrevista-con-mariana-enriquez/
Goicochea, A. L. (2014). “El modo gótico y una literatura sin fronteras”, Revista de literaturas modernas, vol. 44, no. 2, pp. 9-30. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/6837
Herrero Cecilia, J. (2000). Estética y pragmática del relato fantástico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Jaquero Esparcia, A. (2020). “La literatura gótica llega al Nuevo Sur”. Babel-Afial, no. 29, pp. 161-166.
Maia, A. P. (2019). “Mis personajes tienen un sentido de la justicia”, [entrevista realizada por Silvina Friera]. Página 12, Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/193823-mis-personajes-tienen
-un-sentido-de-la-justicia
Mavridis, S. (2016). “La poética de Julio Cortázar. El universo neógotico en sus cuentos”. Bruma.l Revista de investigación sobre lo fantástico, vol. V, no. 1, pp. 331-351. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.273
Ojeda, M. (2018). Mónica Ojeda: “Busco la belleza en el horror y el horror en la belleza”, [entrevista realizada por Elena Hevia]. El periódico de Aragón. Recuperado de https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/2018/06/05/monica-ojeda-busco-belleza-horror-46777259.html
Ordiz Alonso Collada, I. (2014). “Estrategias ficcionales de lo insólito: la literatura gótica frente a la literatura fantástica”. Badebec, vol. 3, no. 6, pp. 138-168. Recuperado de http://hdl.handle.net/2133/15551
Pina, A. (2021). “El fulgor del nuevo gótico latinoamericano”. El cultural. El español. Recuperado de https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20210129/fulgor-nuevo-gotico-latinoamericano/554946581_0.html
Piñeiro, A. (2017). El gótico y su legado de terror. Una introducción a la estética de la oscuridad. México: UNAM / Bonilla Artiga Editores.
Rivero, G. (2021). “Raíces y desinencias del nuevo gótico latinoamericano”, [entrevista realizada por Carlos Madrid]. El salto. Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/literatura/raices-y-desinencias-del-nuevo-gotico-latinoamericano
Roas, D. (2001) (comp.). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco-Libros.
Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.
Roche Rodríguez, M. (2021). “Michelle Roche: «Malasangre se ambienta en el pasado, pero también en el presente»”, [entrevista realizada por 35 milímetros]. Recuperado de https://35milimetros.es/entrevista-michelle-roche-malasangre/
Venegas, C. (2015). “Rita Indiana, una escritora con ‘paranoia’ fantástica del Caribe”, El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15671317
Yuszczuk, M. (2021). “Reseña + Entrevista: La sed, de Marina Yuszczuk”, [entrevista realizada por ULAD). Un libro al día. Recuperado de http://unlibroaldia.blogspot.com/2021/02/resena-entrevista-la-sed-de-marina.html
* Capítulo 1 *
Amicola, J. (2003). La batalla de los géneros: novela gótica versus novela de educación. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Barcelona: Herder.
Burke, E. (2005). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Alianza Editorial.
Carnero, G. (1983). La cara oscura del Siglo de las Luces. Madrid: Cátedra.
Cassirer, E. (1972). Filosofía de las formas simbólicas II. El pensamiento mítico. [Philosophie der symbolischen Formen. Zweiter Teil, Das Mythische Denken, 1964]. Traducción de Armando Morones. México: Fondo de Cultura Económica.
Eliade, M. (2011). El mito del eterno retorno [Le Mythe de l’éternel retour, 1949]. Traducción de Ricardo Anaya. Madrid: Alianza Editorial.
Enriquez, M. (2017). Las cosas que perdimos en el fuego. Nueva York: Vintage_Español / Penguin Random House LLC.
Ferreras, J. I. (1973). “La novela de terror”. En Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1830). Madrid: Taurus.
Lewis, M. G. (2003). El Monje. [The Monk, 1796]. Traducción de V. Molina Foix. Madrid: Cátedra.
Lovecraft, H. Ph. (1984). El horror en la literatura. Madrid: Alianza Editorial.
Popper, K. R. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Ediciones Paidós.
Radcliffe, A. (2003). Los misterios de Udolfo. [The Mysteries of Udolpho, 1794]. Traducción de C. J. Costas Solano. Madrid: Valdemar.
Ramos Gómez, M. T. (1988). Ficción y fascinación: literatura fantástica prerromántica francesa. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Ricoeur, P. (1970). Freud: una interpretación de la cultura. Traducción de Armando Suárez. México: Siglo XXI Editores.
Tafalla, J. (2015). “La guillotina, el invento infernal de la Revolución”. En Historia, National Geographic [en línea]. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/guillotina-invento-infernal-revolucion_8737
Walpole, H. (1982). El castillo de Otranto. [The Castle of Otranto, 1764]. Traducción de M. Praz. Barcelona: Bruguera.
* Capítulo 2 *
Barrencha, A. (1972). “Ensayo De Una Tipología De La Literatura Fantástica”. Revista Iberoamericana, vol. 38, no. 80, pp. 391-403. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1972.2727
Boccuti, A. (2022). “«Espero que lo entienda: un ser así trae el futuro». Monstruosidad y género en los cuentos de Mónica Ojeda y Solange Rodríguez Pappe”. América sin Nombre, no. 26, pp. 129-151. https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.08
Campra, R. (2001). “Lo fantástico. Una isotopia de la transgresión”. En Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco libros.
Elkaiek-Rodríguez, G. (2017). Selva de fantasmas. El gótico en la literatura y el cine latinoamericanos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gérard, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
González, A. (2003). De vampiros a vampiros. Foresta Veracuzana, vol. 5, no. 1, pp. 53-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49750109
González, B. (2007). Lo sublime, lo gótico y lo romántico; la experiencia estética en el romanticismo inglés. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Hernández, V. (2021). “Mujeres fatales desafían el statu quo. Estudio de tres novelas del mundo hispánico y su adaptación cinematográfica”. Revista Valenciana, v. 27. https://doi.org/10.15174/rv.v13i27.539
Hutcheon, L. (2004). A poetics of posmodernism: History, Theory, Fiction. Nueva York: Routledge.
Jameson, F. (1996). Teoría de la posmodernidad. Madrid: Trotta.
Lyotard, J. (1993). La condición posmoderna. México: Cátedra.
López, A. (1995). “Justificación teórica”. En Sin imágenes falsas, sin falsos espejos. Narradoras mexicanas del siglo XX. México: El Colmex.
López, M. (2010). “El género gótico. ¿Génesis de la literatura fantástica?”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0k2w1
Mateos, A. (1985). Etimologías grecolatinas del español. México: Esfinge.
Mizrahi, L. (1996). La mujer transgresora. Buenos Aires: EDISA.
Rocha, M. (2020). Malasangre. Barcelona: Anagrama.
Tinianov, I. (1995). Sobre la evolución literaria. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Todorov, T. (comp.) (pp. 89-102). México: Siglo XXI.
Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito: Abya-Yala.
* Capítulo 3 *
Baudrillard, J. (1981). De la seducción. Madrid: Cátedra.
Cuéllar Alejandro, C. A. (2013). “De lo Gótico a lo pseudo-gótico: mujer, vampirismo y lucha de poder”. Herejía y belleza: Revista de estudios culturales sobre el movimiento gótico, no. 1, pp. 40-48. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/11848
Groom, N. (2020). El vampiro. Una nueva historia. Madrid: Desperta Ferro.
Sánchez-Verdejo, F. J. (2013). “Lo Gótico: semiótica, género, (est) ética”. Herejía y belleza: Revista de estudios culturales sobre el movimiento gótico, no. 1, pp. 23-36. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/11847
Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Villavicencio, M. (2011). Ciudad tomada y ciudad ausente. Los paradigmas del imaginario urbano en la narrativa latinoamericana. Quito: Universidad de Cuenca.
Yuszczuk, M. (2020). La sed. Buenos Aires: Blatt y Ríos.
* Capítulo 4 *
Bargalló Carraté, J. (1994). “Hacia una tipología del doble: El doble por fusión, por fisión y por metamorfosis”. En Identidad y alteridad: Aproximación al tema del doble. Sevilla: Alfar, pp. 11-26.
Bedón Cochancela, M. A. (2021). Represión y violencia en los personajes femeninos de la novela Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda. Tesis. Ecuador: Universidad de Cuenca.
Carretero Sanguino, A. (2020). “Abyección y matrofobia en la literatura ecuatoriana actual: notas sobre Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda”. En Jornada de estudios: Infancia y maldad en la literatura contemporánea. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 1-10.
Freud, S.(1979 [1921]). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras completas: Sigmund Freud, vol. XVIII. Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (1920-1922). Etcheverry, J. L. (traduc.). Buenos Aires / Madrid: Amorrortu, pp. 63-136.
Guerra Chío, J. B. (2020). Análisis del personaje neogótico en la cuentística de Pablo Palacio. Tesis. Cuba: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Recuperado de http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/12897
Herrero Cecilia, J. (2011). “Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas”. Çedille. Revista de Estudios Franceses, no. 2, pp. 17-48.
Lacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan: libro 17: El reverso del psicoanálisis 1969-1970. Buenos Aires: Paidós.
López Santos, M. (2008). “Teoría de la novela gótica”. Estudios Humanísticos. Filología [S.l.], no. 30, pp. 187-210.
“El horror y el debate que despierta ‘Mandíbula’” (2019). La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1102246232/el-horror-y-el-debate
-que-despierta-mandibula
Ojeda, M. (2018a). Mandíbula. [Versión ePub]. España: Candaya.
Ojeda, M. (2018b). “En la violencia también hay belleza”, [entrevista realizada por X. Ayén]. La Vanguardia, p. 33.
Ojeda, M. (2019a). “Supongo que mi escritura es un reflejo de mi mente”, [entrevista realizada por P. Concha]. Libros & Letras. Revista Cultural de Colombia y América Latina. Recuperado de https://www.librosyletras.com/2019/05/supongo-que-mi-escritura-es-un-reflejo-de-mi-mente-monica-ojeda.html
Ojeda, M. (2019b). “El horror y el debate que despierta ‘Mandíbula’”, [entrevista realizada por La Hora]. La Hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1102246232/el-horror-y-el-debate-que-despierta-mandibula
Ojeda, M. (2020). “La mandíbula de Mónica Ojeda: Carne, adolescencia y horror blanco”, [entrevista realizada por B. García]. Al Día. Recuperado de https://aldianews.com/es/articles/culture/literature/la-mandibula-de-monica-ojeda-carne-adolescencia-y-horror-blanco/57796
Zawady, M. D. (2012). “La clínica del estrago en la relación madre-hija y la forclusión de lo femenino en la estructura”. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, no. 12, pp. 169-189.
* Capítulo 5 *
Aldana, X. (2018). “The Contemporary Gothic”. Oxford Research Encyclopedia of Literature. Oxford University Press. Recuperado de https://www.apsu.edu/polifonia/volume2/e1.pdf
Ampuero, M. (2018). Pelea de gallos. México: Páginas de Espuma.
Ampuero, M. (2021). Sacrificios humanos. México: Páginas de Espuma.
Becerril, S. (2020). Terror y gótico en Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez. Una historia de vida y muerte. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/145644/
BECERRIL%20MAT%c3%8dA%2c%20SARA%28TFG-1%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boccuti, A. (2021). “«Espero que lo entienda: un ser así trae el futuro». Monstruosidad y género en los cuentos de Mónica Ojeda y Solange Rodríguez Pappe”. América sin Nombre, no. 26, pp. 129-151. https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.08
Cabrera, J. (2020). “Lo ominoso: estética y subjetivación histórica en la literatura gótica y el psicoanálisis”. Revista Atenea (Concepción), no. 521. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622020000100025&lang=pt
Cohen, J. (1996). Monster Theory. Reading Culture. Minnesota: University of Minnesota Press.
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.
De Partearroyo, D. (2018). “Violadas y vengativas: pequeña guía de campo de ‘rape and revenge’”. Cinemanía. Recuperado de https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/violadas-y-vengativas-pequena-guia-de-campo-de-rape-and-revenge-113002/
Escalante, J. (2018). “‘Escribí este libro aullando de dolor’: María Fernanda Ampuero”. [Entrevista]. Gandhi. Recuperado de https://mascultura.mx/entrevista-maria-fernanda-ampuero/
González, A. (2021). “Yo siempre he querido ser una escritora de terror: María Fernanda Ampuero”. [Entrevista]. Nexos. Recuperado de https://cultura.nexos.com.mx/yo-siempre-he-querido-ser-una-escritora-de-terror-maria-fernanda-ampuero/
Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI.
Madrid, C. (2020). “Mujeres con alas, incesto, violencia: el gótico andino de Mónica Ojeda”. [Entrevista]. Recuperado de https://elasombrario.publico.es/mujeres-alas-incesto-violencia-gotico-andino-monica-ojeda/#:~:text=Para%20m%C3%AD%20tiene%20que%20ver,su%20vinculaci%C3%B3n%20con%20el%20miedo
Maroto, C. (2010). “Terror religioso”. Cinefania [en línea]. Recuperado de http://www.cinefania.com/terroruniversal/index.php?id=196
Martínez, F. (2017). “La virgen del dolor y el sufrimiento”. Revista D [en línea]. Recuperado de https://www.prensalibre.com/revista-d/la-virgen-del-dolor-y-el-sufrimiento/
Montes, A. (2020). “Los muertos vivos como figuración literaria y política de lo excluido que retorna. El género zombi en la narrativa argentina posterior a la crisis del 2001”. Itinerarios, no. 32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7947558
Moya, S. (2006). “La exterioridad del mal en Paul Ricoeur”. Revista Espiga, no. 13, pp. 23-40. https://www.redalyc.org/pdf/4678/467846086002.pdf
Ricoeur, P. (1990). Freud: Una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.
Sánchez-Verdejo, F. (2008). “Fundamentos teóricos-formales del gótico literario”. Revista Polifonía, vol. 2, pp. 3-22. Recuperado de https://www.apsu.edu/polifonia/volume2/e1.pdf
* Capítulo 6 *
Agencia EFE (2016). “Rita Indiana: ‘Mi literatura es una bomba de temas urgentes del Caribe’”, [en línea]. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/cultura/rita-indiana-mi-literatura-es-una-bomba-de-temas-urgentes-del-caribe/20000009-2904136
Aguila de Ifá Foundation (2017). Olokun: El Enigma del Atlántico. S. l.: Olorun Bi.
Casanova Vizcaíno, S. (2020). El gótico transmigrado: narrativa puertorriqueña de horror, misterio y terror en el siglo XXI. Buenos Aires: Corregidor. Edição do Kindle.
Duchesne-Winter, J. (2015). “Rita Indiana y sus nuevos misterios”. 80 grados [en línea]. Recuperado de https://www.80grados.net/rita-indiana
-y-sus-nuevos-misterios/
Guerra Chío, J. B. (2020). Análisis del personaje neogótico en la cuentística de Pablo Palacio. Tesis de Pregrado. Cuba: Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Indiana, R. (2015). La mucama de Ominculé. Madrid: Periférica.
Klein, N. (2005). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires: Paidós.
Lamaskeproduce (2011). Rita Indiana. Entrevista exclusiva 1/3, [video online]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JMvOJwTUY5A
Ordiz Alonso-Collada, I. (2014). Manifestaciones ficcionales del terror: El gótico contemporáneo de las Américas. Tesis doctoral. León: Universidad de León.
Pueblos Originarios Cosmogonía (s.f.) Cosmología y Religión Taína [en línea]. Recuperado de https://pueblosoriginarios.com/centro/antillas/taino/cosmologia.html
Sierra González, Á. (2008). “Una aproximación a la teoría queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanía”. Cuadernos del Ateneo, no. 26, pp. 29-42.
Yinyangonline (2009). Yin Yang entrevista Rita Indiana [video online]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=p428v_61FxY
* Capítulo 7 *
Chapela, A. (2020). Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. México: Almadía.
Chapela, A. (2020). “La ciencia ficción es el mejor género para escribir sobre el presente. Entrevista a Andrea Chapela”, Letras libres. Recuperado de https://letraslibres.com/literatura/la-ciencia-ficcion-es-el-mejor-genero-para-escribir-sobre-el-presente-entrevista-a-andrea-chapela/
Chimal, A. (2019). Ciudad de historias. México: Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
De Anda, A. (2020). “Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio, Andrea Chapela. Artefactos para una ciudad en ruinas”. Revista de la Universidad de México [en línea]. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/13c7e148-2379-49e8-b053-f6d62a07bab1/ansibles-perfiladores-y-otras-maquinas-de-ingenio-andrea-chapela
Guerra, J. (2020). Análisis del personaje neogótico en la cuentística de Pablo Palacio. Santa Clara: Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas.
Huerta, F. (s.f.). “Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. Andrea Chapela”. El estante [en línea]. Recuperado de https://poza.sanangel.edu.mx/blog/ansibles-perfiladores-y-otras-m%C3%Alquinas-de-ingenio-andrea-chapela
Lovecraft, H. P. (2002). El horror sobrenatural en la literatura. México: Fontamara.
Mora, G. (2000). Clemente Palma: el modernismo en su versión decadente y gótica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Moreno F. A. (2008). “La ficción prospectiva: propuesta para una delimitación del género de la ciencia ficción”. En Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. López Pellisa, A. (Ed.). Madrid: Universidad Carlos III.
Moreno F. A. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción. España: Portal.
Ordiz Alonso-Collada, I. (2014). Manifestaciones ficcionales del terror. El gótico contemporáneo de las Américas. León: Universidad de León.
Paz, O. (2014). “Los hijos del limo”. En La casa de la presencia. México: FCE.
Solaz, L. (2003). “Literatura gótica”. En Espéculo, Revista de estudios literarios. Universidad Complutense [en línea]. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/gotica.html
Tapia Saavedra, I. A. (2014). Posmodernidad y literatura neogótica chilena: el horror de Berkoff, de Francisco Ortega. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Todorov, T. (2006). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Paidós.
Verdejo Pérez Sánchez, F. (1966). Fundamentos teóricos-formales del gótico literario. Madrid: Universidad Nacional del Educación a Distancia.
Youtube (2020). Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio de Andrea Chapela [en línea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2XqNkAlSxWA
* Capítulo 8 *
Bárbado, J. (2020). Análisis del personaje neogótio en la cuentística de Pablo Palacio. Tesis de Diploma. Santa Clara, Cuba: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
Caamaño, V. (s.f.). “La estética gótica y su presencia en la literatura latinoamericana contemporánea. El caso de Fernando Iwasaki y sus minificciones”. Academia.edu, [en línea]. Recuperado de <https://www.academia.edu/24267975/_La_est%C3%A9tica_g%C3%B3tica_y_su_presencia_en_la_literatura_latinoamericana_contempor%C3%A1nea_El_caso_de_Fernando_Iwasaki_y_sus_minificciones_
Casanova-Vizcaíno, S. y Ordiz, I. (2018). “Introduction: Latin America, the Caribbean, and the Persistance of the Gothic”. En Latin American Gothic in Literature and Culture. Editado por S. Casanova-Vizcaíno e I. Ordiz. Nueva York: Routledge, pp. 20-34.
Frighetto, G. (2019). “Literatura em tempo de barbárie: um estudo sobre romances brasileiros contemporâneos”. Leitura: teoria e prática, vol. 37, no. 77, pp. 47-63.
IMDb (2023). “Enterre seus mortos”, [en línea]. Recuperado de https://www.imdb.com/title/tt15738252/
López Santos, M. (2010). “El género gótico. ¿Génesis de la literatura fantástica?”. Biblioteca Virtual Cervantes [en línea]. http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p370/07031618769625384197857/p0000001.htm
Maia, A. (2004). “Novo Blog”. Killing Travis. Blog de Ana Paula Maia, [blog]. Recuperado de https://killing-travis.blogspot.com/
Maia, A. (2014). “Ana Paula Maia no Sempre um Papo” [entrevista realizada por Afonso Borges]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ak3o0SyXTRQ
Maia, A. (2018). “Entrevista concedida a Karina Kristiane Vicelli”.
Maia, A. (2019). Entierre a sus muertos [trad. Cristiano De Nápoli]. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Serravalle de Sá, D. (2018). “Cultural Canibalism: Gothic Parody in the Cinema of Ivan Cardoso”. En Latin American Gothic in Literature and Culture. Editado por S. Casanova-Vizcaíno e I. Ordiz. Nueva York: Routledge, pp. 285-301
Vasconcelos, S. (2018). “Machado de Assis’s Nightmarish World: Displacements of the Gothic in Brazil”. En Latin American Gothic in Literature and Culture. Editado por S. Casanova-Vizcaíno e I. Ordiz. Nueva York: Routledge, pp. 98-117.
Vicelli, K. (2021). Violência e bastardos na obra de Ana Paula Maia. Mato Grosso do Sul, Brasil: Arrebol Coletivo.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.