Miradas a la formación de docentes para el siglo XXI

Autores/as

Ana Gabriela Ramírez Flores; Ana Gabriela Ramírez Flores; José Alberto Hernández García; José Alberto Hernández García; Marco Antonio Cortés Ochoa; Diana Marcela Romo Villaseñor; Tania Ferrer Villada; Centli Matilde García Cuevas; Perla Cristal Hermosillo Núñez; José de la Cruz Torres Frías

Palabras clave:

Educación en México, Educación actual, Pedagogías

Sinopsis

Miradas hacia la formación de docentes para el siglo XXI es una obra colectiva que emerge del interés de destacados académicos de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad de Colima, de contribuir al abordaje de nuevas herramientas destinadas al desarrollo de la actividad docente, una tarea que se ha visto sometida a las demandas de los nuevos tiempos y a los cambios en paradigmas educativos y políticas educativas en nuestro país.
Esta obra exhibe una característica peculiar al no estar confinada a un ámbito científico específico. Representa una fiel manifestación de cómo el enfoque contemporáneo del fenómeno educativo demanda perspectivas provenientes de diversas áreas del conocimiento. Ante lo cual, este volumen no tiene sus raíces únicamente en la pedagogía, sino que cada uno de los capítulos ofrece un enfoque desde distintas disciplinas, con el propósito de enriquecer el repertorio de herramientas disponibles para abordar los desafíos educativos de nuestra época. Así, la lectura conjunta de todos ellos permite comprender la complejidad inherente a la enseñanza y, al mismo tiempo, proporciona una visión general de nuevas áreas de formación que resultan esenciales para la preparación integral de los futuros profesores, desde un enfoque multidisciplinario y reconociendo la necesidad de adoptar nuevos enfoques para la formación y la práctica docente en el siglo XXI, en consonancia con las demandas de las nuevas generaciones.

Ana Gabriela Ramírez Flores
José Alberto Hernández García

Capítulos

Citas

Referencias

----Evolución del Sistema Educativo Mexicano a través de la historia----

Barraza de Anda, M. P. (2006). “Los procesos de reforma del sistema de educación superior y de las universidades públicas en México”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(29), 29-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85902903

Bazant, M. (2006). Historia de la educación durante el porfiriato. El Colegio de México.

Beltrán López, D. (2017). “El pensamiento educativo de Bernardo J. Gastélum, 1915-1930”. En Historia de la historiografía de la educación (pp. 1-11). Congreso Internacional de Investigación Educativa. https:doi.org/10.13140/RG.2.2.19191.73122

CONACULTA (7 de diciembre de 1988). “Acerca de Conaculta”. https://www.cultura.gob.mx/acerca_de/

CONACyT (29 de diciembre de 1970). “Qué es el Conacyt”. [Sitio web]. https://conacyt.mx/conacyt/que-es-el-conacyt/

CONAFE (11 de septiembre de 1971). “¿Qué hacemos?”. [Sitio web]. https://www.gob.mx/conafe/que-hacemos

Diario Oficial de la Federación (DOF) (29 de diciembre de 1978). “Decreto que crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica”. México: Secretaría de Educación Pública. https://www.conalep.edu.mx/sites/default/files/2021-10/01-%20Decreto%20de%20Creaci%C3%B2n.pdf

Ducoing, P. (2013). “Rébsamen: algunas aportaciones conceptuales al proyecto modernizador de la educación en México”. Perfiles Educativos, 35(140), 149-168. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.140.38848

Gamboa, H. J. (2007). “Las Misiones Culturales entre 1922 y 1927”. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-9). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Gobierno de México (29 de agosto de 1978). “Acerca de la UPN”. https://upn.mx/index.php/conoce-la-upn/acerca-de-la-upn

Gobierno de México (2022). Historia de la Secretaría de Educación Pública. Autor. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/historia-de-la-

secretaria-de-educacion-publica-15650?state=published

González, C. A. (1999). Los años recientes, 1964-1976. Historia de la Educación Pública en México. Fondo de Cultura Económica.

González Ortega, B. (2021). “Reforma educativa 2019: retos y perspectivas”. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2555

Juárez, J. M., y Comboni, S. (2016). “La Constitución de 1917 y su influencia en la educación nacional contemporánea”. Argumentos, 29(82), 43-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59551331003

Lechuga, M. S. (2009). Reseña de “Cultura Política y Política Educativa en el Sexenio de Ernesto Zedillo” de Margarita Noriega (coord.). Tiempo de educar, 497-507.

López, A. M. (2013). “Una reforma ‘educativa’ contra los maestros y el derecho a la educación”. El Cotidiano, 55-76.

Miranda López, F. (2015). “La reforma de la política educativa: gestión y competencia institucional frente a la tradición corporativa”. Sociológica, 54(19), 77-123. http://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica

/article/view/358

Montes de Oca, N. E. (2007). “La educación en México. Los libros oficiales de lectura editados durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940”. Perfiles educativos, 29(117), 111-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211706

Ocampo, J. (2010). “Justo Sierra ‘el maestro de América’. Fundador de la Universidad Nacional de México”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15, 13-38. https://www.redalyc.org/pdf/869/86918064002.pdf

Pereira, A. (2018). Enciclopedia de la literatura en México. http://www.elem.mx/institucion/datos/1414

Rodríguez Gómez, R. (2002). “Continuidad y cambio de las políticas de educación superior”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(14), 133-154.

Romero Hernández, J. L. (2019). “El nacimiento del Sistema Educativo Mexicano como un proyecto de nación”. Revista Ensino de Ciências e Humanidades, 3(1), 184-212. https://www.periodicos.ufam.edu.br/index.php/rech/article/view/5808

Secretaría de Educación Pública (SEP) (29 de diciembre de 1978). “Ley para la coordinación de la educación superior”. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_coord_educ_superior.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2009). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio. http://wbgfiles.worldbank.org/documents/hdn/ed/saber/supporting_doc/LCR/Teachers/Mexico/AS_S6_MEXICO_ContinuousProfesionalDevelopmentSystem_07.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2012). Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo. (Memoria documental). https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2998/1/images/mejora_educ.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2012). Programa Habilidades Digitales para Todos (Libro blanco, 2009-2012). https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2959/5/images/LB%20HDT.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016). El modelo educativo 2016. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (julio de 2016). Los Fines de la Educación en el Siglo XXI. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Educacio_n_en_el_Siglo_XXI.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria. https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019). Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. https://www.gob.mx/mejoredu/que-hacemos

Torres, C. A. (2017). “Educación para adultos y prácticas nacionales. Algunas reflexiones sobre el Sistema Nacional de Educación para Adultos en México, 1976-1981”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 165-200. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27052400008

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (22 de julio de 2019). “1929: autonomía, ya”. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/1929-autonomia-ya/

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (16 de enero de 2023). Publicaciones digitales. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_p/puig_yca.htm

Vite, V. A. (2019). La práctica educativa de profesores en escuelas rurales. La homogeneización imposible. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 185-208.

----Importancia de la responsabilidad social para las carreras de educación...----

Asociación Española para la Calidad (2019). Responsabilidad Social Individual. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/responsabilidad-social-individual

Arévalo, A. L. D., Aguilar, S. C. M., Cueto, O. R. E., Ríos, L. L. A., Ruíz, C. S., y Yalta, F. B. (2021). “Responsabilidad social universitaria y la gestión institucional”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 1-18 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.696

Avendaño, W. R. (2013). “Responsabilidad Social (RS) y Responsabilidad Social Corporativa (RSC): una nueva perspectiva para la empresa”. Lasallista de Investigación, 10(1), 152-163. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/431/204

Barth, M. (2013). “Many roads lead to sustainability: a process-oriented analysis of change in higher education”. International Journal of Sustainability in Higher Education, 14(2), 160-175. https://doi.org/10.1108/14676371311312879

Bocean, C. G., Soriana, S. C., Simion, D., Tudor, S. y Logofatu, M. (2020). “Current Approaches and New Paradigms in Educational Institutions Social Responsibility”. En Essential Issues in Corporate Social Responsibility. CSR, Sustainability, Ethics & Governance. 11-27. https://doi.org/10.1007/978-3-030-39229-1_2

Boddy, C. R. (2011). “The Corporate Psychopaths’ theory of the global financial crisis”. Journal of Business Ethics, 102(2), 255-259.

Bullones, E. (2022). “Reflexiones en torno a la Responsabilidad Social en Educación”. Redine UCLA, 14(1), 70-76.

CEPAL (s.f.) ODS 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods4_c1900792_web_0.pdf

Chacón, A. N. L. (1999). “Ética y profesionalidad en la formación de maestros”. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 35, 41-50.

Coloma, B. E. C. (2022). La enseñanza de la ciudadanía ambiental y el desarrollo sostenible: reflexiones en el marco de la responsabilidad social universitaria. [Trabajo de suficiencia profesional]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

De la Torre-Lazcano, C. M. (2019). “Responsabilidad Social Universitaria, ética empresarial y su aplicación en los procesos de formación en las Instituciones de Educación Superior”. Clío América, 13(26), 370-379. https://dx.doi.org/10.21676/23897848.3611

Domínguez, C. y Ramos, J. (2012). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Editorial Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Fontrodona, J. y Argandoña, A. (2011). “Una visión panorámica de la ética empresarial”. Universia Business Review, 30, 12-21.

García, R.F., Vega, C. R., y Vallaeys, F. (2022). “Ética, Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social desde la docencia e instituciones de educación superior latinoamericanas”. Emerging Trends in Education, 4(8), 74-92. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.4729

Gimelli, A., Maidana, M. P., Bridi, G., Scala, A., Tholke, C., Puglia, E. (2016). Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje y servicio solidario en Educación Media (pp. 1-76). Clayss.

Guadrón, V. J. L., Gómez, S. M. L., Acosta, B. Y. C., y Perozo, P. L. (2012). “La docencia en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria”. Opción, 28(68), 257-272

Gutiérrez-Pérez, J. y Perales-Palacios, F. J. (2012). “Ambientación curricular y sostenibilidad. Nuevos retos de profesionalización docente”. Profesorado Revista Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 5-14

Jeou-Shyan, H., Hsu, H., and Chang-Yen, T. (2019). “Learning corporate ethics and social responsibility: developing an influential curriculum for undergraduate tourism and hospitality students”. Journal of hospitality leisure, sport & Tourism Education, 24, 100-109. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2019.01.003

Kingo, L. (s.f.). El Pacto Mundial de la ONU: La búsqueda de soluciones para retos globales. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales#:~:text=El%20Pacto%20Mundial%20de%20las,forma%20que%20avancen%20los%20objetivos

Lozano, R., Barreiro-Gen, M., Lozano, F., y Sammalisto, K. (2019). “Teaching Sustainability in European Higher Education Institutions: Assessing the Connections between Competences and Pedagogical Approaches”. Sustainability, 11(6), 1602. https://doi.org/10.3390/su11061602

Luna, G. E. A. (2011). “Responsabilidad del docente Universitario”. En T. Gómez (ed.), Responsabilidad Social en la Educación, 58, 36-40.

Mai, N. K., Nguyen, A. K. T., y Nguyen, T. T. (2021). “Implementation of Corporate Social Responsibility Strategy to Enhance Firm Reputation and Competitive Advantage”. Journal of Competitiveness, 13(4), 96-114. https://doi.org/10.7441/joc.2021.04.06

Martínez, D. L. M. (2014). “La Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas”. Estudios sobre la educación, 27, 169-191 https://doi.org/10.15581/004.27.169-191

Moon, C., Walmsley, A., y Apostolopoulos, N. (2018). “Leadership, management and governance implications of the UN higher education sustainability initiative”. Corporate Governance, 18(4), 624-634, https://doi.org/10.1108/CG-01-2018-0020

Muñoz, A., y Guzik, G. (2016). La evaluación en la danza: mucho más que poner una nota. https://books.google.com.pe/books?id=vRsJEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Naciones Unidas (2018). ¿Sabes cuáles son los 17 objetivos de desarrollo sostenible? https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2018/08/sabes-cuales-son-los-17 objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Naciones Unidas (s.f.). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Niedlich, S., Kummer, B., Bauer, M., Rieckmann, M., y Bormann, I. (2019). “Cultures of sustainability governance in higher education institutions: a multi-case study of dimensions and implications”. Higher Education Quarterly, 74, 373-390. https://doi.org/10.1111/hequ.12237

Okechukwu, U. F., y Sunday, O. M. (2019). “Effect of exposure to business Ethics courses on student’s perceptions of the linkage between ethics education and corporate social responsibility”. Journal of Education for Business, 1-7. https://doi.org/10.1080/08832323.2019.1646698

OIT, (s.f.). Desarrollo Económico Local (DEL). https://www.ilo.org/empent/areas/WCMS_141191/lang--es/index.htm

Pelekais, C., Ferrer, J., Cruz, A., y Romero, D. (2007). Responsabilidad Social Compromiso con las Organizaciones. Ediciones Astro Data.

Ramos, T. D. I. (2021). “Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia”. Sociedad Española de Educación Comparada, 37, 89-110, https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763

Ríos, B. J. M., y Lopera-Pérez, M. (2021). “Conocimientos de los maestros en educación ambiental y sustentabilidad ¿Qué nos dice la literatura?”. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 2431-2439.

Severino-González, P., González-Soto, N., and Martín-Friorino, V. (2019). “Responsabilidad Social. De la toma de decisiones a la educación del carácter: percepciones de docentes y no docentes de un establecimiento educacional chileno”. Estudios sobre Educación, 37, 69-90. https://doi.org/10.15581/004.37.69-90

Serrano, A. C., Reynaud, E., Mahboob, Y. H., y Ahmed, B. Z. (2018). “How Perceived Corporate Social Responsibility Affects Employee Cynicism: The Mediating Role of Organizational Trust”. Journal of Business Ethics, 151, 907-921, https://doi.org/10.1007/s10551-018-3882-6

Smith G., y Cooper, C. (2000). “Competitive Approaches to Tourism and Hospitality Curriculum Design”. Journal of Travel Research, 39(90), 90-95. https://doi.org/10.1177/004728750003900112

Tariq, H. I. (2020). “Does Egyptian universities’ disclosure on social responsibility enhance sustainable development?”. Journal of Humanities and Applied Social Science, 2(2), 81-99. https://doi.org/10.1108/JHASS-08-2019-0042

Thormann, T. F., y Wicker, P. (2021). “The Perceived Corporate Social Responsibility of Major Sport Organizations by the German Public: An Empirical Analysis During the COVID-19 Pandemic”. Frontiers in Sports and Active Living, 3(679772), 1-16. https://doi.org/10.3389/fspor.2021.679772

UNESCO, (s.f.) Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo

Sostenible. https://www.unesco.org/es/education/sustainable-development/need-know

UNESCO, (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de Aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Valdés, M. G., y Villegas, T. (2017). “Responsabilidad Social Universitaria: fundamento para la Gestión Sociocultural”. Revista Cubana de Educación Superior, 3, 55-62.

Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad

Social Universitaria. Manual de primeros pasos. Banco Interamericano de Desarrollo. http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/2011/01/19/manual-de-primeros-pasosen-responsabilidad-social-universitaria/

Vásquez, I. V. (2019). “La Responsabilidad Social en la Educación Superior: una revisión de la alineación entre el discurso educativo oficial y el curriculum explícito de las instituciones de educación superior de Oaxaca”. Revista de la Educación Superior, 48(191), 115-140.

Ver, S. Jr. J. (2022). “Anatomy of entrepreneurship: Using key competencies to drive social capital acquisition and develop social entrepreneurship practices in MBA education”. The International Journal of Management Education, 10061. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100661

Verhulst, E., y Lambrechts, W. (2015). “Fostering the incorporation of sustainable development in higher education. Lessons learned from a change management perspective”. Journal of Cleaner Production, 106, 189-204. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.09.049

Zamudio, R. F., y Figueroa, R. A. (2020). “Génesis de la responsabilidad social y su impacto en las instituciones de educación superior en México”. Revista Espacios, 41(4), 22-32.

----Neurobiología de las emociones en el proceso de aprendizaje---

Ahmed, S. P., Bittencourt-Hewitt, A., y Sebastian, C. L. (2015). Neurocognitive bases of emotion regulation development in adolescence. Developmental cognitive neuroscience, 15, 11-25. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015

.07.006

Asikainen, H., Hailikari, T., y Mattsson, M. (2018). “The interplay between academic emotions, psychological flexibility and self-regulation as predictors of academic achievement”. Journal of Further and Higher Education, 42(4), 439-453. https://doi.org/10.1080/0309877X.2017.1281889

Barrett, L. F. (2017). How emotions are made: The secret life of the brain. Houghton Mifflin Harcourt.

Birnie, M. T., y Baram, T. Z. (2022). “Principles of emotional brain circuit maturation”. Science, 376(6597), 1055-1056. https://doi.org/10.1126/science.abn4016

Bisquerra, A. R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). “Las competencias emocionales”. Educación XX1, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297

Bubic, A., Von Cramon D. Y., Schubotz, R. (2010). “Prediction, cognition and the brain”. Frontiers in Human Neuroscience, 4, 1-15. https://doi.org/10.3389/fnhum.2010.00025

Casey, B. J., Heller, A. S., Gee, D. G., y Cohen, A. O. (2019). “Development of the emotional brain”. Neuroscience letters, 693, 29-34. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2017.11.055

Damasio, A., y Damasio, H. (2018). “Emotions and feelings: William James then and now”. En A. Fox, R. Lapate, A. Shackman y R. Davidson (Eds.), The nature of emotion. Fundamental questions (1-6). Oxford University Press.

Den Ouden, H.E.M., Kok, P., y de Lange, F. (2012). “How prediction errors shape perception, attention, and motivation”. Frontiers in Psychology, 3, 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2012.00548

Eccles, J., y Wigfield, A. (2020). “From expectancy-value theory to situated expectancy-value theory: A developmental, social cognitive, and sociocultural perspective on motivation”. Contemporary Educational Psychology, 61, 101859. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101859

García-Andrade, A. (2020). “Percepción emocional: sociología neurociencia afectiva”. Revista Mexicana de Sociología, 82(4), 835-863. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59209

García-Retana, J. A. (2012). “La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje”. Educación, 36(1), 1-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44023984007

Goetz, T., Bieleke, M., Gogol, K., van Tartwijk, J., Mainhard, T., Lipnevich, A. A., Pekrun, R. (2021). “Getting along and feeling good: Reciprocal associations between student-teacher relationship quality and students’ emotions”. Learning and Instruction, 71, 101-115. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2020.101349

Hascher, T. (2010). “Learning and emotion: perspectives for theory and research”. European Educational Research Journal, 9, 13-28. https://doi.org/10.2304/eerj.2010.9.1.13

Immordino-Yang, M. H., y Damasio, A. (2007). “We feel, therefore we learn: the relevance of affective and social neuroscience to education”. Mind, Brain, and Education, 1, 3-10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x

Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W.W. Norton & Company.

Montag, C., y Davis, K. L. (2018). “Affective neuroscience theory and personality: An update”. Personality Neuroscience, 1, e12. https://doi.org/10.1017/pen.2018.10

Naranjo-Pereira, M. A. (2009). “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo”. Educación, 33(2), 153-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (2018). How people learn II: Learners, contexts, and cultures. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/24783

National Scientific Council on the Developing Child (2004). Children’s emotional development is built into the architecture of their brains: Working Paper No. 2. http://www.developingchild.net

Pekrun, R. (2014). Emotions and learning. Educational practices series. International Academy of Education.

Plutchik, R. (1984). “Emotions and imagery”. Journal of Mental Imagery, 8(4), 105-111.

Pulido, L. M. (2018). Aprendizaje y cognición - Modelos cognitivos. Fundación Universitaria del Área Andina.

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2002). “Overview of self-determination theory: An organismic-dialectical perspective”. En E. L. Deci y R. M. Ryan (Eds.), Handbook of Self Determination Research, pp. 3-36. University of Rochester Press.

Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. The Guilford Press.

Saarni, C. (2011). “Emotional development in childhood”. En R. E. Tremblay, M. Boivin, R. D. Peters, y M. Lewis (Eds.), Encyclopedia on Early Childhood Development. https://www.child-encyclopedia.com/emotions/according-experts/emotional-development-childhood

Shackman, A. J., y Wager, T. D. (2019). “The emotional brain: Fundamental questions and strategies for future research”. Neuroscience letters, 693, 68-74. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2018.10.012

Tyng, C. M., Amin, H. U., Saad, M. N. M., y Malik, A. S. (2017). “The Influences of emotion on learning and memory”. Frontiers in Psychology, 8, 1454-1475. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454

Venkatraman, A., Edlow, B. L., y Immordino-Yang, M. H. (2017). “The brainstem in emotion: A review”. Frontiers in Neuroanatomy, 11(15), 1-12. https://doi.org/10.3389/fnana.2017.00015

Weinberg, A. Ferri, J., y Hajcak, G. (2013). “Interactions between attention and emotion. Insights from the late positive potential”. En M. D. Robinson, E. R. Watkins y E. Harmon-Jones (Eds.), Handbook of Cognition and Emotion (pp. 35-54). The Guilford Press.

Yiend, J., Barnicot, K., y Koster, E. H. W. (2013). “Attention and emotion”. En M. D. Robinson, E. R. Watkins y E. Harmon-Jones (Eds.), Handbook of Cognition and Emotion (pp. 97-116). The Guilford Press.

----La importancia de la comunicación en el aula----

Advincula Huamani, L., Almirón Mamani, M., Caritas García, I., y Quispitupa Rojas Gutiérrez Vásquez, R. (2017). “Paradigma psicodidáctico humanista y sus aplicaciones”. Revista Psicológica Herediana, 9(1-2), 40. https://doi.org/10.20453/rph.v9i1-2.3005

Ahmad, S. (2016). “Efectividad del E-learning para estudiantes de diferentes estilos de aprendizaje”. Revista de Tecnología Educativa, 33-40.

Arellano, N. (2006). “Las barreras en la comunicación no verbal entre docentes y alumnos. Orbis”. Revista Científica Ciencias Humanas, 3-38.

Artino, A. R. y Stephens, J. M. (2009). “Motivación académica y autorregulación: un análisis comparativo de estudiantes de pregrado y posgrado que aprenden en línea”. Internet y Educación Superior, 12(3-4), 146-151. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2528/Tesis%20Edilma%20Florez-Monica%20Bernal%20y%20Doralba%20Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barriga, Á. D. (2005). “El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos”. Perfiles educativos, 27(108), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/132/13210802.pdf

Berlo, D. K. (1984). El proceso de la comunicación, introducción a la teoría y práctica. El Ateneo.

Caldera-Serrano, J., y Alonso, F. (2004). “La fórmula de comunicación de Lasswell como método para implementar bases de datos documentales en los medios audiovisuales”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 18(37). https://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2004.37.4048

Calua, M. (2010). “Comunicación asertiva en el contexto educativo”. Boletín REDIPE, 3315-334.

Carbajal, A. Á. (2005). “Reseña de Estrategias docentes para un aprendizaje significativo de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo”. Tiempo de educar, 397-403.

Chávez, K. L. (2008). El diálogo en la obra de Paulo Freire como referente para el diálogo intergeneracional T. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De Saint-Exupéry, A. (2021). El principito. Penguin Random House.

Dennen, V. P., Darabi, A. A., y Smith, L. J. (2007). “Interacción entre instructor y alumno en cursos en línea: la importancia relativa percibida de acciones particulares del instructor sobre el desempeño y la satisfacción”. Educación a Distancia, 28(1), 65-79.

Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana Editores

Fedor, S. J., y Gómez, J. F. (2016). “La Comunicación”. Salus, 20(3), 5-6.

Freire, P. (2019). El Maestro sin recetas. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI editores

Gordon, T. (2014). Método Maestros Eficaz y Técnicamente Preparados. Editorial Diana.

Hrastinski, S. (2008). “E-learning asincrónico y sincrónico”. Educause Quarterly, 31(4), 51-55.

McCarthy, J., y Gajdorus, K. (2017). “Estrategias para una instrucción en línea efectiva: una revisión sistemática de la literatura”. Revista de aprendizaje interactivo en línea, 15(1), 1-17.

Mehrabian, A. (1972). Comunicación no verbal. Transacción Aldina.

Moore, M. G., y Kearsley, G. (2011). Educación a distancia: una visión de sistemas del aprendizaje en línea (3ª ed.). Wadsworth.

Motta Ávila, J. H. (2017). “La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192

Otero, E. B. (1997). Teorías de la comunicación. Editorial Universitaria.

Pérez Ornelas, M. I. (2016). “Las prácticas educativas y docentes en un grupo de profesores universitarios”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(2), 99-112. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.182

Quiñones, M. (29 abril 2020). “Neuromarketing: Las interacciones virtuales pueden ser una amenaza para el cerebro”. Puro Marketing. https://www.puromarketing.com/44/33623/neuromarketing-interacciones-virtuales-pueden-ser-amenaza-para-cerebro

RAE (s.f.). Real Academia Española. https://dle.rae.es/pr%C3%A1ctico

Roa, M. M. (2022). “Zoom factura más de 1.000 millones de dólares por tercer trimestre consecutivo”. Statista. https://bit.ly/3L2F7m9

Schulz, A. M. (2013). La comunicación docente alumno como valor esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Trabajo Final de Posgrado. Universidad de Buenos Aires). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0648_SchulzAM.pdf

Torres, E. O. (2008). Comunicarse y aprender en el aula universitaria. Editorial Universitaria.

Ugalde, M. (2016). “El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación”. Revista Ensayos Pedagógico, 45-61.

UNESCO (2009). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. https://es.unesco.org/creativity/activities/indicadores-unesco-de-cultura

-para-desarrollo

Velázquez, E. C. (2018). “La comunicación asertiva: un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico”. Luz, Educar desde la Ciencia, 15-25.

----Educando entre palabras: la lectura y la escritura académicas...----

Argüelles, J. D. (2014a). Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes. Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos. Océano Exprés.

Argüelles, J. D. (2014b). ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer. Paidós.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Trillas.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Alianza Editorial.

Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2008). Didáctica de la lectura en la universidad. En Ámbito de Encuentros, 2(1), 47-67. https://www.aacademica.org/paula.carlino/67.pdf

Carlino, P. (2013). “Alfabetización académica diez años después”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.

Cassany, D. (2011). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.

Castellà, J. M. (1996). “Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua. Sobre la diversidad, los límites y algunas perversiones”. En Textos de didáctica de la lengua y la literatura (pp. 23-31). Graó.

Centro Universitario de los Valles (2022). Perfil de egreso de la Licenciatura en Educación. Universidad de Guadalajara. http://www.web.valles.udg.mx/educacion/perfir_de_egreso

Cohen, S. (2014). Redacción sin dolor. Planeta.

Dijk, T. A. V. (2005). Estructura y funciones del discurso. Siglo XXI Editores.

Domínguez García, I., y Rivero Fernández, M. (2018). “Leer y escribir en la universidad ¿Alfabetización académica?”. Atenas, 2(42), 78-91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055152006

Estienne, V. M. (2006). “Enseñar a leer en la Universidad. Una responsabilidad compartida”. Revista Científica de UCES, 10(1), 37-46. http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/322/1/Ense%C3%B1ar_a_leer_en_la_Universidad.pdf

Fregoso Peralta, G., Aguilar González, L. E., y Pérez Amezcua, L. A. (2021). “Alfabetización académica y Sistema Educativo Nacional”. En Aguilar González, L. E. (Coord.), Alfabetización académica y literacidad. Miradas al curriculum y a sus prácticas (pp. 89-108). Universidad de Guadalajara.

González, R., Guízar, M., Sepúlveda, I., y Villaseñor, L. (2003). “La lectura: vinculación entre placer, juego y conocimiento”. Revista Electrónica Sinéctica, (22), 52-57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99817932008

Hermosillo Núñez, P. C. (2018). “Mediaciones docentes: construcciones de significados de minificciones por estudiantes universitarios”. [Tesis de posgrado]. Universidad de Guadalajara. https://hdl.handle.net/20.500.12104/82398

Lemos Vóvio, C. (2008). “Las prácticas de lectura en la alfabetización de jóvenes y adultos: ¿qué se tiene que aprender y qué se tiene que hacer?”. Decisio, (21), 13-17. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_21/decisio21_saber2.pdf

Macías Andere, V., y López Hernández, G. (2013). “Lectura: historia y promoción”. En A. Ávila, A. Carrasco, A. Gómez, M. Guerra, López, G. y J. L. Ramírez (Coords.) Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras. 2002-2011 (pp. 369-378). ANUIES-COMIE.

Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Ediciones Paidós.

----La enseñanza de la resolución de problemas matemáticos en la educación básica----

Brousseau, G. (1998). Théorie de situations didactiques. La Pensée Sauvage.

Brousseau, G. (2006). Épistemologie et formation des professeurs. Mimeo. https://guy-brousseau.com/wp-content/uploads/2011/01/%c3%a9pist%c3%a9mologie-et-formation-des-professeurs-_1_.pdf

De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Paidós.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) /Santillana.

Gadotti, M. (2008). Historial de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.

Nérici, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Kapelusz.

Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson.

SEP (2022). Acuerdos 14/08/22 y 15/08/22. Diario Oficial de la Federación del Viernes 19 de agosto de 2022.

SEP (2020). Acuerdo 01/01/20. Diario Oficial de la Federación del jueves 23 de enero de 2020.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson.

----“Para qué quieren que aprenda a investigar si sólo quiero ser profe”----

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Anagrama.

Chuaqui, B. (2002). “Acerca de la historia de las universidades”. Revista chilena de pediatría, 73(6), 563-565. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001

De Ipola, E., y Castells, M. (1975). Metodología y Epistemología de las ciencias sociales. Ayuso.

De la Torre, A. (2022). Procesos de formación de estudiantes en educación superior. [Tesis de posgrado]. Universidad de Guadalajara.

Ferry, G. (2004). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas.

Filloux, J. C. (2004). Intersubjetividad y formación. Formación de formadores. Novedades Educativas/Universidad de Buenos Aires.

Hasrati, M. (2005). “Legitimate peripheral participation and supervisión PhD Students”. Studies in Higher Education, 30(5), 557-5570. https://doi.org/10.1080/03075070500249252

Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad. Narcea.

Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Manantial.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

Mancovsky, V. (2013). “La dirección de tesis de doctorado: tras las huellas de los saberes puestos en juego en la relación formativa”. RAES Revista Argentina de Educación Superior, 5(6), 50-71. http://www.revistaraes.net/revistas/raes6_conf5.pdf

Mancovsky, V., y Moreno, M. (2015). La formación para la investigación en el posgrado. Colección Universidad. NOVEDUC

Moreno, M. G. (2002). Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Universidad de Guadalajara.

Moreno, M. G. (2005). “Potenciar la educación, un curriculum transversal de formación para la investigación”. REICE, Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 3(1), 520- 540. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130152

Moreno, M. G., Jiménez, J. M., y Ortiz, V. (2011). Culturas académicas, prácticas y procesos de formación para la investigación en doctorados en educación. Universidad de Guadalajara.

Moreno, M. G., y Torres, J. (2020). Aprender a ser tutor y director de tesis. Experiencias significativas de formadores en posgrado. Universidad de Guadalajara.

Pacheco, L. (2013). “La reflexión docente: eje para promover el cambio representacional de concepciones y prácticas en los docentes”. Zona Prox, 19, 107-118.

Revilla, D. (2022). Competencias profesionales del profesor universitario para la dirección de tesis en programas de maestría profesionalizantes. [Tesis de posgrado]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Santos-Guerra, M. A. (1999). “Las trampas de la calidad”. Acción pedagógica, 8(2), 78-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973330

Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Torres, J. (2013). “Relación de tutoría y promoción del desarrollo de habitus científicos en estudiantes de doctorado en educación: acercamiento a un caso”. Perfiles Educativos, 35(140), 8-27.

Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza: El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.

Vera, A., y Mazadiego, T. J. (2010). “Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar”. Revista de Educación y Desarrollo, 7(14), 53-58. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=97074

Wenger, E. (2000). Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge University Press.

Publicado

September 8, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 7

Capítulo 7

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.257

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Acceso abierto

Acceso abierto

ISBN-13 (15)

978-607-8820-20-7

Fecha de publicación (01)

2023-09-08
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.248

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Introducción

Introducción

Fecha de publicación (01)

2023-09-08
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.249

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 1

Capítulo 1

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.250

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 2

Capítulo 2

Fecha de anuncio para el sector (10)

2023-09-08
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.251

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 3

Capítulo 3

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.252

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 4

Capítulo 4

Fecha de publicación (01)

2023-09-08
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.253

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 5

Capítulo 5

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.254

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 6

Capítulo 6

other::urn

urn:eno:com:2021-en.49.255