La lógica como herramienta filosófica contra la corrupción

Autores/as

José Luis Cisneros Arellano, UANL; José Luis Cisneros Arellano, UANL; Claudia Alejandra Morales Escareño; Karla Alejandra Jaime Bautista; Yadira Nieves Lahaba; Adris Díaz Fernández; Yusnelkis Milanés; Raúl Reyes Camargo

Palabras clave:

Consultoría filosófica, Ética, Anticorrupción, Lógica, Filosofía aplicada

Sinopsis

Este libro es el resultado de una investigación conjunta entre docentes preocupados por el problema de la corrupción principalmente aquella que se presenta en los procesos de deliberación legislativa, así como del acceso a la información que es falsa y falaz. El enfoque filosófico, sobre todo argumentativo, ético y humanista, que se emplea aquí ha puesto especial énfasis en la problemática de la corrupción, y hace un llamado para que las labores académicas y profesionistas enfoquen sus esfuerzos para identificarla, combatirla y prevenirla. Con toda seguridad, el problema es complejo y requiere de muchísimo más esfuerzo, colaboraciones y tiempo para ofrecer un conjunto de reflexiones más pertinentes. Sin embargo, las exigencias laborales, y del contexto digitalizado de los últimos diez años, invitan a emprender la tarea de la investigación en el corto y mediano plazo para someter a escrutinio los resultados del proyecto, esto con el propósito claro de presentar posteriormente una opinión más rigurosa y metódica a la opinión pública; todo ello con el ánimo de, poco a poco y con el esfuerzo conjunto de cada quien, construir el conocimiento pertinente para erradicarla. En ese sentido, este libro arroja un primer producto de investigación que busca contribuir al diálogo.

Capítulos

  • Prólogo e introducción
    José Luis Cisneros Arellano
  • Capítulo 1. Aproximación dialéctica a la lógica como herramienta
    José Luis Cisneros Arellano
  • Capítulo 2. Competencias profesionales de la filosofía: una breve aproximación
    José Luis Cisneros Arellano, Claudia Alejandra Morales Escareño, Karla Alejandra Jaime Bautista
  • Capítulo 3. La verificación de información en estudiantes universitarios de licenciaturas en humanidades y ciencias sociales
    Yadira Nieves Lahaba, Adris Díaz Fernández, Yusnelkis Milanés
  • Capítulo 4. Algunas consideraciones éticas en torno a la asesoría filosófica y la corrupción
    José Luis Cisneros Arellano, Raúl Reyes Camargo

Citas

--Introducción

Agazzi, Evandro. La lógica simbólica. Traducido por J. Pérez Ballestar. Barcelona: Herder, 1979.

Beuchot, Mauricio. Introducción a la lógica. México: UNAM, 2008.

Cohen, Morris y Ernest Nagel. Introdución a la lógica y al método científico 1. Traducido por Néstor A. Míguez. Argentina: Amorrortu editores, 1990.

Copi, I. M. Symbolic Logic. New York: The MacMillan Company, 1954.

Dowek, Gilles. La lógica. Traducido por M. G. Benítez Toriello. México: Siglo XXI, 2001.

Ferrater Mora, José y Hugues LeBlanc. Lógica matemática. México: FCE, 1992.

Garrido, Manuel. Lógica simbólica. Madrid: Tecnos, 2005.

Langer, Susanne K. Introducción a la lógica. Traducido por Francisco González Aramburu. México: Siglo XXI, 1975.

Leyva Estupiñán, Manuel Alberto, Larisbel Lugo Arteaga y Arlín Pérez Duharte. “Las negociaciones ilícitas como delito funcionarial. Valoraciones dogmáticas y análisis comparado.” Revista Derecho Penal y Criminología 39, no. 107 (julio-diciembre 2018): 133-153. https://doi.org/10.18601/01210483.v39n107.06

Marraud, Huberto. ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra, 2013.

Rivano Fischer, Emilio. La argumentación. Chile: Ediciones Satori, 2013.

Stebbing, L. Susan. Introducción a la lógica moderna. Traducido por José Luis González (México: FCE, 1969).

Suppes, P. y S. Hill. Introducción a la lógica matemática. Traducido por Enrique Lines Escardo. Barcelona: Editorial Reverté, 2012.

Wartofsky, Max W. Introducción a la filosofía de la ciencia. Vol. 1, traducido por Magdalena Andreu, Francisco Carmona y Víctor Sánchez de Zavala. Madrid: Alianza, 1978.

--Capítulo 2:

Agazzi, Evandro. La lógica simbólica. Traducido por J. Pérez Ballestar. Barcelona: Herder, 1979.

Alchourrón, Carlos E. y Eugenio Bulygin. Análisis lógico y derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

Aristóteles. “Primeros analíticos”. En Tratados de Lógica. Traducido por Miguel Candel Sanmartín, 85-300. Madrid: Gredos, 2008.

Ávila Barba, Mauricio. Arqueología del saber: formación discursiva, positividad y bioética. México: Fontamara/Universidad Autónoma de Querétaro, 2018.

Barceló Aspeitia, Axel Arturo. “Mundos Posibles”. Paréntesis 2, núm. 16 (Mayo 2002): 78-82.

Beuchot, Mauricio. Introducción a la lógica. México: UNAM, 2008.

Bordes Solanas, Montserrat. Las trampas de Circe: falacias lógicas argumentación informal. Madrid: Cátedra, 2016.

Bunge, Mario. La ciencia y su método. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte, 1982.

Cisneros Arellano, José Luis. “La investigación filosófica desde la relación: una propuesta metodológica”. Tesis 14, núm. 19 (julio-diciembre, 2021).

Cohen, Morris R. y Ernest Nagel. Introducción a la lógica y al método científico. Traducido por Néstor A. Míguez. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2000.

Conte, Amedeo G. “Bibliografía de lógica jurídica (1936-1960)”. En Derecho y lógica, por Norberto Bobbio, 44-69. Traducido por Alejandro Rossi. México: UNAM, 1965.

Copi, Irving M. y Carl Cohen. Introducción a la lógica. Traducido por Jorge Alejandro Rangel Sandoval. Madrid: Editorial Limusa, 2013.

De Gortari, Elí. Iniciación a la lógica. México: Grijalbo, 1982.

García Yebra, Valentín. Metafísica de Aristóteles, Libros I y II. Madrid: Gredos, ed. Trilingüe, 2018.

González Lagier, Daniel. Apuntes sobre lógica y argumentación jurídica. Alicante: Universidad de Alicante, 2012. RUA, https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20530?mode=full

Harada Olivares, Eduardo. “Argumentos, formalización y lógica informal”. Ciencia, ergo sum 16, núm. 2 (Julio-Octubre 2009): 125-136. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7440

Hartmann, Nicolai. Ontología. Vol. 1, Fundamentos, traducido por José Gaos. México: FCE, 1986.

Honorable Cámara de Diputados. “Comisión de Trabajo y Previsión Social”. Primer y segundo semestre 2018. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Comision-de-Trabajo-y-Prevision-Social

Iglesias, Severo. Principios del método de la investigación científica. México: Tiempo y Obra, 1981.

Kant, Immanuel. Lógica. Tratado de lógica. México: Editora Nacional, 1972.

Kudrin, A. K. La lógica y la verdad. México: Editorial Cartago, 1982.

Lakatos, Imre. La metodología de los programas de investigación científica. Vol. 1, Escritos filosóficos, traducido por Juan Carlos Zapatero. Madrid: Alianza Editorial, 2010.

Larroyo, Francisco. Lógica y metodología de las ciencias. México: Porrúa, 1981.

Marraud, Hubert y Salvador López Arnal. “Manuel Sacristán. Lógica, metodología de la ciencia y teoría del conocimiento”. Revista Iberoamericana de Argumentación, núm. 17 (2018), 110-151. https://revistas.uam.es/ria/article/view/10539

Marraud, Huberto. ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra, 2013.

Popper, Karl R. La lógica de la investigación científica. Traducido por Víctor Sánchez de Zavala. Madrid: Técnos, 2013.

Quine, Willard. El sentido de la nueva lógica. Traducido por Mario Bunge. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1971.

Redmond, Walter. Lógica simbólica para todos: (lógico elemental, modal, epistémica, deóntica, temporal y semántica de los mundos posibles). Veracruz, México: Universidad Veracruzana, 1999.

Rivano Fisher, Emilio. La argumentación. Santiago de Chile: Ediciones Satori, 2013.

Rivano Fisher, Emilio. Lógica uno. De los términos y de las proposiciones. Concepción, Chile: Lingüística, Universidad de Concepción, 2004.

Selltiz, Claire, Lawrence S. Wrightsman y Stuart W. Cook. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Traducido por Jacinto Antolín Alonso. Madrid: Ediciones Rialp, 1980.

Stebbing, L. Susan. Introducción moderna a la lógica. Traducido por Robert S. Hartman y José Luis González. México: UNAM, 1965.

Wartofsky, Marx W. Introducción a la filosofía de la ciencia. Traducido por Magdalena Andreu, Francisco Carmona y Víctor Sánchez de Zavala. 2 vols. Madrid: Alianza, 1978-1979.

--Capítulo 2:

Beltrán Flandoli, Ana María, Diana Elizabeth Rivera Rogel y Juan Carlos Maldonado Vivanco. “El valor de la gamificación como herramienta educativa”. En Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación. Editado por Ángel Torres Toukoumidis y Luis Miguel Romero Rodríguez, 97-110. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2018.

Castoriadis, Cornelius. Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II. Trad. Sandra Garzonio. Buenos Aires: FCE, 2006.

Cisneros Arellano, José Luis, Jorge Ignacio Ibarra Ibarra y Mayra Janeth Flores Ramírez, “Habilidades lógico-formales en modelo por competencias: un caso de estudio exploratorio”. Cathedra. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UANL 2020.

Comte, Auguste. Discurso sobre el espíritu positivo. Traducido por Julián Marías. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Díaz Barriga, Frida y Marco Antonio Rigo. “Formación docente y educación basada en competencias”. En Formación en competencias y certificación profesional, coordinado por Ángeles Valle Flores, 76-104. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Ekman, Paul y Harrieh Oster. “Expresiones faciales de la emoción”. Estudios de Psicología, núm. 7 (1981): 115-143.

Facultad de Filosofía y Letras UANL. “Educación”. Acceso 17 de noviembre de 2020. http://filosofia.uanl.mx/index.php/78-2/

Foro Internacional: el papel de las competencias filosóficas de la educación media superior. “Enfoque del Foro”. Última modificación 2011. http://www.sems.gob.mx/es/sems/que_es_el_foro_3

Goleman, Daniel. The Brain and Emotional Intelligence: New Insights. Barcelona: Kairós, 2011.

Goleman, Daniel. Social Intelligence. Barcelona: Kairós, 2006.

Goñi Zabala, Jesús Ma. El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Barcelona: Octaedro / ICE / UB, 2005.

Irigoyen, Juan José, Miriam Yerith Jiménez y Karla Fabiola Acuña. “Competencias y educación superior”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 16, núm. 48 (enero-marzo de 2011): 243-266. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015561011

Lee, Joey J. y Jessica Hammer. “Gamification in education: What, how, why bother?”. Academic Exchange Quarterly 15, núm. 2 (2011): 1-5.

Medina Revilla, Antonio. “Fundamentación de las competencias discentes y docentes”. En Formación y desarrollo de las competencias básicas, coordinado por Antonio Medina Revilla, 11-44. Madrid: Universitas, 2009.

Navarro Cordón, Juan M. coord. Libro Blanco. Título de grado en filosofía. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2005.

Rendón Uribe, Alexandra. “Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media”. Sophia 11, núm. 2 (2015): 237-256. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413740778009

Repetto Talavera, Elvira, y Mario Pena Garrido. “Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 8, núm. 5 (2010): 82-95. Redalyc, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084006

Sánchez I Peris, Francesc Josep. “Gamificación”. Education In The Knowledge Society (EKS) 16, núm. 2 (2015): 13-15. https://doi.org/10.14201/eks20151621315

Sevillano García, M. L. Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Madrid: Pearson, 2009.

UANL. “Modelo Académico de Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado y Licenciatura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tercera actualización”. Acceso noviembre de 2021. https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2018/08/modeloacdemico2020tsu.pdf

--Capítulo 3:

Alberto Notario, Carolina. “La generación del Milenio y su papel en el futuro de la inteligencia y la seguridad”. Nota de Futuro, núm. 1 (2018). https://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranet-tmpl/prog/local_repository/documents/documents/20576_21824.pdf

Alcalá Casillas, Miryam Georgina. “Desigualdad en el acceso a internet en México y la afectación en el ejercicio del derecho humano a la información”. Revista Nuevo Derecho 15, núm. 24 (enero-junio de 2019): 55-70. Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7027303

Allcott, Hunt y Matthew Gentzkow. “Social media and fake news in the 2016 election”. Journal of economic perspectives 31, núm. 2 (Spring 2017): 211-236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211

Alonso González, Marián. “Fake news: Desinformación en la era de la sociedad de la información”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, núm. 45 (2019): 29-59. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03

Blázquez Ochando, Manuel. “El problema de las noticias falsas: detección y contramedidas”. En Verdad y falsedad de la información, coordinado por Georgina Araceli Torres Vargas y María Teresa Fernández Bajón, pp. 13-44. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM, 2019. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L218/1/L223.pdf

Calland, Richard. “El acceso a la información: ¿para qué sirve? ¿y cómo se utiliza?”. En Acceso a la Información: la llave para la democracia, editado por Laura Neuman, pp. 17-31. El Centro Carter, 2002. https://www.cartercenter.org/documents/1273.pdf

Castaño Ramos, Anaïs Tania. “Fake news y género: la influencia de la información falsa en la opinión pública sobre género”. Trabajo de grado, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/2445/146537

Catalina-García, Beatriz, Jorge Pedro Sousa y Li-Chang Shuen Cristina Silva Sousa. “Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal”. Revista de Comunicación 18, núm. 2 (2019): 93-115. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5

Desantes Guanter, José María. La información como deber. Buenos Aires: Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, Colección de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral, 1994.

Diéguez, Antonio. “El determinismo tecnológico: indicaciones para su interpretación”. Argumentos de Razón Técnica, núm. 8 (2005): 67-87. https://core.ac.uk/download/pdf/51385452.pdf

Figueira, Álvaro y Luciana Oliveira. “The current state of fake news: challenges and opportunities”. Procedia Computer Science 121, (2017): 817-825. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.106

Herrera Cabello, Judith. “La verificación de noticias y el problema de inmediatez: análisis de cobertura de una noticia falsa en medios digitales chilenos”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones” 13, núm. 1 (2020): 138-158. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7246

Kriscautzky, Marina y Emilia Ferreiro. “La confiabilidad de la información en Internet: criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos”. Educação e Pesquisa 40, núm. 4 (diciembre de 2014): 913-934. https://doi.org/10.1590/s1517-97022014121511

Lenhart, Amanda, Kristen Purcell, Aaron Smith y Katrhyn Zickuhr. “Social Media & Mobile Internet Use among Teens and Young Adults”. Millennials. Pew Internet & American life project. 2010. http://www.sbhihelp.org/files/social-media-young-adults.pdf

Mendel, Toby. Freedom of information: a comparative legal survey. Nueva Delhi: UNESCO, 2003. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134191

Mendiguren, Terese, Jesús Pérez Dasilva y Koldobika Meso Ayerdi. “Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco”. Revista de Comunicación 19, núm. 1 (2020): 171-184. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A10

Monterroza Ríos, Álvaro. “Tecnología como campo de posibilidades: una alternativa al pesimismo tecnológico”. Revista TRILOGÍA 4, núm. 6 (abril-octubre de 2012): 43-58. http://hdl.handle.net/20.500.12622/1195

Parente, Diego. “Algunas precisiones sobre el determinismo tecnológico y la tecnología autónoma: una lectura sobre la filosofía de Langdon Winner”. Redes 12, núm. 23 (marzo de 2006): 79-102. RIDAA. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/611

Parra Valero, Pablo, y Lídia Oliveira. “Fake News: Una revisión sistemática de la literatura”. Observatorio Journal (2018): 54-78. https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374

Pauner Chilvi, Cristina. “Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red”. Teoría y realidad constitucional, núm. 41 (Mayo 2018): 297-318. https://doi.org/10.5944/trc.41.2018.22123

Piana, Ricardo Sebastián y Fernando Amosa. “El derecho de acceso a la información pública en la Provincia de Buenos Aires”. Revista Derechos en Acción 6, núm. 6 (verano 2018): 246-277. https://doi.org/10.24215/25251678e124

Pineda Gómez, Hernán, Alexandra Jima-González, Miguel Paradela-López, Henry de Jesús Acevedo Marín, Ana Isabel Agudelo Velásquez, Sara Liliana Areiza Villa, César Augusto García Marín, et al. “¿Preparados para las Fake News? Un estudio exploratorio de la comunidad universitaria del Tecnológico de Antioquia”. Revista En-Contexto 8, núm. 12 (enero-junio de 2020): 175-232. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/667

Plazas Salamanca, Rosa Elizabeth. “Estrategias didácticas desde el enfoque CTS en el análisis de noticias falsas y de fragmentación digital en estudiantes universitarios”. Tesis de maestría, Universidad Francisco José de Caldas, 2020. http://hdl.handle.net/11349/24423

Rendón Rodríguez, María, y Roberto Mario Salas Carbonell. “El papel de las plataformas digitales y los verificadores de información en la difusión de fake news”. Trabajo de grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12010/7895

Roberts, Alasdair. “Acceso a la información gubernamental: compendio de temas”. En Acceso a la Información: la llave para la democracia, editado por Laura Neuman, pp. 9-16. El Centro Carter, 2002. https://www.cartercenter.org/documents/1273.pdf

Sanmartín Esplugues, José. Tecnología y futuro humano. Barcelona: Anthropos, 1990.

Terra, Ana Lúcia, y Salvina Sá. “Tudo o que vem à rede é peixe? A credibilidade da informação na web”. Actas do Congresso Nacional de Bibliotecários, Arquivistas e Documentalistas, núm. 11 (2012). https://publicacoes.bad.pt/revistas/index.php/congressosbad/article/view/441

UNESCO. “Las competencias digitales son esenciales para el ejemplo y la inclusión social”, 2018. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales

-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social

Vosoughi, Soroush, Deb Roy y Sinan Aral. “The spread of true and false news online”. Science 359, núm. 6380 (marzo de 2018): 1146-1151. https://www.te.gob.mx/blog/reyes/front/openJustice/article/84

Wathen, C. Nadine y Jacquelyn Burkell. “Believe it or not: Factors influencing credibility on the Web”. Journal of the American Society for Information Science and Technology 53, núm. 2 (2002): 134-144. https://doi.org/10.1002/asi.10016

Winner, Langdon, Alberto Cardín y Ramón Font. Tecnología autónoma: la técnica incontrolada como objeto del pensamiento político. España: Gustavo Gili, 1979.

--Capítulo 4:

Althusser, Louis. Para un materialismo aleatorio. Traducido por Pedro Fernández Liria. Madrid: Arena libros, 2002.

Badiou, Alain. De l’idéologie. París: François Maspero, 1976.

Badiou, Alain. De un desastre oscuro. Sobre el fin de la Verdad del Estado. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.

Badiou, Alain. La ética. Un ensayo sobre la consciencia del Mal. Traducido por Raúl J. Cerdeiras México: Herder, 2004.

Badiou, Alain. L’être et l’événement. París: Éditions du Seuil, 1988.

Badiou, Alain. L’être et l’événement. Vol. 2, Logiques des mondes. París: Éditions du Seuil, 2006.

Badiou, Alain. “Filosofía, política y ética”. Bloghemia (noviembre de 2019), https://www.bloghemia.com/2019/11/filosofia-etica-y-politica-por-alain.html

Badiou, Alain. Théorie de la contradiction. París: François Maspero, 1976.

Badiou, Alain. Théorie du sujet. París: Éditions du Seuil, 1982.

Bautista, Óscar Diego. Ética para corruptos. Una forma de prevenir la corrupción en los gobernantes y las administraciones públicas. Bilbao: Desclée De Brower, 2009.

Cisneros Arellano, José Luis. “La corrupción en la función pública: reflexiones en torno a la pertinencia de un enfoque ético desde la filosofía”. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, núm. 13 (julio-diciembre de 2018): 98-111. https://doi.org/10.1344/oxi.2018.i13.22345

Cisneros Arellano, José Luis. Filosofía del pensamiento complejo: una reflexión sobre Edgar Morín. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020.

Cisneros Arellano, José Luis. “Reflexiones ontológicas sobre la filosofía aplicada: la pregunta por el ser a partir de la experiencialidad en la consultoría”. Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER, núm. 9 (2018): 13–38. https://revistascientificas.us.es/ index.php/HASER/article/view/15061

Cisneros Arellano, José Luis. “La relación como concepto ontológico fundamental para la Hermenéutica analógica: reflexiones para el debate en el nuevo realismo”. Anuario Humanitas 1, núm. 44 (enero-diciembre 2017): 5-40. http://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/398

Cortina Orts, Adela. “Ética de la sociedad civil ¿Un antídoto contra la corrupción?”. En La corrupción política, coordinado por Francisco Javier Laporta San Miguel y Silvina Álvarez Medina, pp. 253-270. Madrid: Alianza, 1997.

Dacal Alonso, José Antonio. Ética y Política. México: Porrúa, 2012.

De la Madrid, Miguel. “Fundamentos de la Renovación moral”. Memoria política de México. Acceso enero 25, 2018. http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1982MMH-FundRenM.html

Díaz Gómez, Álvaro. “Ética y corrupción. Lo público y la democracia”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 10, núm. 31 (Enero-Abril 2003): 141-151.

Escalante Gonzalbo, Fernando. Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México, 2013.

Flores Vega, Misael y Jaime Espejel Mena. “Corrupción y transparencia: una aproximación desde la filosofía política de Immanuel Kant”. Espacios Públicos 11, núm. 21 (febrero de 2008): 44-63. Redalyc, https://www.redalyc.org/pdf/676/67602104.pdf

Guerrero Sánchez, Pablo y Luis Pérez Álvarez. “México, corrupción organizacional institucionalizada: un estudio de caso”. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 5, núm. 9 (enero-junio de 2016): 1-24. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503954318010

Guthrie, W. K. C. Historia de la filosofía griega. Vol. 5, Platón: segunda época y la academia, traducido por Alberto Medina González. Madrid: Gredos, 1992.

Hampshire, Stuart, comp. Moral pública y privada. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Hernández Aguilar, Salvador Alejandro. “La corrupción y los grupos de poder en México”. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, núm. 4 (mayo-agosto de 2017): 1-17.

Lamo de Espinosa, Emilio. “Corrupción política y económica”. En La corrupción política, coordinado por Francisco Javier Laporta San Miguel y Silvina Álvarez Medina, 271-292. Madrid: Alianza, 1997.

Malem Seña, Jorge Francisco. La corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Barcelona: Gedisa, 2012.

Maquiavelo, Nicolás. Maquiavelo. Estudio introductorio de Juan Manuel Forte. Madrid: Gredos, 2015.

Morin, Edgar. El método, Vol. 1, La naturaleza de la naturaleza, traducido por Ana Sánchez. Madrid: Cátedra, 2001.

Nizama V., Martin. “La corrupción: psicopatología”. Revista de Investigación en Psicología 11, núm. 2 (diciembre 2008): 15-24. https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3849

Pérez Corzo, Alejandro D. “La discrepancia en materia fiscal como herramienta de combate a la corrupción en México”. Contribuciones a las Ciencias Sociales (noviembre de 2012). https://www.eumed.net/rev/cccss/22/corrupcion_mexico.html

Platón. Diálogos I. Traducido por J. Galonge Ruiz, E. Lledó Iñigo y C. García Gual. Madrid: Gredos, 1985.

Raz, Joseph. La ética en el ámbito público. Barcelona: Gedisa, 2014.

Redacción. “Senado aprueba Ley ‘3de3’ del Sistema Nacional Anticorrupción; PRI y PVEM frenan iniciativa original”. sinembargo.mx, 6 de junio de 2016. http://www.sinembargo.mx/15-06-2016/3054478

“La renovación moral que propone De la Madrid.” Proceso.mx, acceso 25 de enero de 2018. http://www.proceso.com.mx/133015/la-renovacion-moral-que-propone-de-la-madrid

Reyes Riveros, Jorge. “Probidad y corrupción.” Revista de Derecho 6 (diciembre 1995): 79-92. http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/3149

Romero Sotelo, María Eugenia. Los orígenes del neoliberalismo en México: la Escuela Austriaca. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Romero, Vidal, y Pablo Parás. Cultura política de la democracia en México y en las Américas, 2018/19: Tomándole el pulso a la democracia. Vanderblit, 2020. https://www.vanderbilt.edu/lapop/mexico/AB2018-19_Mexico_Country_Report_V5_W_05.13.20.pdf

Russell, Bertrand. Los problemas de la Filosofía. Traducido por Joaquín Xirau. México: La Nacional, 1997.

Sádaba, Javier. Una ética para el siglo XXI. México: Tecnos, 2020.

Sandoval Ballesteros, Irma Eréndira, coord. Corrupción y transparencia: debatiendo las fronteras entre estado, mercado y sociedad. México: UNAM, 2009. Repositorio Universitario Digital IIS. http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5211

Sandoval Ballesteros, Irma Eréndira. “Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana.” Revista Mexicana de Sociología 78, núm. 1 (enero-marzo de 2016): 119-152.

Terzano Bouzón, María Beatriz. “Corrupción: concepto, realidad y reflexiones, Grupo 3”. Acceso 29 de abril de 2018. http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo3/vc/files/segunda%20parte/03-Terzano.pdf

Valcárcel, Amelia. Ética para un mundo global. Una apuesta por el humanismo frente al fanatismo. Madrid: Temas de Hoy, 2002.

Publicado

February 28, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8820-05-4

Fecha de primera publicación (11)

2022-02-28
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.35.97