Del enclave bananero al neoliberal: La migración hondureña a Estados Unidos (1920-2010)

Autores/as

Palabras clave:

Honduras, Migración hondureña, Centroamérica, Neoliberalismo, Derechos humanos, Emigración

Sinopsis

El presente trabajo explora algunas causas estructurales de la migración hondureña hacia Estados Unidos de América (EUA). Tiene como objeto de estudio articular las temáticas de la migración y el desarrollo. Los puntos centrales a examinar son lo concerniente al desarrollo desigual, la migración, los nuevos patrones y escenarios migratorios, que han estado presentándose y, al mismo tiempo, transformándose en el transcurso de los últimos años, especialmente con el devenir de un contexto político y económico capitalista neoliberal. Así mismo, se abordan aspectos concernientes al incremento de los flujos migratorios, las rutas de tránsito, los riesgos y peligros que a diario enfrentan los migrantes a raíz del incremento de la violencia y las medidas de seguridad que están desarrollándose en distintos puntos fronterizos y en toda la ruta migratoria con destino hacia Estados Unidos.
El autor parte de estas preguntas: ¿Qué características particulares ha venido presentando la migración hondureña hacia EUA? ¿Desde cuándo y por qué empezaron a emigrar más los hondureños a EUA? ¿Qué efecto tiene esa emigración en el desarrollo de Honduras? Estas le permiten enmarcar la investigación en la línea de estudio migración y desarrollo.

Capítulos

  • I. Enfoques teóricos de la migración y el desarrollo
  • II. Migración y desarrollo en Honduras
  • III. De una migración exigua y voluntaria a una más compulsiva
  • IV. Los migrantes hondureños y sus principales problemas
  • V. Riesgos y vulnerabilidades que enfrentan los migrantes hondureños hacia EUA

Biografía del autor/a

Vladimir López Recinos

Doctor en Estudios del Desarrollo con especialidad en Migración y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Maestría en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM). Su interés y líneas de investigación están centrados en la migración a Estados Unidos, violencia, derechos humanos, tráfico de personas y migrantes desaparecidos en tránsito por México. Durante los últimos años ha trabajado en labores de docencia e investigación para distintas instituciones académicas, educativas, gubernamentales y no gubernamentales de México y Centroamérica. En 2013 obtuvo el Premio de Estudios Históricos “Rey Juan Carlos I” por su investigación sobre la migración hondureña a Estados Unidos desde la perspectiva del desarrollo.

Citas

ACNUR (1994). La situación de los refugiados en el mundo. Madrid: Alianza.

Aguayo, S. (1985). El éxodo centroamericano. México: SEP.

Anderson, T. (1984). La Guerra de los Desposeídos. Honduras y El Salvador, 1969. San Salvador, El Salvador: UCA.

Adanali, H. (2006). La inmigración y su contribución a la riqueza cultural. En C. González Gutiérrez (coord.), Relaciones Estado-diáspora: aproximaciones desde cuatro continentes, Tomo 1. México: SRE / UAZ / Porrúa.

Alanís-Enciso, S. F. (1999). Entre el cielo y la tierra: las autoridades migratorias versus la iglesia Católica. El caso de los migrantes centroamericanos en la frontera entre México y Estados Unidos (Nuevo Laredo y Tamaulipas). Vetas. Cultura y conocimiento social, 1(3), 10-27.

Alba, F. (2006). Hacia una política migratoria integral: Perspectivas y retos. En E. Zúñiga Herrera, J. Arroyo Alejandre, A. Latapí Escobar y G. Verduzco (coords.), Migración México- Estados Unidos. Implicaciones y retos para ambos países (pp. 311-328). México: Consejo Nacional de Población / Universidad de Guadalajara / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Amaya, J. (2000). Los judíos en Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Guaymuras.

Amaya, J. (2007). El impacto de la Maquila en la Migración interna. Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH). Tegucigalpa, Honduras.

Anuario estadístico (1957). Secretaría de Economía y Hacienda. Tegucigalpa, Honduras.

Anuario estadístico (1957). Dirección General de Estadísticas y Censos. Tegucigalpa, Honduras

Arancibia, J. (1987). Relaciones Centroamérica-México. Honduras: En busca del reencuentro 1978-1986. México: Programa de Estudios de Centro-américa, CIDE.

Arancibia, J. (1987). Honduras: del enclave a la ocupación. En M. T. Gutiérrez Haces et al., Centroamérica, una historia sin retoque (pp. 155-207). México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones. Revista Migración y Desarrollo, (1), 1-30.

Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Revista Vanguardia Dossier, (22).

Araujo Gil, S. (2002). Extranjeros bajo sospecha: Lucha contra terrorismo y política migratoria en EEUU y la Unión Europea. Revista Global Hoy, (22).

Arrivillaga, A. (2010). La diáspora garífuna entre memorias y fronteras. Boletín de Antropología, 24(41), 84-95.

Arzaluz, S. (2007). Introducción. En S. Arzaluz (edit.), La migración a Estados Unidos y la frontera noreste de México. México: Miguel Ángel Porrúa / El Colegio de la Frontera Norte.

ASDI, BCI, PNUD, BID y otros (2003). Memoria del encuentro de Remesas para el Desarrollo. Tegucigalpa, Honduras: Autores.

Banco Central de Honduras (2005). Honduras en Cifras 1996-2005. Informes. Tegucigalpa, Honduras: Autor.

Banco Central de Honduras (2009). Informes 1996-2009. Tegucigalpa, Honduras: Autor.

Banco Central de Honduras (2008). Evolución de los indicadores seleccionados del sector monetario y financiero 2000-2008. Tegucigalpa: Autor.

Banco Central de Honduras (2006). Evolución de los indicadores seleccionados del sector monetario y financiero 2000-2005. Tegucigalpa: Autor.

Banco Central de Honduras (2007). El rostro de las remesas: su impacto y sostenibilidad. Tegucigalpa: Autor.

Banco Interamericano del Desarrollo (BID) (2000). Remesas como un instrumento para el desarrollo. Una conferencia regional. Discurso de Enrique Iglesias. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Palabras-del-Sr-Presidente-con-ocasi%C3%B3n-del-acto-Las-remesas-como-instrumento-de-desarrollo-Una-conferencia-regional.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2003). Receptores de remesas en Centroamérica. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Receptores-de-remesas-en-Centroam%C3%A9rica.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2006). Remesas como instru- mento de desarrollo. BID, Fondo Multilateral de Inversiones. Washington, D.C. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-remesas-como-instrumento-de-desarrollo.pdf

Banco Mundial (2005). Perspectivas para la economía Mundial 2006, Washington: Autor.

Banco Mundial (2006). Global Economic Prospects 2006. Economic Impli-cations of Remittances and Migration. Washington: Autor.

Barahona, M. (1989). La hegemonía de los Estados Unidos en Honduras 1907-1932. Tegucigalpa, Honduras: cedoh.

Barahona, M. (1991). Evolución histórica de la identidad nacional, Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras.

Bauman, Z. (2008). Trabajo, Consumismo y los nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Bertoncello, R. (2001). Migración, movilidad e integración: desplazamientos poblacionales entre el área metropolitana de Buenos Aires y Uruguay. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, (94). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-71.htm

Biblioteca virtual en Población Centro Centroamericano de Población. Historia general del Censo en Honduras, de acuerdo a cifras y estimaciones del SIEMCA sobre la base de CEPAL-CELADE. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/honduras/cuadros/

Blaikie, P., Canon, T. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. La Red. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/

Boletín de la Oficina de Inmigración y Colonización (BOIC) (1930), (1). Tegucigalpa, Honduras

Bowles, P. (2006). Globalization and Neoliberalism: A Taxonomy and Implications for Anti Globalization? Canadian Journal of Development Studies, 26(1), 67-87. https://doi.org/10.1080/02255189.2005.9669026

Bustamante, J. (1997). Cruzar la línea. La migración de mexicanos a Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica.

Bustamante, J. (2002). Migración Internacional y derechos humanos. México: UNAM.

Bustamante, J., Delaunay, D. y Santibáñez, J. (coords.) (1997). Taller de medición de la migración internacional. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Caballero, E. L. (2000). La migración y las migrantes hondureñas. Diálogo Centroamericano. San José, Costa Rica: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

Caballero, E. L. (2006). Volver la mirada hacia los migrantes hondureños. Diálogo Centroamericano. Documentos Fundación Arias. Recuperado de http://www.arias.or.cr/documentos/cprdialogo40-6.htm 31/03/06

Canales, A. I. (2004). Las Remesas de los Migrantes: ¿Fondos Para el Ahorro o Ingresos Salariales? En G. Zárate Hoyos (edit.), Remesas de los Mexicanos y Centroamericanos en Estados Unidos (pp. 97-128). México: Miguel Ángel Porrúa / El Colegio de la Frontera Norte.

Canales, A. I. (2008). Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México. México: Consejo Nacional de Población

Carías, M. V. (1969). Análisis sobre el conflicto Honduras y El Salvador. Tegucigalpa, Honduras: UNAH.

Carías, M. V. y Slutzky, D. (1971). La guerra inútil. Análisis socioeconómico del conflicto entre Honduras y El Salvador. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.

Casanova González, P. (1967). La falacia de la investigación en ciencias sociales. Estudios de la técnica social. México: Océano.

Castro, C. y Morales, A. (2002). Redes transfronterizas: sociedad, empleo y migración entre Costa Rica y Nicaragua. San José, Costa Rica: FLACSO.

Castles, S. y Miller, M. J. (2004). La era de la migración movimientos internacionales de población en el mundo moderno. México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa / Fundación Colosio / SEGOB / INM.

Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y Desarrollo, 1(1), 74-90. https://doi.org/10.35533/myd.0101.sc

Castles, S. y Delgado, R. (2007). Introducción. Migración y Desarrollo: perspectivas desde el sur. En S. Castles y R. Delgado (coords.) Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur. México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Secretaría de Gobernación / Organización Internacional para las Migraciones / Miguel Ángel Porrúa.

Castles, S. y Miller, M. J. (2004). La era de la migración movimientos internacionales de población en el mundo moderno. México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa / Fundación Colosio / SEGOB / INM.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y División de población de la CEPAL (2006). Migración internacional de latinoamericanos y caribeños en Iberoamérica: características, retos y oportunidades. Santiago de Chile: Autores.

Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) (2005). Honduras: Migración, política y seguridad. Tegucigalpa, Honduras: Autor.

CEPALSTAT (2011). Bases de datos y publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América y el Caribe. Recuperado de http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (1999). Migración y desarrollo en América del Norte y Centroamérica: una visión sintética. Serie Población y Desarrollo, 1. Santiago de Chile: Autor.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2000). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2002. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de www.eclac.cl/análisis/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2002).Vulnerabilidad socio-demográfica: Viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia: Autor. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/honduras/cuadros/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006a). Estudio económico de América Latina y El Caribe 2005-2006. Santiago de Chile: Autor.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006b). Informe Migración internacional derechos humanos y desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Autor.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2011). Informe Panorama Social de América Latina 2011. Santiago de Chile: Autor.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (1995). Informe sobre violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes Frontera Sur. México: Autor.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2006). Recomendaciones dirigidas al Instituto Nacional de Migración; Secretaría de Seguridad Pública Federal; Secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina, Procuraduría General de la República, gobernadores de las entidades federativas y jefe de Gobierno del Distrito Federal. Recuperado de www.cndh.org.mx/recomen/2006/039.htm

Cypher, J. M. (2009). The Process of Economic Development. Londres / Nueva York: Routledge.

Declaratoria de Seminario (1998). Primer seminario sobre migración y desarrollo. [Documento]. Ciudad de México.

Declaratoria de Cuernavaca (2005). Seminario “Problemas y desafíos de la migración y el desarrollo en América”. Cuernavaca, México. Recuperado de http://migracionydesarrollo.org/

Delgado, R. y Márquez, H. (2007). Teoría y práctica de la relación dialéctica entre desarrollo y migración. Migración y Desarrollo, 5(9), 5-25. https://doi.org/10.35533/myd.0509.rdw.hmc

Delgado, R., Márquez, H. y Rodríguez, H. (2009). Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo. Migración y Desarrollo, 7(12), 27-52. https://doi.org/10.35533/myd.0712.rdw.hmc.hrr

Delgado, R. y Márquez, H. (2011). Una perspectiva del Sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y Desarrollo, 9(16), 3-42. https://doi.org/10.35533/myd.0916.hmc.rdw

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2021). Constitución de la República de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Diario Oficial La Gaceta. [Desde su primer número, 25 de mayo de 1830]. Archivo Nacional de Honduras.

Doner, R. F., Ritchie, B. K. y Slater, D. (2005). Sistemic Vulnerability and the Origins of Developmental States: Northeast and Southeast Asia in Comparative Perspective. International Organization, 59(2). https://doi.org/10.1017/s0020818305050113

Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. México: Plaza y Janés.

Durand, J. y Douglas, M. S. (2003). Clandestinos Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa.

Embajada de Estados Unidos en Honduras [Sitio web]. Recuperado de http://honduras.usembassy.gov/

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida 2004 (ENCOVI 2004). Recuperado de http://170.238.108.229/index.php/catalog/76/overview

Euraque, A. D. (1996). Movimientos Populares, etno-racismo y la problemática de la identidad nacional. Paraninfo: revista del Instituto de Ciencias del Hombre Rafael Heliodoro Valle, 510.

Flores Fonseca, M. A. (2011). Migración y remesas en Olancho, Honduras. Población y Desarrollo-Argonautas y Caminantes, 4(4), 22-34. https://doi.org/10.5377/pdac.v4i0.305

Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMI) y la Pastoral de Movilidad Humana de Honduras (PMH) (2007). Remesas, economía y estrategia para la reducción de la pobreza [Informe de investigación].

Frank, A. G. (1979). Acumulación dependiente y subdesarrollo. México: Era.

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (s. f.). [Sitio web]. Recuperado de www.arias.or.cr

Furtado, C. (2001). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos [24ª Edición]. México: Siglo XXI.

Galeano, E. (1984). Memorias del fuego. En el siglo del viento. Tomo III. España: Siglo XXI.

Gallardo, G. (2009). Migración, desarrollo humano y ciudadanía. Serie sobre Desarrollo Humano, 3. Tegucigalpa, Honduras: PNUD.

García-Zamora, R. (2003). Migración, remesas y desarrollo local [ponencia].Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

García-Zamora, R. (2006). Migración, remesas y desarrollo. Los retos de las organizaciones migrantes mexicanas en Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

García-Zamora, R. (2009). Desarrollo económico y migración internacional: los desafíos de las políticas públicas en México [Ponencia]. Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

García-Zamora, R., Pérez-Veyna, Ó., Foladori, G., Delgado-Wise, R., Montezuma-Longoria, M., Reyes-Rivas, E., Márquez, H. y Rivera-Castañeda, P. (2007), Paradojas de la migración internacional y el medio ambiente. Economía, Sociedad y Territorio, VI(24), 975-994. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11162405

Gobierno de Honduras (1999). Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional. Tegucigalpa, Honduras: Autor.

Guerra-Borges, A. (1987). Guatemala: tres tiempos de una historia inconclusa. En M. T. Gutiérrez-Haces, Centroamérica una historia sin retoque (pp. 140-153). México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Harris, J. R. y Todaro, M. P. (1970). Migration, Unemployment and Develop- ment: A Two-Sector Analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1807860?seq=1

Heussler, O. (2010). El sueño de Solentiname / The Dream of Solentiname. Nicaragua: INHNCA / UCA.

Hernández, A. (1992). Del reformismo al ajuste estructural. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras.

Herranz, A. (1994). Los negros caribes o garífunas de Honduras. Paraninfo. Tegucigalpa, Honduras: Instituto de Ciencias del hombre Rafael Heliodoro Valle.

Hollifield, J., Martin, P. L. y Orrenius, P. (2014). Controlling immigration: a global perspective. Stanford: Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804787352

Huntington, S. (2004). ¿Quiénes somos? Los desafíos de la identidad nacional estadounidense. Barcelona: Paidós Ibérica.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2001). Censo de Población y Vivienda de Honduras (2001). Variables correspondientes a emigración. Recuperado de http://www.ine.org.hn

Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE) (2002a). Informe resultados de Encuesta de Hogares 2002. Tegucigalpa, Honduras: Autor.

Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE) (2002b). Principales indicadores del mercado laboral. Encuesta hogares. Recuperado de http://www.ine-hn.org/

Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE) (2003). Honduras situación de la pobreza. Años 1992 y 2002. Recuperado de http://www.ine-hn.org

Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE) (2010). Encuesta Permanente de Hogares 2010. Recuperado de http://www.ine.gob.hn/drupal/node/306

Instituto Nacional de Migración (INM). Informes y Boletines 1990-2017. México: INM / Secretaría de Gobernación.

Informe Comisión de Derechos Humanos de la ONU (2003). Resumen Ejecutivo.

Isacson, A. y Olson, J. (1999). Sólo los hechos: Un recorrido Rápido de la ayuda de Estados Unidos en Materia de Defensa y Seguridad para América Latina y el Caribe. Washington: Centro para la Política Internacional.

Jaguaribe, H., Ferrer, A., Wionczet, M. S. y Dos Santos, T. (1969). La dependencia político-económica de América Latina. México: Siglo XXI.

Jiménez, E. (1974). La guerra no fue de fútbol. La Habana: Casa de las Américas.

Jacobson, D. (1996). Rights across borders. Immigration and the decline of citizenships. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Kapuscinski, R. (1980). La guerra del fútbol. Barcelona: Anagrama.

Kaztman, R. (2000). Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/10772/P10772.xml

Kepner, C. Jr. y Soothill Jay, H. (1957). El imperio del banano: Las compañías bananeras contra la soberanía de las naciones del Caribe. Buenos Aires: Editorial Triángulo.

Kochhar, R. (2012). Labor Force Growth Slows. Hispanic Share Grows. Pew Research Center, Hispanic Trends. Recuperado de http://www.pewhispanic.org/2012/02/13/labor-force-growth-slows-hispanic-share-grows/

La Prensa de Honduras (23 de mayo de 2011). Desciende flujo migratorio hacia Estados Unidos. Recuperado de http://www.laprensa.hn/Ediciones/2011/05/23/Noticias/Desciende-flujo-migratorio-hacia-Estados-Unidos

Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. [Sitio web]. Recu- perado de http://www.latinobarometro.org/

La Tribuna (16 de diciembre de 2010). El migrante triunfador y su arquitectura de remesas. Recuperado de http://www.latribuna.hn/2010/12/16/el-migrante-triunfador-y-su-arquitectura-de-remesas/

LeGrand, C. (2006). Historias transnacionales: nuevas interpretaciones de los enclaves en América Latina. Nómadas, (25), 144-154.

Lewis, A. (1954). Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra. En A. N. Agarwala y S. P. Singh (dir.), La economía del subdesarrollo. Madrid: Tecnos.

Ley de Inmigración de 1906. Decreto núm. 76 (2 de agosto de 1906). Diario Oficial La Gaceta, Tegucigalpa, Honduras.

Ley General de Población (17 de abril de 2009). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://docs.mexico.justia.com/federales/ley_general_de_poblacion.pdf

Lienhard, M. (coord.) (2011). Expulsados, desterrados, desplazados. Migraciones forzadas en América Latina y África. Madrid: Iberoamérica. https://doi.org/10.31819/9783865278302-003

Lizárraga-Hernández, A. (2003). Narcotráfico, violencia, migración al ex- tranjero: el caso del estado de Sinaloa, México. Primer Coloquio Internacional Migración y Desarrollo: Transnacionalismo y Nuevas Perspectivas de Integración. Zacatecas, México. Recuperado de http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/primer_coloquio/9_2.pdf

López de Mazier, A. (2005). Impactos socioeconómicos de la emigración masiva de hondureños. Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (16), 47-54.

López Recinos, V. (2003). La violación de los derechos humanos de los migrantes hondureños en tránsito por México. Primer Coloquio Internacional Migración y Desarrollo: Transnacionalismo y Nuevas Perspectivas de Integración. Zacatecas, México. Recuperado de meme.phpwebhosting.com/~migracion/primer_coloquio/9_3.pdf

López Recinos, V. (2007a). Una visión pasada y presente de las migraciones internacionales en Honduras. En S. Arzaluz (edit.), La migración a Estados Unidos y la frontera noreste de México (pp. 209-245). México: Miguel Ángel Porrúa / El Colegio de la Frontera Norte.

López Recinos, V. (2007b). Causas y consecuencias de la migración de los hondureños con destino a Estados Unidos. Estudio en dos albergues del Noreste mexicano. [Informe]. Concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/2005/migra/lopez.pdf

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: Era.

Marini, R. M. (1978). Subdesarrollo y Revolución. México: Siglo XXI.

Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós.

Márquez, H. (2010). Desarrollo y Migración: Una lectura desde la economía política crítica. Migración y Desarrollo, 8(14), 59-87.

Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Signos vitales del capitalismo neoliberal: imperialismo, crisis y transformación social. Estudios Críticos del Desarrollo, 1(1), 11-50. https://doi.org/10.35533/ecd.hmc.rdw

Martín Casas, J. y Carvajal, P. (2002). El exilio Español (1939-1978). Barcelona: Planeta.

Marx, K. (1973[1946]). El Capital. México: Fondo de Cultura Económica.

Matrícula e inscripción de extranjeros ante Relaciones Exteriores 1889. Tegucigalpa, Honduras

Meléndez, C. (1998). José Celicio del Velle. Ensayos y documentos. San José, Costa Rica: Libro Libre.

Meyer, E. y Salgado E. (2003). Un refugio en la memoria. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM / Océano.

Mills, K. (1996). Permeable borders: human migration and sovereignty. Global Society, 10(2), 77-106. https://doi.org/10.1080/13600829608443101

Ministerio de Relaciones Exteriores (1928). Memorias SRE 1920-1921 y 1926-1927, presentadas al Congreso Nacional de la República de Honduras. Tegucigalpa: Gobierno de Honduras.

Moctezuma, M. y Pérez Veyna, Ó. (2006). Remesas Colectivas, Estado y Formas Organizativas de los Mexicanos en EUA. [Documento de trabajo]. México, Doctorado en Estudios del Desarrollo de la UAZ. Recuperado de http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/documentos/inversionsocial2.pdf

Molina Chocano, G. (1978). El Caso de Honduras. En A. Opazo Bernales y B. Real Espinales (coords.), Estructura agraria, dinámica de población y desarrollo capitalista en Centroamérica. San José de Costa Rica: Programa Centroamericano de Ciencias Sociales / Confederación Universitaria Centroamericana.

Morais, C. (1973). La marcha hacia las ciudades. Tegucigalpa: Instituto Nacional Agrario / Programa de Capacitación de la Reforma Agraria.

Motel, S. y Patten, E. (2012). Hispanic Origin Profiles, 2010. Pew Research Center, Hispanic Trends. Recuperado en http://www.pewhispanic.org/2012/06/27/country-of-origin-profiles/

Munck, R. (2010). La teoría crítica del desarrollo: resultados y prospectiva. Migración y Desarrollo, 8(14), 35-57.

Myrdal, G. (1962). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México: Fondo de Cultura Económica.

O’Donnell, G. y Schmitter, P. (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas (Vol. IV). Paidós: Buenos Aires.

Oñate, R. y Wright, T. (2002). La diáspora chilena. A 30 años del golpe militar. México: Urdimbre.

Opazo Bernales, A. y Real Espinales , B. (1978). Estructura agraria, dinámica de población y desarrollo capitalista en Centroamérica. San José, Costa Rica: Programa Centroamericano de Ciencias Sociales / Confederación Universitaria Centroamericana.

Oquelí, R. (1980). José Cecilio del Valle (Antología). Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1995). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo [El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994]. Nueva York: Autor. Recuperado de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). Informe de la Comisión Global de Naciones Unidas sobre Migraciones Internacionales. Nueva York: Autor.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Resumen del Diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo. Recuperado de https://undocs.org/es/A/61/515&Lang=S

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2003). The Migration-Development Nexus: Evidence and policy Options. Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010). The annual Global Employment Trends. Ginebra: Autor.

Orozco, M. (2002). Attracting Remittances: Market, money and reduced cost. Report commissioned by the Multilateral Investment Fund of the Inter-American Development Bank. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Orozco, M. (2006). Between hardship and hope: Remittances and the local economy in Latin América. Washington D.C.: Diálogo Inter-Americano / Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo.

Orozco, M. (2009). Entre la dificultad y la esperanza. Remesas y economía local en Latinoamérica. En R. García-Zamora y M. Orozco (coords.), Migración internacional, remesas y desarrollo local en América latina y el Caribe (pp. 153-191). México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Inter American Foundation / Miguel Ángel Porrúa.

Parry, J. H. (1981). Europa y la expansión del mundo 1415-1715. México: Fondo de Cultura Económica.

Pascual Moran, V. y Figueroa, D. I. (2005). La porosa frontera y la mano de obra haitiana en la República Dominicana. Caribbean Studies, 33(1), 251-279. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25613467?seq=1

Passel, J. (2006). The size and characteristics of unauthorized migrant population in the U.S. Estmates based on the March 2005 Current Population Survey. Washington: Pew Hispanic Center. Recuperado de https://www.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/5/reports/61.pdf

Pastoral Social y Cáritas (2003). Sueños Truncados. La migración de hondureños hacia Estados Unidos. Tegucigalpa, Guaymuras: Autores.

Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (1999). Gobierno de Honduras. Recuperado de https://reliefweb.int/report/honduras/plan-maestro-de-la-reconstruccion-y-trasformacion-nacional-estrategia-para-impulsar

Petras, J. y Veltmeyer, H. (2003). El imperialismo en el siglo XXI: la globalización desenmascarada. México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa.

Poder Judicial de Honduras (2017). Constitución Política de Honduras de 1982. Recuperado de http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/ConstitucionHN2017.pdf

Portes, A. (2005). Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo, 3(4), 2-19. https://doi.org/10.35533/myd.0304.ap

Portes, A. y De Wind, J. (coords.) (2006). Repensando las migraciones. Nuevas Perspectivas teóricas y empíricas. México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa.

Programa Estado de la Nación (s. f.). [Sitio web]. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2002). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2002. Tegucigalpa, Honduras: Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004a). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2004. Tegucigalpa, Honduras: Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004b). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Buenos Aires: Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008. Tegucigalpa, Honduras: Autor.

Puerta, R. (2004). Entendiendo y explicando la migración hondureña a Estados Unidos. Población y Desarrollo-Argonautas y Caminantes, 4, 65-84. https://doi.org/10.5377/pdac.v2i0.829

Ramírez, B. (1987). El trasfondo histórico de la Revolución Salvadoreña. En M. T. Gutiérrez-Haces, Centroamérica una historia sin retoque (pp. 94-129). México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM / El Día en Libros.

Ratha, D. (2003). Worker’s Remittances: An Important and Stable Source of External Development Finance. En Global Development Finance 2003 (pp. 157-75). Washington, D.C.: Banco Mundial.

Rebón, J. (2001). Conflicto Armado y desplazamiento de población Chiapas 1994-1998. México: Flacso / Miguel Ángel Porrua.

Red Internacional de Migración y Desarrollo (s. f.). [Sitio web]. Recuperado de http://www.migracionydesarrollo.org/

Registro de llamadas en libro de telégrafos (1898). Tegucigalpa, Honduras.

Roig, M. (2005). División de Población ONU, Migración Internacional en el Contexto Internacional [Ponencia]. Primera Reunión de Expertos sobre Migración Internacional y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Ciudad de México, del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2005.

Rojas García, G., López Recinos, V., Márquez Rodríguez G. y Medellín, Mendoza, L. N. (2004). Barrio San Antonio, Ciudad Acuña, Coahuila. En Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas: Estudios de Antropología Social. México: Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Rostow, W. W. (1960). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no-comunista. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Munguía, V. (1993). Matamoros-Sur de Texas: el tránsito de los migrantes de América Central por la frontera México-Estados Unidos. Estudios Sociológicos, 11(31), 183-207.

Santana, A.(1992). El pensamiento de Francisco Morazán. México: UNAM.

Santibáñez Romellón, J. (2001). Transformación de la frontera México-Estados Unidos. Foreign Affairs en español, 6(4).

Santos de Morais, S. (1975). Estrategia de desarrollo y reforma agraria: la opción hondureña. Tegucigalpa, Honduras: Programa de Capacitación Campesina para la Reforma Agraria.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2003). Medición del desarrollo. México 2000-2002. México: Autor.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2004). Iniciativa Ciudadana 3x1. Cumplimiento de objetivos y metas. México: Autor.

Secretaría de Gobernación (Segob) (2017). Informes, cifras y estadísticas. Unidad de Política Migratoria. Recuperado de http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Estadistica

Selser, G. (1983). Honduras, república alquilada. México: Mex-Sur.

Simmons, A. B. (1991). Explicando la migración: la teoría en la encrucijada. Estudios Demográficos y Urbanos, 6(1), 5-31. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v6i1.801

Solanes Corella, Á. (2008). ¿Cómo gestionar los flujos migratorios para potenciar la inmigración legal? Un análisis jurídico desde España. Migraciones Internacionales, 4(4). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062008000200005

Sorh, R. (1989). Centroamérica en crisis. México: Alianza.

Soysal, L. (2006). Un recuento de la migración turca en y hacia Europa pasado, presente y futuro. En C. González Gutiérrez (coord.), Relaciones Estado-diáspora: aproximaciones desde cuatro continentes. Tomo 1. México: SRE / UAZ / Porrúa.

Suárez Salazar, L. (2003). Madre América: Un siglo de violencia y dolor (1898-1998). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional. Bilbao: Hegoa. Recuperado de www.hegoa.ehu.es/dossierra/migracion/Nacido_en_otra_parte.pdf

Sutcliffe, B. (2003). El paso de fronteras en el nuevo imperialismo. Mientras Tanto, (89). Barcelona: Icaria

Terry, D. F. (2004). Prólogo. En G. A. Zárate Hoyos (coord.), Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos problemas y perspectivas (pp. 7-10). México: Porrúa / El Colef.

Todaro, M. P. (1969). A Model of Labor Migrations and Urban Unemployment in Less developed Countries. The American Economic Review, 59(1), 138-148. Recuperado https://www.jstor.org/stable/1811100?seq=1

U.S. Census Bureau (2010). American Community Survey. Recuperado de http://www.census.gov/acs/www/

U.S. Departament of State [Sitio web]. Recuperado de http://www.state.gov/g/tip/

Valenzuela, J. M. (2003). Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica.

Valle, R. H. (1960). Historia de las ideas contemporáneas en Centro-América. México: Fondo de Cultura Económica.

Vlassopoulos, C. A. (2010). Institutional Barriers to the Recognition and Assistance of Environmentally Forced Migrants. En T. Afifi y J. Jäger (edits.), Environment, Forced Migration and Social Vulnerability (pp. 17-27). Springer: Berlín. http://doi.org/10.1007/978-3-642-12416-7_2

Wayne, A. C. (1989). Impacts of the 1986 US immigration law on emigration from rural Mexican sending communities. Population and Development Review, 15(4), 689-705.

Wells, W. V. (1982). Exploraciones y Aventuras en Honduras, 1857. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana, EDUCA.

Zelaya Garay, Ó. (comp.) (1998). Lecturas de historia de Honduras: antología. Honduras: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Zelaya y Ferrera, R. (2008). Lecturas para comprender la historia de Honduras. México: Pearson.

Zolberg, A., Suhrke, A. y Aguayo, S. (1989). Escape from Violence: Conflict and the Refugee Crisis in the Developing World. Oxford: Oxford University Press.

Publicado

June 22, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Acceso abierto

Acceso abierto

ISBN-13 (15)

978-607-99326-6-4

Fecha de publicación (01)

2021-07-09
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.17.28

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso (Amazon)

Libro impreso (Amazon)

Dimensiones físicas