Ecos críticos de las vanguardias en América Latina

Autores/as

Katia Ibarra; Cecilia Eraso; Silvia Pappe; Ariel Arjona; Ethel Barja Cuyutupa; Miguel Rosas Buendia; Gabriel Cortiñas; Rogelio Guedea; Cecilia Eraso; Laura Cabezas; Yadira Cuéllar; Fernán Cerrón Palomino; Lilia Granillo Vázquez; Lilibeth Cortés

Palabras clave:

Vanguardias, Estridentismo, Antropofagia, Vanguardias latinoamericanas

Sinopsis

Esta obra revisita algunos de los movimientos vanguardistas literarios más sobresalientes del siglo pasado, buscando generar nuevos debates en torno de ellos. Como expone Silvia Pappe, las poéticas vanguardistas en América Latina estuvieron marcadas por la diversidad, por los cruces con aspectos sociales y políticos, por los «desfases» temporales y su mezcla con otras tradiciones propias de nuestra historia literaria y cultural. De ahí su heterogeneidad.
Se abordan poéticas como la del cubano Tallet, la del chileno De Rokha o el peruano Bustamante y Ballivián; se establecen vasos comunicantes entre la rebeldía vanguardista y la poesía coloquial latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX; se plantea un espacio imaginado en la lírica de uno de los precursores de estos movimientos, como lo es Vallejo; se rastrean los ecos vanguardistas en la poesía argentina de los sesenta, además de las resonancias que el modernismo brasileño, desde la antropofagia, ha tenido en el arte y la literatura actuales. Así mismo, se aborda el arte editorial dentro del estridentismo, o bien los cruces de estos movimientos con otras esferas de la cultura como lo es la producción intelectual y los soportes que la posibilitan (es el caso del Boletín Titikaka), además de algunas incursiones de mujeres artistas en la producción de vanguardia dentro del contexto mexicano.

 

Capítulos

Biografía del autor/a

Katia Ibarra
<br data-mce-bogus="1">

Citas

Silvia Pappe: "Experiencias vanguardistas, o cómo conmemorar perspectivas, provocaciones y deseos"

Asholt, W. y Walter F. (edits.). (1995). Manifeste und Proklamationen der europäischen Avantgarde (1909-1938). Stuttgart/Weimar: Verlag J. B. Metzler. https://doi.org/10.1007/978-3-476-03610-0

Assmann, A. (2016). Formen des Vergessens. (Historische Geisteswissenschaften. Frankfurter Vorträge 9). Göttigen: Wallstein Verlag.

Auerbach, E. (2014). Kultur als Politik. Aufsätze aus dem Exil zur Geschichte und Zukunft Europas (1938-1947). Konstanz: University Press.

Belting, H. (2002). Das Ende der Kunstgeschichte. Eine Revisión nach zehn Jahren. [1ª ed. 1995]. Munich: H. C. Beck Verlag.

Eshel, A. (2020). Dichterisch denken: Ein Essay. Berlín: Suhrkamp Verlag / Jüdischer Verlag (Poetic Thinking Today. An Essay, Stanford University Press, 2019).

Fisher, P. (1988). City Matters: City Minds. Die Poetik der Grossstadt in der modernen Literatur. En K. R. Scherpe (edit.), Die Unwirklichkeit der Städte. Grossstadtdarstellungen zwischen Moderne und Postmoderne. Reinbek bei Hamburg: Rowohlts Enzyklopädie.

Huidobro, V. (1989). Obra selecta. [Selección, prólogo, cronología, bibliografía y notas: Luis Navarrete Orta]. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Magerski, C. (2011). Theorien der Avantgarde. Gehlen, Bürger, Bourdieu, Luh-mann. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. https://doi.org/ 10.1007/978-3-531-93276-7

Maples Arce, M. (1981). Las semillas del tiempo. Obra poética 1919-1980. [Estudio preliminar por Rubén Bonifaz Nuño]. México: Fondo de Cultura Económica.

Osorio, T. N. (1988). Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Pappe, S. (1998). El movimiento estridentista atrapado en los andamios de la historia. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Pappe, S. (2006). Estridentópolis: Construcción y Montaje. México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Azcapotzalco.

Pappe, S. (2014). La historia como manifiesto. Un ensayo sobre la distorsión. En V. Quirarte y D. Chávez (coords.), Nuevas vistas y visitas al estridentismo (pp. 79-94). México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

Pappe, S. (2019). El movimiento estridentista: algunas disyuntivas. En Y. Hadatty et al. (coords.), Historia de las literaturas en México. Siglos XX y XXI, vol. 1. La revolución intelectual de la Revolución mexicana (1900-1940) (pp. 387-404). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pizarro, A. (coord.) (2014). Latinoamérica. El proceso literario. Santiago de Chile: RIL Editores.

Poggioli, R. (2011). Teoría del arte de vanguardia. [1ª. ed. 1962]. México: UNAM.

Rheinberger, H. J. (2006). Experimentalsysteme und epistemische Dinge. Eine Geschichte der Proteinsynthese im Reagenzglas. Frankfurt am Main: Suhrkamp Taschenbuch. https://doi.org/10.1524/dzph.1994.42.3.405

Rodríguez González, A. (2018). Vanguardia y americanismo. Hidalgo, Borges, Huidobro. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), UNAM.

Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Torres-García, J. (2007). New York. [Introducción de Juan Fló]. Montevideo: Casa Editorial HUM / Fundación Joaquín Torres García.

Vela, A. (3 de septiembre 1925). El hombre que encontramos en todas partes. El Universal Ilustrado, (434), 34.

Verani, H. J. (1995 [1986]). Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (Manifiestos, proclamas y otros escritos). México: FCE.

Weinberg, L. (2004). Literatura latinoamericana: descolonizar la imaginación. México: UNAM.

Ariel Arjona: "La representación del espacio en dos poemas de Tallet"

Arnedo, M. (2001). Afrocubanista Poetry and Afro-Cuban Performance. The Modern Language Review, 96(4), 990-1005. https://doi.org/10.2307/3735865

Bate, J. (1996). Living with the Weather. Studies in Romanticism, 35(3), 431-447. https://doi.org/10.2307/25601183

Bueno, S. (1963). Historia de la literatura cubana. La Habana: Editora del Ministerio de Educación.

Fernández Retamar, R. (1970). La poesía vanguardista en Cuba. En Ó. Collazos (edit)., Recopilación de textos sobre los vanguardismos en la América latina. La Habana: Casa de las Américas.

Glotfelty, C. (1996). Introduction: Literary Studies in an Age of Environmental Crisis. En C. Glotfelty y H. Fromm (edits.), The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology (pp. xv-xxxvii). Athens: Georgia UP.

Heredia, J. M. (1970). Poesías completas. Miami: Ediciones Universal.

Hodelín, H. (2016). En la línea zaguera. Matanzas: Ediciones Matanzas.

Kerridge, R. (2000). Maps for Tourist: Hardy, Narrative, Ecology. En L. Coupe (edit.), The Green Reader. From Romanticism to Ecocriticism. Nueva York: Routledge.

Lawo-Sukam, A. (2008). Nueva voz: Helcías Martán Góngora y el discurso ecocrítico en la poesía afro-hispana. The Latin Americanist, 52(2), 23-39. https://doi.org/10.1111/j.1557-203x.2008.00016.x

Moore, R. (1998). Poetic, Visual, and Symphonic Interpretations of the Cuban Rumba: Toward a Model of Integrative Studies. Lenox Avenue: A Journal of Interarts inquiry, 4, 93-112. https://www.jstor.org/stable/4177070

Rojas, R. (1998). Isla sin fin. Miami: Ediciones Universal.

Tallet, J. Z. (1979). Poesía y prosa. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Orovio, H. (edit.). (1969). Órbita de José Z. Tallet. La Habana: UNEAC.

Vives, D. (2008). Sentido de la auto-sátira en la obra de J. Z. Tallet (1893-1989). América: Cahiers du CRICCAL, 38, 139-149. https://doi.org/10.3406/ameri.2008.1854

Vitier, C. (1970). Lo cubano en la poesía. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Ethel Barja Cuyutupa: "Del individuo al «yo ecuménico»: el imaginario soviético en la poesía de César Vallejo"

Bruzual, A. (2006). Los viajes de César Vallejo a la Unión Soviética: La dialéctica del vaso de agua. A Contracorriente, 4(1), 23-29.

Benjamin, W. (2011). Diario de Moscú. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Benjamin, W. (1987). El autor como productor. En Tentativas sobre Brecht II. Madrid: Aguilar.

Clayton, M. (2011). Poetry in pieces. Cesar Vallejo and Lyric Modernity. Oakland: University of California. https://doi.org/10.1525/9780520948280

Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado Libros.

Franco, J. (1976). César Vallejo. La dialéctica de la poesía y el silencio. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Gilabert, J. (1984). Arte e historia: la poesía de Vallejo ante la guerra civil española. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 10(20), 243-256. https://doi.org/10.2307/4530170

Hart, S. (1987). Religión, política y ciencia en la obra de César Vallejo. Londres: Tamesis.

Horkheimer, M. (1982). Traditional and Critical Theory. En Critical Theory: selected essays (pp. 115-134). Madrid: Taurus Ediciones.

Iwasaki, F. (Edit.). (2013). Las crónicas rusas de César Vallejo. En Rusia 1931 (4ª ed.). Sevilla: Renacimiento.

Mariátegui, J. (1982). Obras completas (vol. 6). Lima: Biblioteca Amauta.

Monguió, L. (1952). César Vallejo: Vida y obra. Nueva York: Hispanic Institute in the United States.

Muñoz, O. (2013). Perú y la guerra civil española. La voz de los intelectuales. Madrid: Calambur.

Ortega, J. (2014). César Vallejo. La escritura del devenir. Madrid: Taurus.

Teodorescu, P. (1988). El pensamiento y las creencias de César Vallejo. Cuadernos hispanoamericanos, (456-457), 761-777.

Unruh, V. (1994). Latin American Vanguards: The Art of Contentious Encounters. Oakland: University of California Press.

Vallejo, C. (2013). Rusia 1931 [4ª ed., F. Iwasaki, Edit.]. Sevilla: Renacimiento.

Vallejo, C. (1965). Rusia ante el segundo plan quinquenal. Lima: Editorial Gráfica Labor.

Vallejo, C. (1973). El arte y la revolución. Lima: Editorial Mosca Azul.

Vallejo, C. (1987). César Vallejo en viaje a Rusia. En César Vallejo desde Europa. Crónicas y artículos (1923-1938) [J. Puccinelli, Edit.]. Lima: Ediciones Fuente de Cultura Peruana.

Vallejo, C. (2002). Correspondencia completa. [Edición de J. Puccinelli]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vallejo, C. (2002). Los enunciados populares de la guerra española (1937). En Artículos y crónicas completos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vallejo, C. (2011). España, aparta de mí este cáliz. En Poemas completos. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades.

Miguel Rosas Buendia: "Vanguardia, continentalismo y Andes globales en Antipoemas y Junín de Enrique Bustamante y Ballivián"

Aguilar, G. (1996). El lugar de Latinoamérica en la teoría de la vanguardia. En Fronteras literarias en la literatura latinoamericana (pp. 111-120). Buenos Aires: Instituto de Literatura Hispanoamericana.

Arte peruano. Julia Codecido (1928). Amauta, (11), 9-11.

Bazán, A. (1927). Reseña de Antipoemas. Libros y Revistas, (10), 1.

Biegel, F. (2003). El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui. Buenos Aires: Biblos.

Bueno, R. (1998). La máquina como metáfora de modernización en la vanguardia latinoamericana. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24(48), 25-37. https://doi.org/10.2307/4530992

Bustamante y Ballivián, E. (1930a). Junín. Lima: Imprenta «La Revista».

Bustamante y Ballivián, E. (1930b). Prólogo. En 9 poetas nuevos del Brasil. Lima: Imprenta Minerva.

Bustamante y Ballivián, E. (2001). Antipoemas [1927]. En M. Lauer (edit.), 9 libros vanguardistas (pp. 141-164). Lima: Agencia Española de Cooperación Internacional / Ediciones El Virrey.

Castro-Gómez, S. (2018). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Observaciones en torno al giro decolonial. En M. Moraña (edit.), Sujeto, decolonización, transmodernidad. Debates filosóficos latinoamericanos (pp. 181-207). Madrid: Iberoamericana / Verveurt. https://doi.org/10.31819/9783954877003-009

Coronado, J. (2009). The Andes imagined. Indigenismo, Society, and Modernity. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt5hjt16

Coronado, J. (2018). Sobre la noción de lo andino: ciencia, literatura y consumo. En C. Abreu y D. Y. Arnold (edits.), Crítica de la razón andina (pp. 95-114). Chapel Hill: The University of North Caroline Press.

Drinot, P. (2018). Introducción: La Patria Nueva de Leguía a través del siglo XX. En La Patria Nueva. Economía, sociedad y cultura en el Perú, 1919-1930 (pp. 1-34). Chapel Hill: University of North Carolina.

Homenaje a Enrique Bustamante y Ballivián (1937). Palabra. En defensa de la cultura, (4), 3-7.

Kirkpatrick, G. (2000). The Aesthetics of the Avant-Garde. En V. Schelling (edit.), Through the kaleidoscope: the experience of modernity in Latin America (pp. 177-198). Londres / Nueva York: Verso.

Lauer, M. (2003). Musa mecánica. Máquinas y poesía en la vanguardia peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

López Lenci, Y. (1999). El laboratorio de la vanguardia literaria en el Perú. Trayectoria de una génesis a través de las Revistas Culturales de los años veinte. Lima: Editorial Horizonte.

Mallon, F. (1983). The Defense of Community in Peru’s Central Highlands: Peasant Struggle and Capitalist Transition, 1860-1940. Princeton / New Jersey: Princeton University Press.

Mariátegui, J. C. (1928). Aniversario y balance. Amauta, (17), 1-2.

Mazzotti, J. A. (2014). El condor pasa… por el humo: incaísmo, ecologismo y minería. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(80), 57-72.

Monasterios, E. (2015). Unexpected (And Perhaps Unwanted) Revisionisms: La Contramarcha Vanguardista de Gamaliel Churata y Arturo Borda. MLN, 130(2), 316-339. https://doi.org/10.1353/mln.2015.0028

Monasterios, E. (2018). Churata y esa beligerancia estética conceptualizada como «Andinismo». En C. Abreu y D. Y. Arnold (edits.), Crítica de la razón andina (pp. 115-136). Chapel Hill: The University of North Caroline Press.

Montenegro, G. (2017). Indigenismo and Futurism in Latin America: José Carlos Mariátegui and the Peruvian Avant-Garde. International Yearbook of Futurism Studies: Special Issue: Futurism in Latin America, (7), 29-59. https://doi.org/10.1515/9783110527834-004

Moraña, M. (2015). Churata postcolonial. Lima: Centro de Estudios Literarios «Antonio Cornejo Polar» (CELACP).

More, F. (1927). El andinismo. Boletín Titikaka, (9), 1.

Norton, M. (2017). Subaltern Technology and Early Modernity in the Atlantic World. Colonial Latin American Review, 26(1), 18-38. https://doi.org/10.1080/10609164.2017.1287322

Núñez, E. (1937). Genio y figura de Enrique Bustamante y Ballivián. Palabra. En defensa de la cultura, (4), 5.

Osorio, N. (1981). Para una caracterización histórica del vanguardismo literario hispanoamericano. Revista Iberoamericana, 47(114-115), 227-254. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1981.3623

Osorio, N. (1988). Mariátegui y Amauta en el contexto de los años veinte. Nuevo Texto Crítico, 1(2), 315-327. https://doi.org/10.1353/ntc.1988.0033

Pulido Herráez, B. (2017). Boletín Titikaka y la vanguardia andina. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rosenberg, F. J. (2006). The Avant-Garde and Geopolitics in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Rossiello, L. (2015). La rebelión de las cosas: prosopopeya y trasnominación en Antipoemas (1927) de Enrique Bustamante y Ballivián. Confluencia, 31(1), 2-16. https://doi.org/10.1353/cnf.2015.0048

Sánchez, L. A. (1965). La literatura peruana. [Tomo IV]. Lima: Ediciones de Ediventas.

Unruh, V. (1994). Latin American Vanguards: The Art of Contentious Encounters. Berkeley: University of California Press.

Unruh, V. (1999). Mariátegui’s Aesthetic Thought: A Critical Reading of the Avant-Gardes. Latin American Research Review, 24(3), 45-69.

Vallejo, C. (1926). Poesía Nueva. Amauta, (3), 17.

Vich, C. (2000). Indigenismo de vanguardia en el Perú: un estudio sobre el Boletín Titikaka. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Wilson, F. (2018). Leguía y la política indigenista: movilizaciones alrededor de la ciudadanía indígena, décadas de 1910 a 1930. En La Patria Nueva. Economía, sociedad y cultura en el Perú, 1919-1930 (pp. 139-68). Chapel Hill: University of North Carolina.

Xammar, L. F. (1945). La poesía de Enrique Bustamante y Ballivián. Lima: Librería e Imprenta Gil.

Yúdice, G. (1999). Rethinking the Theory of the Avant-Garde from the Periphery. En A. L. Geist y J. B. Monleón (edits.), Modernism and its margins: reinscribing cultural modernity from Spain and Latin America (pp. 52-79). Nueva York: Garland Publisher. https://doi.org/10.4324/9781315861005-4

Yurkiévich, S. (1984). Sobre la vanguardia literaria en América Latina. En A través de la trama: sobre vanguardias literarias y otras concomitancias. Barcelona: Muchnik Editores.

Zevallos Aguilar, U. J. (2001). Balance y exploración de la base material de la vanguardia y de los estudios vanguardistas peruanos (1980-2000). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 27(53), 185-198. https://doi.org/10.2307/4531157

Zevallos Aguilar, U. J. (2002). Indigenismo y nación: Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930). Lima: Institut Français d’Études Andines. Recuperado de http://books.openedition.org/ifea/449, doi.org/10.4000/books.ifea.449

Zevallos Aguilar, U. J. (2004). Vanguardismo literario andino y modernidades alternativas en el Sur peruano (1900-1930). Boletín Hispánico Helvético, (4), 79-91.

Gabriel Cortiñas: "Huidobro y De Rokha: museo y subsuelo de la vanguardia en América"

Alegría, F. (1970). Amerika, Amerikka, Amerikkka: manifiestos de Vietnam. Santiago: Editorial Universitaria.

Alegría, F. (1971). Literatura y revolución. México: FCE.

Arenas, B. (1970). Vicente Huidobro y el Creacionismo. En Ó. Collazos (comp.), Los vanguardismos en la América Latina (pp. 91-119). La Habana: Editorial Casa de las Américas.

Bajarlía, J. J. (1970). La leyenda negra contra Huidobro. En Ó. Collazos (comp.), Los vanguardismos en la América Latina (pp. 145-153). La Habana: Editorial Casa de las Américas.

Barreda, T. (2008). Historiografía y canon de las vanguardias. V. Cervera Salinas y M. D. Adsuar Fernández (coords.), Alma América: in honorem Victorino Polo, 1 (pp. 1190-123). España: Universidad de Murcia.

Bary, D. (1979). Sobre los orígenes de Altazor. Revista Iberoamericana, XLV(106-107), 111-116. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1979.3358

Bolaño, R. (2004). Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama.

Camurati, M. (1980). Poesía y poética de Vicente Huidobro. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Cortiñas, G. (2020). Un sismógrafo para el continente: Pablo de Rokha y el ritmo americano. CHUY Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 7(8), 88-109. Recuperado de http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/487

Darío, R. (2000). Poesía. Madrid: Planeta.

De Rokha, P. (2008). Epopeya de las comidas y bebidas de Chile [Carlos Droguett, edit.]. La Habana: Editorial Casa de las Américas.

De Torre, G. (1920). La poesía creacionista y la pugna entre sus progenitores. Cosmópolis, 2(20), 589-605.

Earle, P. (1979). Los manifiestos de Huidobro. Revista Iberoamericana, XLV(106-107), 165-174. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1979.3364

Goic, C. (1982). Cima, de Gabriela Mistral. Revista Iberoamericana, XLVIII(118-119), 60-72. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1982.3683

Huidobro, V. (1913). Canciones en la noche. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación Chile.

Huidobro, V. (2010). Altazor y otros poemas. Santiago de Chile: Zig-Zag.

Huidobro, V. y Arp, H. (2011). Tres inmensas novelas. Buenos Aires: Mansalva.

Larrea, J. (1979). Vicente Huidobro en vanguardia. Revista Iberoamericana, XLV(106-107), 213-273. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1979.3370

Lihn, E. (1970). El lugar de Huidobro. En Ó. Collazos (comp.), Los vanguardismos en la América Latina (pp. 123-141). La Habana: Editorial Casa de las Américas.

López, A. (2014). Naturaleza y Americanidad en Altazor de Vicente Huidobro. Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos, 4. https://doi.org/10.5206/entrehojas.v4i1.6150

Manzoni, C. (Comp.). (2007). Vanguardistas en su tinta: documentos de la vanguardia en América Latina. Buenos Aires: Corregidor.

Meléndez, M. (2019). Huidobro: el hombre que fue vanguardia. Recuperado de https://www.revistaaltazor.cl/vicente-garcia-huidobro-santa-cruz-huidobro-el-hombre-que-fue-vanguardia

Moraes, M. (2012). «América para la humanidad». Una aproximación al activismo latinoamericano de Vicente Huidobro. En J. C. Rovira y V. M. Sanchis (edits.), Literatura de la Independencia e Independencia de la literatura en el mundo latinoamericano. Santander: Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH).

Neruda, P. (2004). Discurso de Pablo Neruda al recibir el Premio Nobel [1971]. Recuperado de www.archivochile.com/Homenajes/neruda/de_neruda/homenajepneruda0004.pdf

Paz, O. (2014). Obras completas I: La casa de la presencia, poesía e historia. Ciudad de México: FCE.

Pizarro, A. (1982). Sobre la vanguardia en América Latina. Vicente Huidobro. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 8(15), 109-121. https://doi.org/10.2307/4530044

Pérez, C. (2001). Salle XIV: Vicente Huidobro y las artes plásticas. Recuperado de https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/exposiciones/folletos/2001010-fol_es-001-vicente-huidobro.pdf

Williams, W. (2002). En la raíz de América: iluminaciones sobre la historia de un continente. Madrid: FCE.

Zanetti, S. (1987). La lectura en la literatura latinoamericana. Filología, (2), 175-189.

Zerán, F. (2005). La guerrilla literaria. Santiago de Chile: FCE.

Rogelio Guedea: "La poesía coloquial en Latinoamérica: una herencia vanguardista"

Ayala, M. (2006). «Nicanor Parra y su itinerario político: de los años 60 a los 80». Revista Persona y Sociedad, XX(2), 161-176.

Benedetti, M. (2008). Allende. En M. Lawner, H. Soto y J. Schatan (edits.), Salvador Allende. Presencia en la ausencia. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Canfield, M. (2010). Poesía pura y existencial. En D. Puccini y S. Yurkievich (edits.), Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, II (pp. 483-522). México: FCE.

Carignano, D. (2010). Sujeto, texto y contexto en la antipoesía y en las prolongaciones neovanguardistas. En D. Puccini y S. Yurkievich (edits.), Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, II (pp. 871-912). México: FCE.

Dalton, R. (2000). Antología. Madrid: Visor.

De Costa, R. (2010). Las infracciones de la vanguardia. En D. Puccini y S. Yurkievich (edits.), Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, II (pp. 411-449). México: FCE.

De Torre, G. (1971). Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid: Guadarrama.

Fernández Retamar, R. (1995). Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

Gelman, J. (2002). De palabra. Madrid: Visor.

Girondo, O. (1986). Antología. Buenos Aires: Argonauta.

Huidobro, V. (2011). El espejo de agua y Ecuatorial. Santiago de Chile: Pequeño Dios Editores.

Mir, P. (2009). Poemas. Madrid: Ediciones de la Discreta.

Sucre, G. (1985). La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana. México: FCE.

Cecilia Eraso: "Poesía y vida: proyecciones de las vanguardias en la poesía argentina de los años sesenta"

Bajarlía, J. (1961). Poesía y mímesis. Poesía=Poesía, 9-11.

Blanco, M. (2006). Espacios de definición de la poesía de los 60. El Grillo de Papel y El Escarabajo de Oro. En E. Calabrese y A. Del Llano (comps.), Animales fabulosos. Las revistas de Abelardo Castillo. Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata.

Bonano, M. (2009). Crítica y poesía. Las intervenciones de Francisco Urondo en las publicaciones periódicas. En A. Gerbaudo y A. Falchini (edits.), Cantar junto al endurecido silencio. Escritos sobre Francisco Urondo. Santa Fe: Universidad del Litoral.

Bonano, M. (2012). La propuesta de Zona de la poesía americana (Buenos Aires, 1963-1964): estéticas coloquiales y apropiaciones de la «cultura popular». Aisthesis, (52), 81-96.

Brecht, B. (1973). El compromiso en literatura y arte. Barcelona: Península.

Briante, M. (1963). La poesía de Tejada Gómez. El escarabajo de oro, (21).

Brocato, C. (1965). Notas sobre lo nocional y lo emocional en el lenguaje poético. La rosa blindada, (7), 44-46.

Bürger, P. (2000). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península.

Calbi, M. (1999). Prolongaciones de la vanguardia. En S. Cella (dir.), Historia crítica de la literatura argentina. La irrupción de la crítica, Buenos Aires: Emecé.

Castillo, A. (1960). Grupos de vanguardia o viceversa. El grillo de papel, 5.

Del Gizzo, L. (2016). Oliverio Girondo y la negación de la vanguardia. Anclajes, 20(3), 21-42. https://doi.org/10.19137/anclajes-2016-2032

Fernández Retamar, R. (1995). Antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica. En Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

Goloboff, M. (2008). Presentación del dossier: Entradas e itinerarios del surrealismo en Argentina. Orbis Tertius, 13(14).

Gradin, C. (2009). El eco del futuro. Utopía y comunicación en la revista Eco Contemporáneo. Recuperado de http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wp-

content/uploads/sites/107/2015/04/Gradin.pdf

Hobsbawm, E. (1994). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Jitrik, N. (1982). Papeles de trabajo: notas sobre vanguardismo latinoamericano. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 8(15), 13-24. https://doi.org/10.2307/4530038

Jorge, G. (2012). Dilemas en la poesía argentina de los años cincuenta. Exlibris, (1), 283-299. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/417/286

Lukács, G. (1963). Significación actual del realismo crítico. México: Era.

Mangone, C. (1997). Revolución cubana y compromiso político en las revistas culturales. En E. Oteiza, Cultura y política en los años 60. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Monteleone, J. (2004). El fin de Narciso. La ruptura en el imaginario poético hispanoamericano entre 1940 y 1950. En S. Grunwald, C. Hammerschmidt, V. Heinen y G. Nilsson (Edits.), Pasajes / Passages / Passagen: Homenaje a Christian Wentzlaff Eggebert (pp. 539-550). Sevilla: Universidad de Sevilla / Universität zu Köln / Universidad de Cádiz.

Nadeau, M. (2007). Historia del surrealismo. La Plata: Terramar.

Pacheco, J. E. (1979). Notas sobre la otra vanguardia. Iberoamericana, (106-107), 327-334.

Poblete Araya, K. (2016). Las revistas literarias del surrealismo argentino. Revista de Literaturas Modernas, 2(46), 209-235.

Porrúa, A. (2001). Variaciones vanguardistas. La poética de Leónidas Lamborghini. Rosario: Beatriz Viterbo.

Sarlo, B. (1999). Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sarlo, B. (1997). Vanguardia y criollismo. La aventura de Martín Fierro. En C. Altamirano y B. Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.

Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México: FCE.

Sylvester, S. (2008). Notas sobre poesía argentina de vanguardia. Orbis Tertius 13(14). Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3758/p

Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. 1956-1966. Buenos Aires: El cielo por asalto.

Urondo, F. (2009). Veinte años de poesía argentina. Buenos Aires: Mansalva.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.

Yurkievich, S. (1982). Los avatares de la vanguardia. Revista Iberoamericana, 48(118-119), 351-366. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1982.3702

Laura Cabezas: "Resonancias caníbales: Oswald de Andrade y la vanguardia antropófaga en los umbrales de los siglos XX y XXI"

Aguilar, G. (2010). Por una ciencia del vestigio errático. (Ensayos sobre la antropofagia de Oswald de Andrade). Buenos Aires: Grumo.

Amaral, T. do (2009). Pintura Pau-Brasil y Antropofagia (1936). Recuperado de https://monoskop.org/images/e/e9/Tarsila_do_Amaral_2009_ES.pdf

Andrade, O. (1972). Poesias reunidas, 3. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Andrade, O. (1978). A marcha das utopias. En Do pau-brasil à antropofagia e às utopias: manifestos, teses de concursos e ensaios. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Andrade, O. (2008). Escritos antropófagos. [Selecc., cronol. y postfacio de Alejandra Laera y Gonzalo Aguilar]. Buenos Aires: Corregidor.

Antelo, R. (1996). Políticas canibais: do antropofágico ao antropoemético. En Transgressão & modernidade. Ponta Grossa: Editora UEPG.

Azevedo, B. (2016). Antropofagia palimpsesto selvagem. São Paulo: Cosac-naify.

Bürger, P. (2010). Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Genestreti, G. (2016). Beatriz Azevedo devora o «Manifesto Antropógafo» em novo libro. Folha de S. Paulo. Recuperado de https://www1.folha.uol.com.br/ilustrada/2016/07/1793425-beatriz-azevedo-devora-o-manifesto-antropofago-em-novo-livro.shtml

Caminha, P. (2000). Primera carta desde el Brasil. [Pról. y trad. María Tecla Portella]. Madrid: Ediciones S.A.

Cesarino, P. y Cohn, S. (2008). Entrevista com Eduardo Viveiros de Castro. En Azouge- Saque/Dádiva, (11).

Campos, A. de. (1976). Revistas re-vistas: os antropófagos. Revista de Antro- pofagia. En A Vanguarda Literária no Brasil, 211-224. https://doi.org/10.31819/9783964560070-014

Campos, H. de. (1981a). Prólogo. En O. de Andrade, Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Campos, H. de. (1981b). Da razão antropofágica: diálogo e diferença na cultura brasileira. En Metalinguagem & outras metas (pp. 231-255). São Paulo: Perspectiva.

Ferraz, M. G. (2014). A «antroPOPhagia» de Beatriz Azevedo. Entrevista. Brasileiros. Recuperado de https://www.beatrizazevedo.com/wp-content/uploads/2014/09/revistabrasileiros1.jpg

Gândavo de Magalhães, P. (1576). Historia da provincia sãcta Cruz a que vulgarmete chamamos Brasil feita por Pero de Magalhães Gândavo, dirigida ao muito Ills.Sñor Dom Leonis Pra governador que foy de Malaca e das mais partes do Sul da India, Tipografía de Antonio Gonçalves. Recuperado de http://purl.pt/121

Kiffer, A. (2014). Trazos de la experiencia de la desnudez: del modernismo al contemporáneo brasileños. Cuadernos de Literatura, 18(35), 119-131. https://doi.org/10.11144/javeriana.cl18-35.tedd

Mangone, C. y Warley, J. (1994). El manifiesto. Un género entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos.

Nodari, A. (2010). La única ley del mundo. En G. Aguilar, Por una ciencia del vestigio errático. (Ensayos sobre la antropofagia de Oswald de Andrade). Buenos Aires: Grumo.

Revista de Antropofagia (1928). Recuperado de https://digital.bbm.usp.br/handle/bbm/7064

Rolnik, S. (2005). Antropofagia zombie. Recuperado de www.pucsp.br/nucleodesubjetividade/Textos/SUELY/Antropzombie.pdf

Rolnik, S. (1998). Subjetividade Antropofágica. São Paulo: PUC.

Vicari de Carli, F. (2016). O Matriarcado no programa antropofágico: Oswald de Andrade, leitor de Bachofen. Florianópolis, Universidade Federal de Santa Catarina. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/84615254

Viveiros de Castro, E. (2006). A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia. São Paulo: Cosac-naify.

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.

Walker, K. L. (2004). Pêro Vaz de Caminha: para fijar la mirada en el corazón de tinieblas del nuevo mundo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 30(60), 43-55. https://doi.org/10.2307/4531336

Yadira Cuéllar: "En el umbral del estridentismo, el objeto irrepetible"

Acha, J. (1979). Arte y sociedad: Latinoamérica. El sistema de producción. México: Fondo de Cultura Económica.

Badaracco, C. H. (2001). El comercio con las palabras. Poesía, tipografía y libros ilustrados en la economía literaria moderna. [Traducción de Julio Aguilar y Tonatiuh Arroyo]. México: Verdehalago.

Bueno, R. (1998). La máquina como metáfora de modernización en la vanguardia latinoamericana. Revista de crítica literaria latinoamericana, 24(48), 25-37. https://doi.org/10.2307/4530992

Bürger, P. (2000). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.

Cervantes, F. I. y Valero, P. (2016). La Colección Cvltvra y los fundamentos de la edición mexicana moderna 1916-1923. Ciudad de México: Juan Pablos Editor / Secretaría de Cultura.

Escalante, E. (2002). Elevación y caída del estridentismo. México: Ediciones Sin Nombre / Conaculta.

Escalante, E. y Fauchereau, S. (2012). Irradiador. Revista de Vanguardia. [Edición facsimilar]. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Flores, T. (2010). Actual Nº 1, o los catorce puntos de Manuel Maples Arce. En Vanguardia estridentista. Soporte de la estética revolucionaria. México: Conaculta / INBA / Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Garone-Gravier, M. (2014). La tipografía estridentista: diseño que huele a modernidad y a dinamismo. En D. Chávez y V. Quirarte (coords.), Nuevas vistas y visitas al estridentismo (pp. 111-139). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Genette, G. (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.

Jenny, L. (2003). El fin de la interioridad. Teoría de la expresión e invención estética en las vanguardias francesas (1885-1935). Madrid: Frónesis Cátedra / Universitat de València.

List Arzubide, G. (1967). El movimiento estridentista. México: SEP.

Maples Arce, M. (2010). Soberana juventud: (Memorias II). [Edición facsimilar]. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Maples Arce, M. (1970). Leopoldo Méndez. México: FCE.

Maples Arce, M. (28 de diciembre de 1922). El movimiento estridentista en 1922. En El Universal Ilustrado, 25.

McLuhan, M. (1985). La galaxia Gutenberg. España: Planeta.

Monsiváis, C. (2001). Las tradiciones de la imagen: notas sobre poesía mexicana, México: Ariel / Tec de Monterrey.

Ortega, F. (1926). Hombres, mujeres. México: Aztlán Editores.

Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Universidad Iberoamericana / Siglo XXI.

Schneider, L. M. (1997). El estridentismo o una literatura de la estrategia. México: Conaculta.

Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México: FCE.

Valdivia, B. (1992). El eco de la imagen. Vanguardia y tradición en Gabriel Fernández Ledesma. Aguascalientes, México: Instituto Cultural de Aguascalientes.

Valdivia, B. (2007a). La muerte de Venus. La fragmentación en la estética actual. [2ª edición]. Guanajuato: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato / Instituto Cultural de León / Azafrán y Cinabrio ediciones.

Valdivia, B. (2007b). Los objetos meta-artísticos y otros ensayos sobre la sensibilidad contemporánea. Guanajuato: Azafrán y Cinabrio ediciones / Universidad Autónoma de Zacatecas.

Valdivia, B. (2013). Ontología y vanguardias. Orígenes de la estética de la fragmentación. Querétaro: Calygramma.

Valdivia, B. (2015). La vanguardia estridentista. En R. Guedea (coord.), Historia crítica de la poesía mexicana. Tomo I. México: FCE.

Zurián, C. (2010). Estridentismo: gritería provinciana y murmullos urbanos. La revista Irradiador. México: UNAM.

Fernán Cerrón-Palomino: "Los colaboradores del Boletín Titikaka y las nuevas figuras de intelectual"

Amauta (1926). Recuperado de https://Digital.Iai.SpkBerlin.de/Viewer/Toc/812949

/0/LOG_0000/. https://digital.iai.spk-berlin.de

Boletín Titikaka: Puno, 1926-1930 (2016). [Edición facsimilar dirigida por Mauro Mamani y Esteban Quiroz Cisneros]. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) / Lluvia Editores.

Durston, A. (2014). Inocencio Mamani y el proyecto de una literatura indígena en quechua (Puno, Perú, década de 1920). A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 11(3), 218-247. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5442359

Gonzales Fernández, G., Ríos, C. y Ríos Moreno, J. C. (2009). El dolor americano. Literatura y periodismo en Gamaliel Churata. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Huamán Peñaloza, D. (2016). El teatro de Inocencio Mamani. Lima: Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología.

Jaika, M. (1969). Kancharani: relatos del Collao. Lima: Editorial Universitaria.

Leibner, G. (2003). Indigenismo, autoridad intelectual y jerarquías sociales: dos reportajes a un indio en Amauta. Histórica, 27(2), 467-483.

Mamani, M. y Usandizaga, H. (2016). Boletín Titikaka: Puno, 1926-1930 [Edición facsimilar]. Lima: CELACP.

Mariátegui, J. C. (1968 [1928]). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta.

Mariátegui, J. C. (1926). Revista Amauta. Recuperado de https://Digital.Iai.SpkBerlin.de/Viewer/Toc/812949153/0/LOG_0000/. https://digital.iai.spk-berlin.de

Monasterios, E. (2015). La vanguardia plebeya del Titikaka. Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes. La Paz, Bolivia: Plural Editores.

Núñez, E. (1969). Prólogo. En M. Jaika, Kancharani: relatos del Collao. Lima: Editorial Universitaria.

Rama, Á. (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Ángel Rama.

Ramos Zambrano, A. (2016). Ezequiel Urviola y el indigenismo puneño. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.

Reynoso, C. (2007). Del Grupo Orkopata a la Generación de Fin de Siglo. Recuperado de http://literaturajovendepuno.blogspot.com/2007/11/tradicin-narrativa-punea.html

Schwartz, J. (1995). Lenguajes utópicos, «Nwestra ortografía bangwardista»: tradición y ruptura en los proyectos lingüísticos de los años veinte. En A. Pizarro, América Latina: palavra, literatura e cultura: Vanguarda e modernidade, 3. São Paulo: Memorial.

Unruh, V. (1994). Latin American Vanguards: the art of contentious encounters (Vol. 11). Berkeley: University of California Press.

Velázquez, M. (2009). La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial.

Vich, C. (2000). Indigenismo de vanguardia en el Perú: un estudio sobre el Boletín Titikaka. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Vilchis, A. (2013). Arturo Pablo Peralta Miranda: travesía de un itinerante. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Lilia Granillo Vázquez y Lilibeth Cortés: "La aportación femenina al arte y literatura de vanguardia en México"

Aguilar Urbán, M. (2010). Aurora Reyes, Alma de montaña. México: Instituto Chihuahuense de la Cultura. Recuperado de https://salondeletras.files.wordpress.com/2011/12/aurora-reyes-br.pdf

Colección Blastein (s. f.). Angelina Beloff (1879-1969). Recuperado de https://museoblaisten.com/artista.php?id=62&url=Angelina-Beloff

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (s. f.). Aurora Reyes (Biografías). Recuperado de https://blog.cndh.org.mx/node/143

Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. (s. f.). Cordelia Urueta. Recuperado de https://www.esmeralda.edu.mx/cordelia-urueta

Franco, J. (1997). Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana. En D. W. Foster y D. Altamiranda (edits.), Theoretical Debates in Spanish American Literature (v. 1) (pp. 157-169). Nueva York / Londres: Garland Publishing.

Guedea, R. (2015). El neorromanticismo. En Historia crítica de la poesía mexicana. Tomo II. México: FCE.

Marinetti, F. (2017). Primer Manifiesto Futurista. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/raquel_garcia/wp-content/uploads/2015/03/Manifiesto-Futurista.pdf

Montañez, M. S. (s. f.). Imágenes femeninas en la poesía vanguardista de: Nicolás Guillén en «Otros poemas» (1920-1923), Vicente Huidobro en «Poemas árticos» (1918), César Vallejo en «Trilce» (1919-1922). Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero29/imagfeme.html

Montero Sánchez, S. A. (2002). La construcción simbólica de las identidades sociales. Un análisis a través de la literatura mexicana del siglo XIX. México: Programa Universitario de Estudios de Género y Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, UNAM.

Nava, T. (2013). Material de lectura. Poesía Moderna, 175. (Selección y nota introductoria de Dionicio Morales) México: UNAM. Recuperado de http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/thelma%20nava-175.pdf

Romero Chumacero, L. (2015). Frente al espejo de un canon: poetisas mexicanas en antologías del siglo XIX. Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, (16), 7-35. https://doi.org/10.15174/rv.v0i16.109

Scapinni, A. (2018). El paisaje totémico entre lo real e imaginario. Sevilla, España: Belinde. Recuperado de http://www.benilde.org

Sheridan, G. (2013). México en 1932: la polémica nacionalista. México: FCE.

Publicado

June 12, 2021

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso POD

Libro impreso POD

ISBN-13 (15)

978-607-99069-6-2

Fecha de primera publicación (11)

2021-06-12
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

9.61in x 6.69in

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso

Libro impreso

ISBN-13 (15)

978-607-99069-6-2

Fecha de primera publicación (11)

2021-06-12
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

230mm x 160mm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso POD

Libro impreso POD

ISBN-13 (15)

978-607-99069-6-2

Fecha de primera publicación (11)

2021-06-12
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

9.61in x 6.69in