Repensando la disidencia sexual desde una mirada alternativa
Palabras clave:
lgbtq , GéneroSinopsis
Repensando la disidencia sexual desde una mirada alternativa es el resultado de un esfuerzo sistemático por dar cuenta de una multiplicidad de factores socio-históricos que median en el tránsito de los procesos de exclusión social hacia la construcción del sujeto disidente potencial, poniendo el acento en las comprensiones que construye el autor a través del diálogo directo con un grupo de jóvenes disidentes de Costa Rica.
Para ello, esta obra plantea algunas claves epistémicas, psico-sociales, colectivas y socio-culturales para la construcción de posibles alternativas emancipatorias desde el sujeto disidente potencial, frente a los procesos de exclusión que experimenta en la vida cotidiana.
Citas
Althusser, L. (1977). La filosofía como arma de la revolución. Trad. de O. Del Barco, E. Román y O. L. Molina. México: Siglo XXI Editores.
Barragán-Pérez, V., y Fouilloux-Morales, C. (2021). “Generaciones centenial y milenial: actitudes hacia la sexualidad”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4609
Calvo, A. (2014). Proyecto de Extensión Docente: Consultorio de Intervención Social. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.
Calvo, A., Chaves, J., Muñoz, A. y Robles, K. (2018). “Experiencias de resistencia juvenil frente a la opresión hacia las sexualidades disidentes en San Ramón de Alajuela”. Revista Reflexiones, 2(97). https://doi.org/10.15517/rr.v97i2.32385
Calvo, A. (2018). “Gesto suicida y resiliencia en un grupo de jóvenes gays y lesbianas de Costa Rica”. Revista Pensamiento Actual, 18(30). https://doi.org/10.15517/pa.v18i30.33804
Careaga, G. (2003). “Aproximaciones para el estudio de la diversidad sexual”. Revista Sexología y Sociedad, 9(23). http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/255/316
Chavarría, C. (2018). Psicología Social aplicada a la participación organización. Una propuesta para la acción sindical. Costa Rica: Editorial Librería Alma Mater.
Chinchilla, H., Hernández, M. y Valenciano, L. (2018). Guía corta: situación de derechos de la población LGBTI en Costa Rica. San José, Costa Rica: Frente por los Derechos Igualitarios.
Comaroff, J y Comaroff, J. (1991). Of revelation and revolution. Chicago: University of Chicago Press.
Decreto ejecutivo Núm. 41496-S. Declaración de Interés Público y Nacional de Protocolo de Atención Integral de Personas Trans para la Hormonización de la Red de Servicios de Salud. Diario Oficial La Gaceta, 25 de enero de 2021. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=88097&nValor3=115035
De Sousa Santos, B. (2022). Tesis sobre la descolonización de la historia. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) / Centro de Estudios Sociais (CES).
Foucault, M. (1979). The History of Sexuality, I. An Introduction. Trad. Robert Hurley. Londres: Allen Lane.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gómez, A. (2009). Adolescentes lesbianas y gays frente a la homofobia. Madrid: Catarata.
Gómez, J. (2011). Luchas maricas y derechos humanos en América Latina. Costa Rica: Editorial Al Sur.
González, C. y Hernández, B. (2015). Representaciones sociales que construyen las personas trans “trabajadoras sexuales” a partir de la vivencia de esta práctica sexual, en el cantón central de San José, durante el periodo 2014-2015. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. San Ramón, Alajuela: Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Los libros de la catarata.
Quintar, E. (2003). La dialéctica entre la conciencia histórica y la conciencia femenina: un modo de hacerse mujer. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (Pedagogía y Saberes, 19).
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Quintar, E. (2018). “Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar”. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13). https://doi.org/10.24215/23468866e040
Quirós, E. (2003). Aprendiendo una nueva forma de vivir. San José, Costa Rica: Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM Ediciones. (Colección Escafandra).
Lemebel, P. (1997). Loco Afán. Crónicas de sidario. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
López, A. y Rodríguez, L. (2020). Expresiones de violencia en educación secundaria: un estudio sobre la disidencia sexual a partir de la experiencia de un grupo de jóvenes de la región de Occidente, Alajuela, en el periodo 2019-2020. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Madrigal, F. (2010). “Costo vital de la discriminación en poblaciones gay/lésbicas de Costa Rica”. En C. Calderón. (Comp.), Sexxo sentido, diez años de conversación franca (pp. 13-40). San José, Costa Rica: Editorial Germinal.
Maturana, H. (2007). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: Editorial J.C. Saenz.
Martín-Baró, I. (1984). “Salud metal y guerra”. Conferencia pronunciada en San Salvador el 22 de junio de 1984, I Jornada de Profesionales de la Salud Mental. En Estudios Centroamericanos, 429/430 (pp. 503-514).
Monroy, N. (2020). “La construcción de cuerpos y subjetividades sexo-género disidentes en Latinoamérica”. Revista de Estudios de Género. La ventana, 6(52), 100-131. https://www.redalyc.org/journal/884/88463464004/html/
Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo, Universidad de Costa Rica (2015). Encuesta de Percepciones de Desigualdad. San José, Costa Rica: PNUD-UCR.
Rivière, P. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Salinas, H. (2010). Políticas de disidencia sexual en América Latina. Sujetos sociales, gobierno y mercado en México, Bogotá y Buenos Aires. México: Editorial Eón.
Telles-Almeida, J. (2021). “José Martí, Paulo Freire y Hugo Zemelman: la tecnología desde una educación emancipadora”. Revista Colombiana de Educación, 1(81). https://doi.org/10.17227/rce.num81-10924
Torres, A. (2019). Pensar epistémico, educación popular e investigación participativa. México: Editora Nómada / IPECAL.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos, 186.
Vendrell, J. (2005). “Sexualmente no identificados. Aproximación al nomadismo sexual entre jóvenes mexicanos”. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(1).
Villagrán, L. (2016). Trauma psico-social: naturaleza, dimensiones y medición. Tesis para optar por el grado de doctorado en Psicología Social. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidós / Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Zemelman, H. (1989). De la historia a la política: la experiencia de América Latina. México: Siglo XXI.
Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas: pensar epistémico sobre la realidad. México: Siglo XXI.

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.