Vulnerabilidad, innovación y prácticas docentes en escuelas multigrado

Autores/as

Katia Ibarra; Amanda Cano Ruiz; Enrique Ibarra Aguirre; Héctor Manuel Jacobo García; Juan Carlos Ortega Guerrero; Lucila Galván Mora; Diana Violeta Solares Pineda; Lydia Espinosa Gerónimo; Armando Solares Rojas; José Antonio Moscoso Canabal; Laura Romero Xiu; Marisol del Carmen Tejero Muñoz; Amanda Cano Ruiz; Amanda Cano Ruiz; Enrique Ibarra Aguirre; Enrique Ibarra Aguirre

Palabras clave:

Educación básica, Escuelas multigrado, Investigación educativa, Recursos pedagógicos

Sinopsis

La educación rural en México, en los tres niveles de la Educación Básica y en todas sus modalidades –indígena, general y cursos comunitarios–, nos presenta un paisaje complejo, en el que la interacción de múltiples factores hacen emerger una imagen de formas y tonalidades diversas, con importantes vetas por explorar.
En este libro la atención se focaliza en las escuelas de organización multigrado; un paisaje cuya suma de factores que intervienen hace que la vulnerabilidad se convierta en su pincelada distintiva, pero con trazos más gruesos para las escuelas unitarias que aquí se analizan, pertenecientes a las entidades federativas de nuestro país que cuentan con altos índices de marginación social y pobreza.
Si bien los hallazgos que presentan los autores dan cuenta de los retos profesionales de los profesores en esos escenarios educativos y del apoyo pedagógico que solicitan para mejorar su práctica docente, también nos exhiben una geografía de grandes oportunidades en la cual el educador multigrado expresa toda su creatividad para imaginar nuevos modos y recursos para atender a diversos grados escolares de forma simultánea, donde las dificultades las supera con innovación y el reto le conduce a la búsqueda de nuevas alternativas.

Capítulos

  • Paisajes de vulnerabilidad de la educación básica en México. Escuelas unitarias
    Héctor Manuel Jacobo García, Amanda Cano Ruiz, Enrique Ibarra Aguirre
  • Necesidades de profesionalización de docentes multigrado de educación primaria
    Juan Carlos Ortega Guerrero, Amanda Cano Ruiz, Enrique Ibarra Aguirre
  • Recursos pedagógicos para la enseñanza: una noción desde el aula multigrado
    Lucila Galván Mora, Diana Violeta Solares Pineda, Lydia Espinosa Gerónimo
  • Retos y alternativas en la enseñanza de las matemáticas en telesecundarias multigrado. Un estudio de caso
    Diana Violeta Solares Pineda, Armando Solares Rojas
  • La transposición didáctica interna de problemas aditivos en un preescolar multigrado
    José Antonio Moscoso Canabal, Laura Romero Xiu, Marisol del Carmen Tejero Muñoz

Biografía del autor/a

Katia Ibarra

<br data-mce-bogus="1">

Citas

Capítulo 1

Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros de primaria con grupos multigrado. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, a.c.

conapo (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio

coneval (2014). Medición de la pobreza en México 2014. Recuperado de: http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx

Ezpeleta, J. y Weiss, E. (1996). Las escuelas rurales en zona de pobreza y sus maestros: tramas existentes y políticas innovadoras. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1), (pp. 53-69).

inee (2014). Panorama Educativo en México 2013. Indicadores del sistema educativo. Educación básica y medio superior. México: inee.

inee (2015). Panorama Educativo en México 2014. Indicadores del sistema educativo. Educación básica y medio superior. México: inee.

inee (2016). Panorama Educativo en México 2015. Indicadores del sistema educativo. Educación básica y medio superior. México: inee.

Weiss, E. (2000). La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles educativos, 12(90), (pp. 57-76).

Capítulo 2

Abós, P., Boix, R. y Bustos, A. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula abierta, 45, (pp. 41-48).

Abós, P., Boix, R. y Bustos, A. (2014). Una aproximación al concepto pedagógico de aula multigrado. Aula de Innovación Educativa, 229, (pp. 12-16).

Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Lima: Ministerio de Educación de Perú.

Aránega, S. (2013). De la detección de las necesidades de formación pedagógica a la elaboración de un plan de formación en la universidad.

Cuadernos de docencia universitaria 25. Barcelona: Octaedro.

Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros de primaria con grupos multigrado. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Bahar, S. (2009). Becoming a teacher in multigrade classes. Electronic Journal of Social Sciences, 8(28), (pp. 20-39).

Block, D. (2013). Tejer currículo: la planeación de la clase de matemáticas en una escuela multigrado. Memoria Electrónica del xii Congreso

Nacional de Investigación Educativa. Aportes y reflexiones de la investigación para la equidad y la mejora educativa, Guanajuato.

Bronckart, J. y Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 9, (pp. 61-78). Disponible en: https://archive-ouverte.unige.ch/unige:35783

Bustos, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Innovación educativa, 24, (pp. 119-1131). Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/

viewFile/1994/2272

Camargo, A., Calvo, G., Arbeláez, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. y Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, 7, (pp. 79-112).

Espinosa, L. (2012) La ayuda mutua en un grupo unitario ¿Un camino hacia la autonomía? Coloquio La investigación Educativa en las Instituciones Formadoras de Docentes. 15-16 de noviembre, Xalapa,

México.

Carvajal, A. (2014). “Los inicios de la docencia en contextos desfavorecidos. Dos casos en escuelas primarias mexicanas”, En Memoria del IV Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia, Curitibia, Brasil.

Chaves S. L. y García F., J. (2013). Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones. Revista Educación, 37 (1), (pp. 1-27).

Ezpeleta, J. y Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. México: die-cinvestav.

Fuenlabrada, I. y Weiss, E. (coords.), Candela, A., Ezpeleta, J., Fuelabrada, I., Kalman, J. y Mercado, R. (2006). Las prácticas escolares y docentes en las escuelas multigrado de la educación primaria, Informe de investigación, México: Consejo Nacional de Fomento Educativo/ die-cinvestav.

Galván, L. y Espinosa, G. (2017). Diversidad y prioridades educativas en el multigrado. Sinéctica, (49), (pp. 1-19). Disponible en: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/715/802

inee, (2017). Programa Nacional para la Evaluación y Mejora Educativa de las Escuelas Multigrado. México: inee.

inee, (2016). Panorama Educativo de México 2015. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: inee.

Juárez, D. (2017). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador. Sinéctica, (49), (pp. 1-16). Disponible

en: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/750/708

Little, A. (2005). Learning and Teaching in Multigrade Settings. Recuperado el 3 de enero de 2018 de: http://skoleplassen.hist.no/Rapport/Learning%20and%20Teaching%20in%20Multigrade%20Setting%20final.doc

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Montero, C. (coord.) (2002). Propuesta metodológica para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el aula rural multigrado. Lima: Ministerio de Educación.

Mulryan-Kyne, C. (2007). The Preparation of Teachers for Multigrade Teaching. Teaching and Teacher Education, 23, (pp. 501-514).

Popoca, C, Cabello, M., Cuervo, A., Estrada, M., Hernández, M., Reyes, M. y Sánchez, A. (2006). Retos y necesidades de cambio en las escuelas multigrado. Estudio exploratorio. México: Secretaria de Educación Pública.

Santos, L. (2015). La formación docente rural en Uruguay. En Lorenzatti, M. y Ligorria, V. (Comps.). Educación de jóvenes y adultos y educación rural: aportes para la formación de futuros (pp. 87-97). Río Cuarto: Uni-Río/Editora. Universidad Nacional de Río Cuarto.

sep (2014). Perfiles, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica. México: sep.

sep (2006). Propuesta Educativa Multigrado. México: sep.

Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Alauda-Grupo Anaya

Uttech, M. (2004). Imaginar, facilitar, trasformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Colección Maestros y Enseñanza 9. México: Paidós Mexicana, sa.

Weiss, E. (2000). La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles educativos, 12(90), (pp. 57-76).

Capítulo 3.

Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros de primarias con grupos multigrado. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, ac.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.

Fuentes, M. G. (2009). Los usos de los recursos pedagógicos y los propósitos de la enseñanza en las telesecundarias. Tesis inédita de maestría. México: Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y Estudios Avanzados (die-cinvestav).

Galván, L. y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio de caso en México. Sinéctica. (49). Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/

article/view/715/802.pdf

Mancera, E., Aragón, G. (1999). Programa de Desarrollo Humano Círculo Mágico. Manual del Facilitador. México (Documento de trabajo).

Mercado, R. (2006). La organización de la enseñanza. En Fuenlabrada, I. y Weiss, E. (Coords.). Las prácticas escolares y docentes en las escuelas multigrado de educación primaria (pp. 49-72). México: conafe-die.

Montaño, L. (2015). El trabajo docente en jardines de niños: relaciones de educadoras con madres de familia en la vida escolar. Tesis de doctorado. México: die-cinvestav.

Pettini, A. (1998). El texto libre. La pedagogía Freinet. Principios, propuestas y Testimonios (pp. 109-116). México: Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna, ac.

Santos, L. E. (2010). Políticas educativas y formatos escolares. Políticas Educativas, Porto Alegre. 4, (1) (pp. 18-34). Recuperado de: http://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/27003/15577.pdf

Santos, L.E. (2011). Aulas multigrado y circulación de saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. 15 (2), (pp. 71-91). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART5.pdf

Secretaría de Educación y Cultura (1993). Apoyo a la Educación Rural unibid. Xalapa-Enríquez: sec.

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep.

Secretaría de Educación Pública (2005). Propuesta educativa multigrado 2005. México: sep.

Vezub, L. F. (2010). Desandar el orden de la experiencia. Luis Iglesias y su didáctica de la libre expresión. Cuadernos de Educación, viii (8) (pp. 13-32). Buenos Aires: iipe-unesco.

Capítulo 4

Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros de primaria con grupos multigrado. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, ac.

Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica. Artigue, M. et al. Ingeniería Didáctica en Educación Matemática: Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 33 - 60). Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericana.

Block, D., Ramírez, M. y Reséndiz, L. (2013). Tejer currículo: la planeación de la clase de matemáticas en una escuela multigrado. Memoria electrónica del xii Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato, México: comie.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Calixto Flores, R. y Rebollar Albarrán, A. (2008). La telesecundaria ante la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, No. 44/7. oei.

Carvajal Cantillo, E. (2003). Una mirada a las aulas de la telesecundaria. Reconstrucción del modelo pedagógico. El caso de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), xxxiii(3) (pp. 151-157).

Carvajal Cantillo, E. (2006). Interacción en las aulas de la telesecundaria: un acercamiento desde la enseñanza de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), xxxvi (3-4) (pp. 129-157).

conapo (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado el 17 de octubre de 2015 de, http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/Indices_de_Marginacion _2010_por_entidad_federativa_y_municipio

Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. México: Biblioteca para la Actualización del Magisterio / sep.

Fuenlabrada, I. y Weiss, E. (Coords.) (2006). Prácticas escolares y docentes en las escuelas primarias multigrado. México: conafe / die-cinvestav.

García, E. (2007). La enseñanza de las matemáticas en escuelas primarias indígenas: Una aproximación a partir de portafolios de

alumnos de 4° grado. Memoria electrónica del ix Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México: comie. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at05/PRE1178893071.pdf

Hernández, N. (2015). Las prácticas de enseñanza de la proporcionalidad en una telesecundaria rural del Estado de México: Un estudio de caso. Tesis de maestría no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, México.

inee (2017). Principales cifras. Educación básica y media superior. Inicio del ciclo escolar 2015-2016. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee).

Jiménez J., Martínez R. y García C. (2010). La telesecundaria en México un breve recorrido histórico por sus datos y relatos. México: sep.

Kalman, J., Carvajal, E. (2007). Hacia una contextualización de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas de la Telesecundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, xxxvii (3-4) (pp. 69-106). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27011410004

Mercado, R., Luna, M. E. (2013). Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y propuestas para mejorarla. México: sm Ediciones.

Muñoz, A. (2013). La enseñanza de las matemáticas en la escuela multigrado. Análisis didáctico de un caso centrado en los alumnos de quinto y sexto grados. Tesis de Maestría, die-cinvestav. México.

Popoca, C., Moscoso, A. (en prensa). Didácticas Específicas en escuelas rurales de educación básica, en Torres, R., Rebolledo, V. (Coords.) Estado del Arte de la Educación Rural en México (2004-2015) (pp. 151-176).

Quiroz Estrada, R. (2003). Telesecundaria. Los estudiantes y los sentidos que atribuyen a algunos elementos del modelo pedagógico. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 8, núm. 17, (pp. 221-243).

Reyes Juárez, A. (2011). Experiencias estudiantiles de adolescentes rurales: Un acercamiento a la faceta subjetiva de la telesecundaria en México. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 55/3. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/4120Reyes.pdf

Rockwell, E., Mercado, R. (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Revista Investigación en la Escuela, núm. 4, (pp. 65-78).

Santos del Real, A., Carvajal Cantillo, E. (2001). Operación de la telesecundaria en zonas rurales marginadas de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), xxxi (2) (pp. 69-96).

sep (2006). Matemáticas 1. Libro para el maestro. Telesecundaria. México: sep.

sep (2011). Modelo Educativo para el fortalecimiento de la Telesecundaria. Documento Base. México: sep.

Capítulo 5

Block, S. D. (2018). Ideas para los futuros investigadores. “Nuestros profesores”. (G. Álvarez, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=_XyqFNX5TtI

Bolívar, A. (2002). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.

Broitman, C. (2010). Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: aique.

Coll, C. (1992). Constructivismo e intervención educativa. ¿Cómo enseñar lo que ha de construirse? Aula de Innovación Educativa (pp. 72-85). Recuperado de https://www.grao.com/es/producto/constructivismo-e-intervencion-educativa#

coneval (2018). Medición de la pobreza. Glosario. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx

De Faria, C. E. (2006). Transposición didáctica: Definición, epistemología, objeto de estudio. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 1-11). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6884

Fuenlabrada, I. (2009). ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas? ¡Tampoco! Entonces… ¿Qué? México: Secretaría de Educación Pública.

Ibañez, S. C. (2016). El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla.

inee (2015). Panorama Educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. Ciudad de México: inee.

inee (2018). Panorama Educativo de México 2016. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. Ciudad de México: inee.

Moscoso, J. (2005). Proceso de apropiación de una propuesta curricular para la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Un estudio de caso. Tesis de Maestría. México: die-cinvestav-ipn.

Moscoso, J. y Garrido E. (Coords.) (2014). Diagnóstico Estatal. Diseño de cursos optativos. Licenciatura en Educación Primaria. Villahermosa, Tabasco: Secretaría de Educación.

Moscoso, J. y Popoca C. (26 de Junio de 2018). Trabajo docente en preescolares multigrado. Propuesta para la Licenciatura en Educación Preescolar

Plan 2012. Trayecto de cursos optativos. Obtenido de http://transformacion.setab.gob.mx/images/PDF/revista4/5_Trayecto_optativo_multigrado.pdf

Santos, L. (12 de mayo de 2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural. Obtenido de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART5.pdf

Segovia, J. (15 de Octubre de 2015). Un marco crítico de apoyo para ubicar y redireccionar experiencias innovadoras en educación: comprensión y transformación. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182689

sep (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: sep.

setab (2014). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Villahermosa, Tabasco: setab. Obtenido de https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/spftabasco/07-PROGRAMA-SECTORIAL-DE-EDUCACION.pdf

Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona: Editorial Octaedro.

Publicado

October 18, 2018

Categorías