El fenómeno comunicativo
Palabras clave:
Comunicación, Teoría comunicativa, Análisis de discurso, SemióticaSinopsis
Este libro busca provocar el necesario debate en torno a la ontología y epistemología de la comunicación. Se trata de una alternativa de respuesta a la pregunta ¿qué es la comunicación? Para ello, se revisan críticamente las principales nociones sobre la comunicación, mismas que giran alrededor de ciertos axiomas tales como: la presencia de la intención y el entendimiento, así como el carácter simbólico, humano y racional con que mayormente se caracteriza al fenómeno comunicativo.
Trascendiendo el carácter eminentemente humano con el que mayormente se ha definido a la comunicación, se pretende posicionar el debate sobre su ontología desde la diferenciación entre las distintas capacidades orgánicas, cognitivas y expresivas de los seres comunicantes. En ese sentido, el libro propone un modelo epistemológico, conceptual y analítico que sin desestimar el legado y la tradición del campo de estudios sobre la comunicación, amplía sus alcances a otros temas, ámbitos y objetos de estudio.
Para ello, la autora construye un modelo ontológico de la comunicación que permite integrar epistemológicamente las diversas posturas científicas al respecto; modelo cuya mezcla interdisciplinaria resulta deudora tanto de la filosofía fenomenológica como de la pragmática, las neurociencias –particularmente de la neurociencia cognitiva y la neurobiología- y la biosemiótica.
Dado que la comunicación se ha vuelto una de las claves más efectivas para la explicación y comprensión del mundo contemporáneo, esta obra logra poner en el centro de la discusión algunos de los insumos necesarios para pensarlo.
Citas
ARIDER-EGG y Aguilar (1985). Técnicas de comunicación oral. Buenos Aires: Humanitas.
ARIAS, B. (1997). La intencionalidad operante en Merleau-Ponty. En Contrastes, Revista Interdisciplinar de Filosofía, Vol. II, 5-25, Universidad de Málaga, 1997. https://doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v2i0.1750
BELTRÁN, L. R. (1974). Communication Reaserch in Latin America: the blind folded inquiry? En International Scientific Conference on Mass Communication and Social Consciousness in a Changing World, iamcr (pp. 17-20). Leipzig, september.
BENTHALL, J. (1972). A prospectus: as Publisher in Studio International. En The body as a medium of expression. Londres: The Penguin Press.
BUBER, M. (1969). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión.
CASSIRER, E. (1972). Filosofía de las formas simbólicas, Tomo 1. México: Fondo de Cultura Económica.
CARRETERO, M. (1996). Constructivismo y problemas educativos: una relación compleja. En Anuario de Psicología (pp. 183–187), vol. 69.
CRAIG, R. (1999). Communication Theory as a Field. En Communication Theory (pp. 119-161), 9.
CRAIG, R. (2007). Theorizing Communication. Readings across traditions (pp. 63-98). Thousand Oaks: Sage.
DAMASIO, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Planeta.
DAMASIO, A. (2016). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. México: Paidós.
De ANSORENA, A. (1996). 15 pasos para la selección de personal con éxito. Métodos e instrumentos. Barcelona: Paidós
De SAUSSURE, F. (1987). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
DI PAOLO, E. (2013). El enactivismo y la naturalización de la mente. En Nueva ciencia cognitiva. Hacia una teoría integral de la mente. Madrid: Plaza y Valdés. Texto disponible en: https://ezequieldipaolo.files.wordpress.com/2011/10/enactivismo_e2.pdf
DONSBACH, W. (2006). The identity of Communication Research. En Journal of Communication (pp. 437-448), núm. 3 (56). https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00294.x
FOUCAULT, M. (1997). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
FUENTES, R. (2009). Medio siglo del estudio universitario de la comunicación en México: el riesgo del “inmediatismo superficial”. En XVII Anuario de Investigación de la Comunicación, coneicc (pp. 99-115). Mexicalli, Baja California: Universidad de Baja California, CONEICC. https://doi.org/10.38056/2010aiccxvii341
FUENTES, R. (2014). Postgrados e investigación en comunicación en México: ¿estancamiento o evolución de la desarticulación múltiple? En Comunicación y Sociedad (pp. 13-51). Nueva época, 22, julio-diciembre. https://doi.org/10.32870/cys.v0i22.47
GALARSI, M. F., MEDINA, A., LEDEZMA, C. y ZANIN, L. (2011). Comportamiento, historia y evolución. En Fundamentos en Humanidades (pp. pp. 89-102). Universidad Nacional de San Luis, Argentina, Año XII, Número II, 24. Recuperado de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-24-89.pdf
GALINDO, J. y RIZO, M. (2008). Historia de la Comunicología Posible. Las fuentes de un pensamiento científico en construcción. México: Universidad Iberoamericana, León.
GALINDO, J. (2012). Ingeniería en Comunicación Social y deporte. México: Colección de Libros Indecus.
GARCÍA, L. (2015). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos. En Comunicación y Sociedad (pp. 45-65). Nueva Época, Núm. 23, enero-junio. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.63
GIJARRO, J. (1984). Estructuración sistémica del comportamiento comunicativo. En Anales de la Universidad de Cádiz (pp. , 277-289).Vol. I, España. Texto disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/11143/14914499.pdf?sequence=1
GIMÉNEZ, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE PSICOLOGÍA TEÓRICA DE LA CONSCIENCIA (2007). El rompecabezas del cerebro: la conciencia. Libro colectivo on line. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~setchift/esp/publicaciones_libroconciencia.htm
GUIRAUD, P. (2004). La semiología. México: Siglo XXI Editores.
HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I y II. Madrid: Taurus.
HEIDEGGER, M. (2005). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
HOFFMEYER, J. (1997). Biosemiotics: Towards a new synthesis in Biology. En European Journal for Semiotic Studies (pp. 355-375). 2 (9).
HONTANGAS, P. M. (1994). Ajuste de habilidades en el ámbito laboral. En Estudio de la congruencia de habilidades persona-puesto: aplicación de dos métodos alternativos. Tesis doctoral. Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.
HUSSERL, E. (1953). Meditations cartesiennes. París: Vrin.
HUSSERL, E. (2015). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. México: Fondo de Cultura Económica.
JASPERS, K. (1958) Filosofía. Puerto Rico-Madrid: upr-Revista de Occidente.
JAY, S. (2010). La estructura de la teoría de la evolución. Barcelona: Tusquets.
KANTOR, J. R. (1924-1926). Principles of Psychology. Vol. i y ii. New York: Knopf.
KLINKEMBERG, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Colombia: Fundación Jorge Tadeo.
LACAN, J. (2013). Escritos. México: Siglo xxi Editores.
LECOINTRE, S.; LE GALLIOT, J. (1972). L´appareil de l´enonciation dans Jacques le Fataliste. En L´francaise moderne (pp. 221-232). Julio.
LOTMAN, I. (1996). La semiósfera I. Madrid: Cátedra.
MAC LEAN, P. (1973). A Triune Concept of the Brain and Behavior. Toronto: University of Toronto Press.
MANCINI, P. (1993). The legitimacy gap: a problem of mass media research in Europe and The United States. En The future of the field I. Journal of Communication (pp. 100-109). 3 (43).
MANDOKI, K. (2006). Estética de la vida cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. México: Siglo XXI Editores.
MANDOKI, K. (2006). Prácticas Estéticas e Identidades Sociales: Prosaica II. México: Siglo XXI Editores.
MARTIN-BARBERO, S. (2007). Estratega de la comunicación y del managment narrativo. Entrevista a Rafael Alberto Pérez. En RE-Presentaciones. Periodismo, comunicación y sociedad (pp. 175-181). Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago. 1(2).
MARTIN SERRANO, M. (2007). Teoría de la comunicación, la comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: Mc-Graw Hill / Interamericana.
MATURANA, H.; VARELA, F. (2009). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
MELGAR, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. En Revista de Investigación en Psicología (pp. 23-38). 3(1), julio. Texto en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n1/pdf/a02v3n1.pdf
MERLEAU-PONTY, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.
MERLEAU-PONTY, M. (2008). El mundo de la percepción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MURPHY, R. K. (1988). Psychological measurement: Abilties and Skills. En C.L. Cooper and I. Roberston (eds.) International of Industrial and Organizational Psychology. New York: John Willey and Sons.
PEIRCE, Ch. S. (1987). Obra lógico-semiótica. Sellected Writtings. Madrid: Taurus.
PÉREZ, R. A. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel.
PETERS, J. D. (1988). The need for theoretical foundation. Reply to González. En Communication Research (pp. 309-317 ). 3 (15).
PETERS, J. D. (2014). Hablar al aire. Una historia sobre la idea de la comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.
PFIEFFER, M. L. (2002). Intención e intencionalidad. Aportes para aclarar un equívoco. En éndoxa: Series Filosóficas, 16, 255-270. uned, Madrid. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Endoxa-200295BB78BB-2199-BEB0-5722-3A10903FC12&dsID=intencion_intencionalidad.pdf
PRIETO, L. (2012). Instinto, inteligencia y consciencia. A propósito de la cuestión de si es inteligente el conocimiento animal. En Manuel Oriol (ed.) Inteligencia y filosofía (pp. 681-689). Madrid: Ediciones Morova. Recuperado de http://www.academia.edu/9729941/Instinto_inteligencia_y_conciencia y en http://philpapers.org/archive/HCTQUE.pdf
RIBES, E. (1990). Algunos Pensamientos sobre el pensar y su motivación. En Psicología General. México: Trillas.
RICOEUR, P. (1996). El sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
ROCA, L. (2010). Lo simbólico como el orden necesario del lenguaje y la ley. En revista A parte Rei (pp. , 1-10). Núm. 70, julio. Texto en línea en: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/jusmet70.pdf
ROMEU, V. (2013). Epistemología para la planeación de la comunicación y definición de los siete problemas comunicativos. En La producción de conocimiento en las Ciencia de la Comunicación y su incidencia social (pp. 117-149). México.
ROMEU, V. (2016). Pensando a la comunicación y al fenómeno comunicativo. Anuario de Investigación de la Comunicación (pp. pp. 17-55). CONEICC XXIII.
SAGAN, C. (2016). Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. México: Paidós.
SANTILLI, E. (2004). Biosemiótica, una metáfora de la biología teórica. Buenos Aires: afhic. Recuperado de http://www.ghtc.usp.br/server/AFHIC3/Trabalhos/22-Estela-Santilli.pdf
SEBEOK, Th. A. (1968). Animal Communication: Techniques of Study and Results of Research. Bloomington: Indiana University Press.
SEBEOK, Th. A. (1972). Perspectives in Zoosemiotics. The Hague, Mouton.
SEBEOK, Th. A. (2001). Signs. An introduction to semiotics. Toronto: University of Toronto Press.
SHEPHERD, G.; St. John, J. y Striphas, T. (2006). Communication as… Perspectives on Theory. Thousand Oaks: Sage.
SIMMEL, G. (2002). Sobre la individualidad y formas sociales. Escritos escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
SIMMEL, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.
SOUTULLO, D. (2012). El valor moral de los animales y su bienestar. En Página Abierta, números 221 y 222, julio-agosto y septiembre-octubre. Recuperado de http://www.pensamientocritico.org/dansou1012.pdf
TAVOLGA (1973). Fishes. En Animal Communication. Indiana: up.
URE, M. (2010). Filosofía de la comunicación en tiempos digitales. Buenos Aires: Biblos.
VAN EEMEREEN, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos
VARELA, F. (2005). Conocer. Barcelona: Gedisa.
VIDALES, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. En Comunicación y Sociedad (pp. 11-45). Nueva Época, 16. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.32870/cys.v0i16.1102
VIDALES, C. (2013a). La emergencia del relativismo teórico en la investigación de la comunicación: los sistemas semióticos y comunicativos de producción, reproducción y actualización de sentido. Tesis doctoral. Recuperado de http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1275/VIDALES%20Carlos%202013.pdf?sequence=2. ITESO, Guadalajara, México.
VIDALES, C. (2013b). El relativismo teórico en la investigación de la comunicación. En Andrea Aguilar, Vicente Castellanos y Gabriel Pérez (eds.) La producción del conocimiento en las Ciencias de la Comunicación y su incidencia social, 2013, Anuario AMIC. México: AMIC y Universidad Autónoma de Coahuila.
VILLEGAS, M. (1993). Las disciplinas del discurso: hermenéutica, semiótica y análisis textual. En Revista Anuario de Psicología. (pp. 19-60). Núm. 59. Universidad de Barcelona.
WELSH, W. (1998). “Rationality and reason today”. En Dane R. Gordon and Józef Niznik (eds.) Criticism and Defense of Rationality in Contemporary Philosophy. Amsterdam: Rodopi.
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.