Competencias interculturales: Estudio sobre competencias interculturales en instructores comunitarios de la modalidad de atención educativa en el estado de Chiapas

Autores/as

Marcela Georgina Gómez Zermeño
https://orcid.org/0000-0002-5427-2891

Palabras clave:

Educación intercultural, Metodología investigativa, Educación comunitaria

Sinopsis

Este libro presenta un estudio exploratorio-descriptivo sobre competencias interculturales, realizado en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) que brindan su servicio en la modalidad de atención educativa a población indígena en la región de San Cristóbal de las Casas. En el marco teórico se describen antecedentes históricos de la educación indígena en México y contribuciones de la educación comunitaria, y se desarrollan ideas conceptuales sobre educación intercultural y competencias interculturales. La metodología de investigación adopta un método mixto basado en un diseño de triangulación convergente, no experimental, transeccional, etnográfico naturalista.

El procedimiento adoptó un diseño de dos etapas por derivación, aplicando en la primera etapa los instrumentos cuantitativos y los cualitativos en la segunda. Desde el enfoque cuantitativo, los instrumentos que se aplicaron se basaron tanto en el modelo de competencias multiculturales como en estudios realizados por conafe; desde el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a una muestra de expertos integrada por figuras educativas y una muestra de casos-tipo integrada por instructores comunitarios. Al orientar el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, y la triangulación de los mismos, se definió una matriz de indicadores. En las conclusiones se expone la necesidad fortalecer la formación docente para consolidar un modelo educativo que incorpore
plenamente el enfoque intercultural; se presentan recomendaciones a los programas de formación de las figuras educativas CONAFE y propuestas para futuros trabajos de investigación que busquen generar conocimiento sobre competencias interculturales.

Biografía del autor/a

Marcela Georgina Gómez Zermeño

Doctora en Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey con mención Honorífica de Excelencia. Maestría en Ciencias de la Ingeniería en Tecnologías Informáticas y de Comunicaciones por el int-citcom Groupe France Telecom, Escuela Superior de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de París, Francia. Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Profesora investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey en los programas de Doctorado en Innovación Educativa, Maestría en Tecnología Educativa y Maestría en Educación. Líder del Grupo de Investigación de Enfoque Estratégico “Investigación e Innovación en Educación”, con las líneas: “Desarrollo y Uso de la Tecnología en Educación”, “Gestión
Educativa”, “Estudios disciplinares, psicopedagógicos, y socioculturales. Exdirectora del Centro de Investigación en Educación del Tecnológico de Monterrey. Responsable técnica en proyectos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y de la Comisión Europea (Programa ALFA). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), American Educational Research Association (aera) y de las Redes Temáticas conacyt “Complejidad, Ciencia y Sociedad”, “Convergencia del conocimiento para beneficio de la sociedad”. Editora de la “Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación (RIEEGE) del Tecnológico de Monterrey” con índices nacionales e internacionales. Consejera Técnica Especializada de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Profesor visitante del Instituto de Investigación de la unesco Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP). Conferencista en la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) – Paris Headquarters. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de CONACyT, Nivel I.

Citas

Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

Abdallah-Pretceille, M. (2006). Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Actas del Congreso inter (cd). Madrid: uned.

Abdallah-Pretceille, M. (2011). La pedagogie interculturelle: entre multiculturalisme et universalisme. Linguarum Arena (2), 91-101. Recuperado de: https://bit.ly/2KkXwJf

Aguado, M. T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: Mc Graw Hill, Interamericana.

Aguado, M. T. (2004). Investigación en Educación Intercultural. Educación Siglo XXI. Recuperado del 25 de Enero de 2008 de http://www.um.es/ojs/index.php/educatio/article/viewFile/98/83

Aguado, M. T., Gil Jaurena, I., y Mata, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la transformación en la escuela. Madrid: La Catarata.

Aguado, T. y del Olmo, M. (2010a). La educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid: Ramón Areces

Aguado, T. (coord.) (2010b). Diversidad cultural y logros de los estudiantes en educación obligatoria. Lo que sucede en las escuelas. Madrid: Ministerio de Educación.

Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), pp. 23-42. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art1.pdf

Aguirre, G. (1967). Regiones de Refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Álvarez-Gayou, J. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

American Psychological Association. (2003). Guidelines on Multicultural Education, Training, Research, Practice and Organizational Change for Psychologists. American Psychologist, 58(5), pp. 377-402.

Aneas, A. (2004). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Barcelona. Universidad de Barcelona.

Arredondo, Toporek, Brown, Jones, Locke, Sánchez & Stadler. (1996). Multicultural Counseling Competencies and Standards. Journal of Multicultural Counseling and Development, 24(1).

Arredondo, P. And Glauner, T. (1992). Personal Dimensions of Identity Model. Boston: Empowerment Workshops.

Ballesteros-Velázquez, B., Aguado-Odina, T. & Malik-Liévano, B. (2014). Escuelas para todos: diversidad y educación obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), pp. 93-107. Recuperado de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1403115423.pdf

Barrantes, R. (2002). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: euned.

Bartolomé, M. (1983). Pedagogía Diferencial. Aproximación a una ciencia. España: Universidad de Barcelona.

Bartolomé, M. (2002). La situación demográfica de México. México: conapo.

Bartolomé, M. (2004). Identidad y ciudadanía: hacia una sociedad intercultural. Bordón, 56(1), pp. 65-79.

Bartolomé, M. y Cabrera, F. (Coords.) (2007). Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. Guía para el profesorado de Secundaria. Madrid: Narcea.

Bazdresch, M. (1998). Las competencias en la formación de docentes. Revista Educar, Nueva época, núm.5, Secretaría de Educación Jalisco. Guadalajara, México.

Bello, J. (2004). La educación primaria intercultural en torno a las políticas culturales y educativas para los pueblos indios en México. Recuperado del 13 de junio de 2007 de https://bit.ly/2A4Tq3k

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2005). Evaluación de Educación Comunitaria. Recuperado del 13 de junio de 2007 de http://www.conafe.edu.mx

Bertely, M (2002). Evaluación de término del Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo. Documento interno del Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Bertely, M. (2002). Panorama histórico de la educación para los indígenas en México. Diccionario de Historia de la Educación en México. Recuperado del 11 de marzo de 2007, de http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm

Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y escuela publica en el contexto de diversidad cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9, 15-38.

Bonfil, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. México: sep/ciesas.

Bordieu, P. & Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En Gadotti, M., Fernandes de Alencar, A., Gómez, M. y Mafra, J. (Coords.). Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado el 02 de octubre de 2008 de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf

Buendía L., González D., Pozo, T. y Sánchez, A. (2004). Identidad y competencias interculturales. relieve: v. 10, n. 2, pp. 135-183. Recuperado del 11 de marzo de 2007, de http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_1.htm

Cabrera, Onavis. (1995). “Educación indígena, su problemática y la modernidad en América Latina”. Revista Interamericana de Educación de Adultos, núm 1, vol. 6. [Proyecto Multinacional de Educación para el Trabajo - pmet - oea]. Castillo, M. (2005). Método de Estudio de Caso. Recuperado del 30 de enero de 2008 de http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16.shtml

Caride, J. A. (1992). Educación y desarrollo en las comunidades rurales deprimidas. La Pedagogía Social en el marco de un desarrollo integrado. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 7, pp. 8-38.

Catalán, F. (2001). La educación en contextos ineterculturales región del los Altos Chiapas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

cdi. (2015). Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: Encuesta Intercensal, inegi.

Centro de Documentación Información y Análisis. (2006). Informes presidenciales, Miguel Alemán Velasco. Recuperado del 14 de julio de 2007 de http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-10.pdf

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2006). Antecedentes en Educación. Recuperado del 11 de marzo de 2007 de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_educacion.htm

Chacón, P. (2005). La formación inicial de profesores de educación básica en México. La formación inicial de profesores de educación básica en México. Recuperado del 13 de junio de 2007 de https://bit.ly/2DM7q6g

Cieza, J. A. (2006). Educación Comunitaria. Revista en Educación. Barcelona.

Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. “El caso de la Escuela Nueva en Colombia”. En: Revista Iberoamericana de Educación.

Colby, B. (1996). Cognitive Anthropology. Encyclopedia of Cultural Anthropology. Enciclopedia of cultural anthopology. New York: Henry Holt

Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. (2008). Tsotsiles y tseltales. Recuperado del 31 de enero de 2008 de http://www.cdi.gob.mx/

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (1999). Educación Intercultural. Una propuesta para población infantil migrante. México: conafe.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2000). Equidad y calidad en la educación básica. La experiencia del conafe y la Telesecundaria en México. México: conafe.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2000). Escuela y comunidades originarias en México. México: conafe.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2004) Manual microrregiones. México: conafe.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2006) La Propuesta Educativa. Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena. México: conafe.

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2007). Informe de Autoevaluación correspondiente al cierre del ejercicio 2006. Recuperado del 13 de junio de 2007 de http://www.conafe.edu.mx

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2018) La Propuesta Educativa. Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena. México: conafe.

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe. (2004). Marcos Formales para la Educación Intercultural Bilingüe. México: sep.

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe. (2007). Dirección de Formación y Capacitación de Agentes Educativos. Recuperado del 13 de junio de 2007 de http://eib.sep.gob.mx/index.php?seccion=39

Creswell, J. W. (1994). Research design. Qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks: Sage.

Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.

Creswell, J. W., Plano V. L. (2006). Designing and Conducting Mixted Methods Reserach. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Dávila, A. (1999). “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales, debate teórico e implicaciones praxeológicas”, en Juan Manuel Delgado (comp.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. España: Síntesis Psicológica.

De Alba, A. (2003). Filosofía Teoría y Campo de la Educación. Perspectiva Nacional y Regionales. México: comie-cesu-sep.

De Alba, A. (2003). Filosofía Teoría y Campo de la Educación. Perspectiva Nacional y Regionales. México: comie-cesu-sep.

De Ibarrola, M. (1995). Dinámicas de transformación en el sistema educativo mexicano. En J. Brunner & J. Puryear, Educación, equidad y competitividad económica en las Américas. Un proyecto del diálogo interamericano (pp. 253-287). Washington: oea.

Delors, J. (1992). La educación encierra un tesoro. París: unesco.

Denzin, N. K. & Lincoln Y. S. (Eds.). (2000). Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications.

Dinges, N. G., y Lieberman, D. A. (1989). Intercultural communication competence: coping with stressful work situations. International Journal of Intercultural Relations,13, pp. 371-385.

Dirección General de Educación Indígena. Secretaría de Educación Pública. (1999). Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas y los Niños Indígenas. Recuperado del 11 de marzo de 2007 de http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/44043/1/LINEAM~1.pdf

Dirección General de Educación Indígena. Secretaría de Educación Pública. (2000). Memoria de Gestión: Junio de 1998 a Noviembre de 2000. Recuperado del 11 de marzo de 2007 de http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_4409_antecedentes

Domínguez, L. (2007). Informe sobre el número de instructores comunitarios maepi en la Zona de San Cristóbal. Chiapas: conafe.

Donoso, T., y Aneas, A. (2003). Multiculturalitat a l’empresa. Emergència de la formació intercultural. Temps d’educació(27), pp. 105-119.

Dankhe, G. L. (1989). Investigación y comunicación. En Fernández Collado, C. y G. L. Dankhe (comps.). La comunicación humana: ciencia social, México: McGraw-Hill.

Elliott, J. (1978). What is action-research in schools? Journal of Curriculum Studies, 10, pp. 355-357.

Erlandson, D. A.; Harris, E. L.; Skipper, B. L.; Allen, S. D. (1993). Doing naturalistic inquiry, Londres: Sage.

Feinberg, Walter (1998). Common schools/Uncommon identities; National unity and cultural difference. New Haven, Connecticut, EUA: Yale University Press.

Fernández, M. E., Magro, M., Meza, M. (2005). ¿Se atiende la interculturalidad y la diversidad en la formación del docente indígena? Investigación y Postgrado, 20, pp. 207-242.

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. México: Siglo xxi Editores.

Foucault, M. (1984). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Freire, P. (1994) Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo xxi Editores

Freire, P. (1997). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paze Terra

Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo xxi editores

Fuenlabrada, I. y Weiss, E. (2006) Prácticas escolares y docentes en las escuelas primarias multigrado. Serie sobre la evaluación de los programas compensatorios, núm. 8. México: conafe.

Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. (2007). Recuperado del 11 de Marzo de 2007 de http://www.volvamos.org/modelo.php

Galindo, J. (1998). Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

García, A. (1993): Servicios Sociales y Participación Ciudadana. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 8, pp. 33-39.

García, S. (2004). La educación indígena desde el discurso oficial: teoría y práctica. Textual. Análisis del medio rural, 36, pp. 109-140.

García, V. (1976). Principios de Pedagogía Sistemática. España: Editorial Rialp.

Greybeck, B., Moreno, M. G. & Peredo, M. A. (1998). Reflexiones acerca de la Formación de Docentes. Revista Educar, 5.

Gil, M., Henao, M. & Peñuela M. (2004). Etnografía: Una Visión desde la Orientación Analítica. Recuperado del 11 de Marzo de 2007 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/lgil.html

Giménez, C. & Malgesini, G. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los libros de la Catarata

Gimeno Sacristán, J. (1999, mayo y junio). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa, 81, pp. 67-72 y 82, pp. 73-78

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid: Ediciones Morata.

Gómez, E. N. (1998). La recuperación de la Práctica Educativa y la Profesionalización de la Actividad Docente. Revista Educar, 5.

González, A. (2003). El estructuralismo, el funcionalismo y su método. Recuperado el 24 de Septiembre del 2008 de: http://www.alfredolugo.net/docs/EL%20ESTRUCTURALISMO%20SAPPIENS.doc

Gonzci, A. & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. En Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia. México: Limusa.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Herrera, G. (1997). La educación indígena. Un debate sobre el conocimiento y los grupos culturalmente diferenciados. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.

Holcomb-MacCoy. (2000). Multicultural counseling competencies: an exploratory factor análisis. Washington: Journal of Multicultural Counseling and Development.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (México). Estadísticas en Materia Sociodemografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Ipiña, E. (1997, enero-abril). Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, 13, pp. 99-109

Jiménez, C. (1987). Cuestiones sobre Bases Diferenciales de la Educación. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Joaquín, M. T. (2002). Educación Franciscana. Diccionario de Historia de la Educación en México. Recuperado del 11 de Marzo de 2007 de http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_17.htm

Le Roux, J. (2002). Effective educators are culturally competent communicators? Intercultural Education 13(1), pp. 37-48.

Levy-Leboyer. (1996). Gestión de competencias. Barcelona: Ediciones 2000.

Lincoln, Y. & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Londres: Sage Publications

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research (pp. 163-188). Thousand Oaks, CA: Sage.

López, E., González, M. y Tourón, J. (1991). Hacia una Pedagogía de las diferencias individuales: Reflexiones en torno al concepto de Pedagogía Diferencial. Revista Complutense de Ciencias de la Educación, 2(1), pp. 83-92. Recuperado el 02 de octubre de 2008 de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9191130083A.PDF

López, L. E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13, pp. 47-98

López, J. (2006). Del monoculturalismo a la pluridad en la educación. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Lynch, J.; Modgil, C. and Modgil, S. (1992). Introduction (1-20). En J. Lynch; C. Modgil and S. Modgil (eds.). Cultural Diversity and The Schools. Prejudice, Polemic or Progress? Vol. 2. Washington, D.C.: The Falmer Press.

Keeves, J. P. (1998). Methods and processes in research in science education. En Fraser, B.J. y Tobin, K.G. (Eds.) International handbook of science education. Dordrecht: Kluwer, pp. 1127-1155.

Kelle, U. & Erzberger, Ch. (2003). Making inferences in mixed methods: The rules of integration. En A. Tashakkori & Ch. Teddlie. Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks: SageKish, L. (1965). Survey Sampling. Wiley, New York

Kerlinger, F.N. (1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana.

Makowski, S. & Saldaña, A. (2006) Valoraciones de las acciones compensatorias desde las comunidades educativas. Serie sobre la evaluación de los programas compensatorios, núm. 5. México: conafe.

Malik, B. (2002). Competencias interculturales. Proyecto Docente. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Malik Liévano, B. & Ballesteros Velázquez, B. (2015). Building knowledge from an intercultural perspective. Diálogo Andino, (47), pp. 15-25. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n47/art03.pdf

Marín, J. (2000). Une éducation appropriée aux peuples autochtones d’Amérique latine. En P. R. Dasen & C, Perregaux. Pour quoi des approches interculturelles en éducation (pp. 261-280). Bruselas: DeBoeck Université.

Martínez M., (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico práctico. México: Trillas.

Martínez, S. (2005). Evaluación diagnóstica de los centros de educación comunitaria conafe Estado de México y paquete didáctico instruccional para mejorar su operación. Monterrey N.L.: Escuela de Graduados en Educación, itesm.

Maya, E. (2002), Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines, ciep. México: unam.

Méndez, A. M. (2003). Formación de educadores(as) y educación rural: Reflexiones y propuestas desde una reconceptualización de la Educación Básica. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 1.

Mertens, D.M. (2005). Research and evaluation in education an psychology: Integrating Diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.

Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor/oit.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. México: El Correo de la unesco.

Moscovici , S. (1985). Introducción: el campo de la psicología social. España: Editorial Paidós.

Muñoz, A. (1995). La educación intercultural, hoy. Recuperado el 02 de octubre de 2008 de https://bit.ly/2Fyff1g

Muñoz, A. (1997). Educación intercultural. Teoría y práctica. España: Editorial Escuela Española.

Muñoz, H. (1999). Política pública y educación indígena escolarizada en México. México: UAM

Muñoz, H. (2002). La diversidad en las reformas educativas interculturales. Recuperado del 25 de Enero de 2008 de http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32286342_ITM

Muñoz Izquierdo, C. (2005). Una apreciación de los efectos atribuibles a los programas compensatorios. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3, pp. 15-32.

Murillo, F. J. (1995). La investigación española en educación intercultural. En Revista de Educación, 305, pp. 199-216.

Murillo, F. J. (2006). Lecciones aprendidas de la Investigación sobre Enseñanza Eficaz. Revista Red de Posgrados en Educación, 4, pp. 8-20.

Murugó, A. (2007). El conafe y los instructores comunitarios. Eusebia Martínez Silva: instructora comunitaria náhuatl en la Ciudad México. Recuperado del 11 de Marzo de 2007 de http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/octubre/2anteaula137.htm

Nolasco, M. (1988). La educación nacional ante la multietnicidad. En R. Stavenhagen & M. Nolasco (coords.). Política cultural para un país multiétnico. México: sep/Dirección General de Culturas Populares.

Ochoa, J. (1996). Las historias de vida: un balcón para leer lo social. Recuperado del 13 de junio de 2007 https://bit.ly/2QdGXEs

Organización de los Estados Iberoamericanos. (2002). Declaración de Lima

“Realidad multilingüe y desafío intercultural: ciudadanía, política y educación”. Recuperado del 13 de junio de 2007 de http://www.oei.es/oeivirt/eib2002.htm

Patterson, A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. En Gadotti, M., Fernandes de Alencar, A., Gómez, M. y Mafra, J. (Coords.). Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado el 02 de octubre de 2008 de https://bit.ly/2Txhrc2

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Newbury Park: Sage.

Pérez, R. (1980). Memoria de Pedagogía Experimental y Diferencial. España: Memoria de acceso a Cátedra Murugó, A. (2007). El conafe y los instructores comunitarios. Eusebia Martínez Silva: instructora comunitaria náhuatl en la ciudad México. Recuperado del 11 de Marzo de 2007 de http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/octubre/2anteaula137.htm

Piaget, J. (1973). La psicología. En Piaget, Mackenzie, Lazarsfeld et al. Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Madrid: unesco, Alianza.

Pichon-Rivière, E. & Quiroga, M. (1995). Enfoques y perspectiva en psicología social. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Pérez Gómez, A. (1999). Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal.

Pérez, E. & Sánchez, J. (2005). Fundamentos de Evaluación Cualitativa. Venezuela. Editorial SEC, SA Ponce, E. A. (2004, octubre-diciembre) La formación inicial de docentes y la educación normal, dilemas y realidades. Revista Educar, 31.

Poblete, R. (2006). Educación Intercultural: teorías, políticas y prácticas. La migración peruana en el Chile de hoy. Nuevos escenarios y desafíos para la integración. Disertación doctoral. Universidad de Barcelona, España.

Ponce, E. A. (2004) La formación inicial de docentes y la educación normal, dilemas y realidades. Revista Educar, 31.

Ponterotto, P., Gretchen, D., Utsey, S., Rieger, B., Austin, R. (2002). A revision of the multicultural counseling awareness scale. Washington: Journal of Multicultural Counseling and Development.

Portal Universitario México Nación Multicultural. (2004). México Multicultural. Pueblos originarios. Recuperado del 2 de febrero del 2008 de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulticultural/Pueblosindios.html

Quintanilla, S. (2002). La educación en México durante el perdido de Lázaro Cardenas 1934-1940. Diccionario de Historia de la Educación en México. Recuperado del 11 de Marzo de 2007 de http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_31.htm

Red de Investigadores y Educadores en Educación Intercultural. (2007). Propuesta de atención educativa a población indígena. Universidad Pedagógica Nacional y la Organización de Estados Americanos. Recuperado del 13 de junio de 2007 de https://bit.ly/2Dxbvu6

Reyero, D. (2002). Antropología postmoderna y educación intercultural. Tesis Doctoral.

Rivera, G. (2007). Educación Intercultural y Educación Especial: Atención a la Diversidad. Recuperado el 02 de octubre de 2008 de http://educacion.jalisco.gob.mx/ciie/pdf/congreso2007/vulnerables/PONENCIA%20EDUCACI%C3%93N%20INTERCULTURAL%20Y%20EDUCACI%C3%93N%20ESP%20RIVERA.pdf

Sánchez, M., Revuelta, F. Martín, J. (2004). Herramientas de análisis cualitativo para investigación en contextos multiculturales. Recuperado del 5 de Mayo de 2008 de http://web.usal.es/~fird/docs/Nacional_Pedagogia-Valencia_2004.pdf

Sales, A. y García, R (1997). Programas de educación intercultural. España: Desclée de Brouwer.

Salyers, K., Ritchie, M. (2006). Multicultural Counseling: An Appalachian Perspective. Washington: Journal of Multicultural Counseling and Development.

Secretaría de Educación del Estado de Chiapas. (2006). Memorias de gestión del sector educativo en Chiapas. Chiapas: sech.

Secretaría de Educación del Estado de Chiapas. (2007). Agenda para la equidad en la educación inicial y Básica. México: conafe.

Secretaría de Educación Pública. (2004). Plan de Estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria. Recuperado del 13 de junio de 2007 de http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/intercul/inter_bil.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2006). Informe de rendición de cuentas de la Administración 2000-2006. Recuperado del 13 de junio de 2007 de http://www.conafe.edu.mx

Secretaría de Educación Pública. (2006). Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006. Recuperado del 14 de julio de 2007 de http://ses.sep.gob.mx/sesic/docsenlinea/pne/programa.htm

Secretaría de Educación Pública. (2007). Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio forma parte de la Subsecretaría de Educación Básica. Recuperado del 14 de julio de 2007 de http://pronap.ilce.edu.mx/quienessomos/presentacion.htm

Schmelkes, S. (1993). Aspectos conceptuales y metodológicos de la investigación educativa. Dimensión Educativa, 1, pp. 15-22.

Schmelkes, S. (1994). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 24, pp. 13-38.

Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas

en la investigación educativa: reflexiones a partir de tres estudios. redie. Recuperado del 25 de enero de 2008 de http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-schmelkes.html

Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural, un campo en proceso de consolidación. Revista mexicana de investigación educativa, 9, pp. 9-13.

Schmelkes, S. (2005). La interculturalidad en la Educación Básica. México: Santillana.

Schmelkes, Sylvia. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, (40), 01-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100002&lng=es&tlng=es.

Sellitz C. Jahoda M. (1985). Método de Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Rialp.

Stavenhagen, R. (1988). Introducción. En R. Stavenhagen & M. Nolasco (coords.). Política cultural para un país multiétnico. México: sep/ Dirección General de Culturas Populares.

Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de Educación, 277, pp. 43-53.

Soler, R. (1996). Educación y Vida Rural en América Latina. Montevideo: Instituto del Tercer Mundo.

Soto, G. M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Disertación doctoral, Universidad de Valladolid, España.

Sue, D. W., Bernier, Y., Durran, A., Feinberg, L., Pedersen, P. B., Smith, E. J., y cols. (1982). Position paper: Cross-cultural counseling competencies. En The Counseling Psychologist, 10, pp. 45-52.

Sue, D. W., Arredondo, P., y McDavis, R. J. (1992). Multicultural counseling competencies and standards: A call to the profesion. Journal of Counseling and Development, 70(4), 477-486.

Sue, D. W., & Sue, D. (1990). Counseling the culturally different: Theory and practice. New York: Wiley.

Sue, D.W., & Torina, G. (2005). Racial cultural competence: awareness, knowledge and skills. En R. Carter, Editor. Handbook of Racial-Cultural Psychology and Counseling, Training and Practice. New York: Wiley.

Sue, D. W., & Sue, D. (2016). Counseling the culturally different: Theory and practice. New York: Wiley.

Ramírez, R. & Chaves, P. (2006). La evaluación de los programas compensatorios. Notas para una política de equidad educativa. Serie sobre la evaluación de los programas compensatorios, núm. 9. México: Ramírez, R. & Chaves, P.

Reimers, F. (2000, mayo-agosto). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo xxi. Revista Iberoamericana de Educación, 23, pp. 21-50

Tanck, D. (2002). La educación indígena del siglo xviii. Diccionario de Historia de la Educación en México. Recuperado del 11 de Marzo de 2007 de http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_22.htm

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (Eds.). (2003). Handbook on mixed methods in the behavioral and social sciences. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Torres, M. (2006). Identidad profesional docente del profesor de educación básica en México. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.

Torres, R. M. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: El programa escuela nueva de Colombia. Quito, documento de trabajo.

Torres, R. M. (2000). Gestión de la trasformación educativa: Requerimientos de aprendizaje para las instituciones. París: unesco.

Torres, R. M. (2000). Políticas educativas y equidad en México: La experiencia de la Educación Comunitaria, la Telesecundaria y los Programas Compensatorios. México: conafe.

Torres, R. M. (2001). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local. Documento presentado en el Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona, España.

Torres, R. M. (2005). Justicia educativa y justicia económica: 12 Tesis para el Cambio Educativo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional). Recuperado de: https://www.entreculturas.org/files/documentos/estudios_e_informes/12tesis_RMT.pdf

Torres, R. M. (2009). De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. México: uil.

Tovar, M. P. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en México. FAO-UNESCO-DGCS Italia-CIDE-REDUC.

Turiñan, J. M. (2005) Educación en valores, educación intercultural e formación para a convivencia pacífica. Galicia: Revista Galega do Ensino.

unesco. (2001). Declaración Universal de la unesco sobre la Diversidad Cultural. Recuperado del 11 de Marzo de 2007 de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf

Universidad Veracruzana. (2003). Evaluación de los Programas del conafe. Educación Comunitaria y Programas Compensatorios. México: conafe.

Ventura, P. (1986). Reforma el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Crónica Parlamentaria, Cámara de Diputados. Recuperado el 11 de Marzo de 2007 de http://cronica.diputados.gob.mx/Iniciativas/53/204.html

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, España: Grijalbo.

Vilà, R. (2005). La competencia comunicativa intercultural. Un estudio en el primer ciclo de la educación Secundaria obligatoria. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Vilà, R. (2006). ¿Cómo hacer un análisis cuantitativo de datos de tipo descriptivo con el paquete estadístico spss? Barcelona: Universidad de Barcelona.

Vilas, M. (2001, enero). Diversidad Cultural. Congreso 2001 de la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica. Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. Madrid.

Villoro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: unam / Paidós.

Descargas

Publicado

November 7, 2018 — Actualizado el July 5, 2021

Versiones

Detalles sobre esta monografía

other::urn

urn:eno:com:2021-en.2.7