Pensar epistémico, educación popular e investigación participativa
Palabras clave:
Estudios latinoamericanos, Fals Borda, Zemelman, FreireSinopsis
Citas
Bagú, S. (1959). Acusación y defensa del intelectual. Buenos Aires: Editorial Perror.
Barthes, R. (1974). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Calvillo, M. y Favela, A. (1995). “Los nuevos sujetos sociales. Una aproximación epistemológica”. En Sociológica, núm. 28. México: UAM.
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Ensayo y Error.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico social. Seminarios 1986 -1987. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De Sousa Santos, B. (1994). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. En El otro derecho, núm. 15. Madrid
Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Punta de Lanza.
Fals Borda, O. (1983). Por la praxis: cómo comprender la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer mundo editores.
Fernandes, F. (1963). A sociologia numa era de revolução social. São Paulo: Editorial Nacional.
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
García, A. (1972). Hacia una teoría de las ciencias sociales latinoamericanas. Tunja, Colombia: UPTC.
Guattari, F. (1997). Caosmosis. Buenos Aires: Úrsula.
Ibáñez, J. (1996). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
Jaidar, I. (2003). Tras las huellas de la subjetividad. México: UAM.
León, E. y Zemelman, H. (coords.) (1997s). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos, CRIM UNAM.
Pichon-Rivière, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pinto, C. (1963). La sociología del cambio y el cambio de la sociología. Buenos Aires: EUDEBA.
Sánchez Cafdequi, C. (1999). Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura. Madrid: Tecnos, Universidad Pública de Navarra.
Torres, A. (2000). Educación popular, subjetividad y sujetos sociales. En Pedagogía y saberes, núm. 15. Bogotá: Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/01212494.15pys5.14
Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto como perspectiva de investigación social y educativa. Revista Colombiana de Educación, (50). https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244005.pdf
Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, (3), Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. https://doi.org/10.17227/01234870.30folios51.74
Torres, A. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica, Revista Nómadas, núm. 40. Bogotá: IESCO, Universidad Central. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4749205
Torres, C. (1961). El problema de la estructuración de una auténtica sociología latinoamericana. Lecturas adicionales de la facultad de Sociología. Bogotá: Universidad Nacional.
Touraine, A. (1986). El retorno del actor. Eudeba: Buenos Aires
Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. México: El Colegio de México.
Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo XXI, Universidad de las Naciones Unidas.
Zemelman, H. (1992). “La educación en la construcción de sujetos sociales”. En La Piragua, núm. 7. Santiago de Chile: CEAAL.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente (2 vols.). Barcelona: Anthropos, El Colegio de México.
Zemelman, H. (1995). Determinismos y alternativas en las Ciencias Sociales de América Latina. Caracas: Nueva Sociedad, UNAM.
Zemelman, H. (1996). “El paradigma del pensamiento crítico”. En Marini, R. y Millán, M. (coords.), La teoría social latinoamericana, Tomo V. México: UNAM.
Zemelman, H. (1996a). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México: El Colegio de México.
Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México: Siglo XXI, CREFAL.
