Políticas de cierre de escuelas rurales en Iberoamérica: Debates y experiencias

Autores/as

Diego Juárez Bolaños; Paola Arteaga Martínez; Guillermo Williamson; Carmen Gloria Núñez; Bryan González; Paula Ascorra; Rogeli Santamaria Luna; Virginia Domingo Cebrián; Juan Lorenzo Lacruz; Marcela Gómez Álvarez; Félix Rafael Berrouet Marimón

Palabras clave:

Educación rural, Políticas de cierre, Escuelas rurales, Desruralización, Políticas educativas

Sinopsis

Las acciones que implican el cierre de escuelas rurales con baja matrícula para forzar los alumnos a movilizarse a centros educativos de mayor tamaño no son nuevas. Iniciaron en Estados Unidos desde finales del siglo XIX y desde entonces se han aplicado con diversos grados de intensidad en muchas naciones a través de varias modalidades. Aunque estas acciones se han sostenido con el argumento de que las pequeñas escuelas son de baja calidad, en el fondo estas medidas se apoyan en criterios meramente económicos: es más barato para el Estado sostener escuelas de mayor tamaño que varios centros escolares pequeños y dispersos.
El presente libro reúne estudios realizados por académicos de España, Chile, Colombia y México en los que se examinan las razones que han justificado el cierre de escuelas rurales en estos países, así como los efectos que estas medidas han traído a estudiantes, docentes y miembros de las localidades rurales, además se sugerir una serie de propuestas para hacer frente a estas políticas educativas. De esta forma, abonan a un campo de estudio prácticamente ausente en las actuales investigaciones educativas.

 

Capítulos

  • Los programas de cierre de escuelas rurales, ¿alternativas de equidad y mejora educativa?
    Diego Juárez Bolaños, Paola Arteaga Martínez
  • ¿Concentración o descentralización cooperativa de escuelas rurales?
    Guillermo Williamson
  • Más allá de la lógica económica: consideraciones y recomendaciones frente al cierre y fusión de escuelas rurales en Chile
    Carmen Gloria Núñez, Bryan González, Paula Ascorra
  • Concentraciones escolares y desruralización. Estudio de casos
    Rogeli Santamaria Luna
  • De las concentraciones escolares a la organización del modelo Centros Rurales Agrupados, centros rurales de innovación educativa. Una aproximación a la realidad de la escuela rural aragonesa
    Virginia Domingo Cebrián, Juan Lorenzo Lacruz
  • Una aproximación a la política de agrupación de las escuelas rurales en Colombia
    Marcela Gómez Álvarez, Félix Rafael Berrouet Marimón

Biografía del autor/a

Diego Juárez Bolaños

Académico de tiempo completo del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Estudió el Doctorado en Ciencias Sociales en el Área de Estudios Rurales en El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación se centran en la educación rural y multigrado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En 2014, fundó la Red Temática de Investigación de Educación Rural de CONACYT (RIER) y desde entonces ha sido el responsable de ésta. Además, es corresponsable de la Red Iberoamericana de Educación en Territorios Rurales (RIBETER). Ha encabezado proyectos de investigación referidos a la educación rural con financiamiento de CONACYT, British Council, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Dirección General de Educación Indígena.

Citas

Capítulo 1:

Ares, M. (2014). School Size Policies: A Literature Review. OECD Education Working Papers, 106. París: OECD Publishing.

Arzola, D. (2007). Los Centros Regionales de Educación Integral. El dilema de la tradición o la innovación. IX. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Congreso Nacional de Investigación Educativa [Memoria electrónica]. Yucatán, México.

Balbi de Figueiredo, T. G. y Soares, M. (2015). Embates entre paradigmas de políticas para a educação em espaços rurais no Brasil contemporáneo. Polis Revista Latinoamericana, 14(40), 331-349. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000100016

Bard, J., Garden, C. y Wieland, R. (2005). Rural School Consolidation Report. Estados Unidos: National Rural Education Association. Disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED497049.pdf

Berry, C. y West, M. (2005). Growing Pains: The School Consolidation Movement and Student Outcomes. Recuperado de https://www.hks.harvard.edu/pepg/PDF/Papers/PEPG05-04%20Berry%20West.pdf

Centro de Estudios Educativos (CEE) (2016). Para considerar la estrategia “reconcentración de escuelas” planteada por la SEP [Editorial]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE), XLVI(4), 5-10.

De Almeida, A. y dos Santos, M. C. (2015). Nucleamento das escolas rurais na região de São João da Boa Vista-SP: Alguns apontamentos [Ponencia]. Coloquio Internacional Educação, Cidadania e Exclusão. Río de Janeiro.

Ferreira, F. y Canuto Brandão, E. (s. f.). Educação e políticas de fechamento de escolas do campo. Consultado en http://www.estudosdotrabalho.org/texto/gt1/educacao_e_politica.pdf

Gobierno del Estado de Sinaloa (2015). Decreto que crea las Escuelas Rurales de Concentración en el Estado de Sinaloa. Diario Oficial del Gobierno del Estado, CVI (138). Culiacán: Gobierno del Estado.

Group of National Experts on School Resources (GNE). (2016a). Review of Policies to Improve the Effectiveness of Resource Use in Schools, 1. París: OCDE.

GNE (2016b). Review of Policies to Improve the Effectiveness of Resource Use in Schools, 2. París: OCDE.

Guerra, M. y O’Donnell, D. (2000). Educación Comunitaria. En Equidad y calidad en la educación básica: la experiencia del Conafe y la Telesecundaria en México, pp. 23-96. México: Conafe.

Howley, C., Johnson, J. y Petrie, J. (2011). Consolidation of Schools and Districts. What the Research Says and What it Means. Boulder: National Education Policy Center, University of Colorado

INEE (2019). Panorama Educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: INEE.

Lorea, M. A. (s. f.). Centros Regionales de Educación Integral (CREI). Recuperado en http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_e_05.pdf

Loyo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. México: Colmex.

Meyer, E. (2000). Big or small? A policy analysis of school consolidation. Chicago: EDUC H620.

Mills, J., McGee, J. y Greene, J. (2013). An Analysis of the Effect of Consolidation on Student Achievement: Evidence from Arkansas. Estados Unidos: EDRE Working Paper No. 2013-02.

Morales, N. (2013). La política de concentraciones escolares en el medio rural. Repercusiones desde su implantación hasta la actualidad. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 14, 145-187.

Núñez, C. (2013). El cierre de escuelas rurales en Chile: ¿Una política de Estado? Chile: Observatorio Chileno de Políticas Educativas.

Poy, L. (21 de noviembre de 2016). Anuncia la SEP programa de “reconcentración de escuelas”. La Jornada, 41.

Poy, L. (6 de enero de 2017,). Iniciará la SEP en zonas urbanas el plan piloto para la reconcentración de escuelas. La Jornada, 34.

Rockwell, E. y Garay, C. (2014). Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, II(3), 1-24. https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.33

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1982). Acuerdo 96. Que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. México: SEP.

SEP (2016a). Comunicado 493. México: SEP. Recuperado en https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-493-anuncia-nuno-mayer-reconcentracion- de-escuelas-100-mil-planteles-en-comunidades-disper-sas-concentran-14-por-ciento-de-estudiantes.

SEP (2016b). Oficio SEB/UR300/STCN/005/2016. Ciudad de México.

SEP (2016c). Estrategia de inclusión y equidad. Proyecto de concentración de escuelas. Mimeo.

SEP (2019). Inaugura SEP primer Centro Integral de Aprendizaje Comunitario en zona indígena del país. En Boletín, 46. México: SEP.

Solís, C. y Núñez, C. (2014). El cierre de la escuela rural y la integración social de familias en el contexto educativo urbano: un estudio de caso en la zona sur de Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 57-69.

Capítulo 2:

Aguilar C., Calderón, P., Pérez, J., Subiabre B. y Vargas, N. (2013) Aspectos Educacionales y Psicosociales a considerar en torno al dilema del cierre de las escuelas rurales: Un estudio de caso de la Escuela Rural Pellines del Salto. Seminario de Investigación para optar al Título de Psicólogo. Universidad Austral de Chile, Escuela de Psicología, Sede Puerto Montt. Santiago de chile.

Bustos, A. (2011). La escuela rural. Granada: Octaedro.

Gajardo, M. (1988). Enseñanza básica en las zonas rurales. Experiencias innovadoras. Santiago de Chile: UNESCO.

Juárez, D. (Coord.) (2016). Educación Rural: experiencias y propuestas de mejora. México: Colofón, Universidad Nacional de Sinaloa.

Lahoz, A. (2014). Casi treinta colegios rurales han cerrado en los últimos seis cursos. El periódico de Aragón. Recuperado de http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/casi-treinta-colegios-rurales-han-cerrado-ultimos-seis-cursos_971805.html

Ministerio de Educación (1999). Educación rural: situación y desafíos en Latinoamérica. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, Programa Básica Rural.

Mistral, G. (1979). Magisterio y niño. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Núñez, C., Solís, C. y Soto, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 615-625. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-2.qscc

Núñez, C., Solís, C., Soto, R., Cubillos, F., Solorza, H. (2013). La escuela da vida: el cierre de escuelas rurales en Chile según las comunidades. Sociedad Hoy, 24, 49-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90231580005

Pedraza, I. (2015). Exposición de Iván Pedraza de la Coordinación de Educación Rural del MINEDUC. Seminario de Educación Rural, Santiago de Chile, 21 y 22 de Octubre de 2015.

Rebolledo, H. (2014). Cierre de las escuelas rurales de Ancud, una visión desde el capital social comunitario en la gestión de las escuelas rurales. Tesis para optar al grado académico de magíster en desarrollo humano local y regional. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera.

Silva-Peña, I., Bastidas, K., Calfuqueo, L., Díaz, J., Valenzuela, J. (2013). Sentido de la Escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 234-258.

Soler, M. (1991). Acerca de la Educación Rural. Impresiones de viaje. Santiago de Chile: UNESCO, OREALC.

Suárez, D., Liz, A., Parra, C. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 195-229. https://doi.org/10.21830/19006586.23

Williamson, G. (1987). Una experiencia curricular participativa en zonas rurales de extrema pobreza en Brasil. Santiago de Chile: Asociación Chilena de Currículo Educacional.

Williamson, G. (Coord.) (1994). Gente que amanece: Microcentro Liwenche. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, Educación Básica Rural.

Williamson, G. (2004). Estudio sobre la Educación para la Población Rural en Chile. En J. Corvalán (coord.), Educación para la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú (pp. 97-170). Roma, Santiago de Chile: FAO, UNESCO, DGCS, CIDE, REDUC.

Williamson, G. (2010). Todos en el mismo curso. Escuelas multigrado en la educación rural: reflexiones desde algunas experiencias internacionales. Revista Digital e Rural, Educación, cultura y desarrollo rural, 7(13-14), 1-16.

Williamson, G., Torres, T. y Castro, Y. (2017). Educación Rural: Proyecto Educativo Institucional desde un enfoque participativo. Sinéctica, 49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200010

Capítulo 3:

Andaur, C., Arias, L., Cueto, R. y Parra, C. (2007). Las comunidades rurales en el tránsito a la postmodernidad: Los casos de Perú y Chile. Cuaderno de trabajo, 3. Programa de Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria. Santiago: Universidad de Chile.

Alejua, H. (2009). Redes sociales y desarrollo endógeno sostenible del medio rural. Un análisis desde la teoría neoinstitucional. Recuperado en http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/REDES%20SOC IALES%20EN%20EL%20MEDIO%20RURAL.pdf

Ander-Egg, G. (2015). Crisis y desafíos de la participación en procesos de desarrollo rural. En F. Landini (coord.), Hacia una psicología rural latinoamericana (pp. 231-238). Buenos Aires: CLACSO.

Anderson, S., Leithwood, K., y Strauss, T. (2010). Leading Data Use in Schools: Organizational Conditions and Practices at the School and District Levels. Leadership and Policy in Schools, 9(3), pp. 292-327. Recuperado en http://dx.doi.org/10.1080/15700761003731492

Angulo, J. (2016). Lo público y lo privado en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85(30), 17-24.

Arriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios sociológicos, XXI(3), 557-584.

Atkinson, P. y Hammersley, M. (2007). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Autti, O. y Hyry-Beihammer, E. K. (2014). School closures in rural Finnish communities. Journal of Research in Rural Education, 29(1), 1-17. Recuperado en http://jrre.psu.edu/articles/29-1.pdf

Bickel, R., Howley, C., Williams, T. y Glascock, C. (2001). High school size, achievement equity, and cost: Robust interaction effects and tentative results. Educational Policy Analysis Archives, 9(40).

Buciega, A. y Esparcia, J. (2013). Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. Redes Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(1), 81-113.

Campbell, C.y Fullan, M. (2006). Unlocking potential for learning: Effective district-wide strategies to raise student achievement in literacy and numeracy. Project Report. Toronto: Ministry of Education of Ontario.

Durkheim, E. (1897). De la division du travail social. París: Les Presses Universitaires de France.

Durkheim, E. (2002 [1893]). De la division du travail social. París: Les Presses Universitaires de France.

Espínola, V. y Silva, M. (2009). Competencias del sostenedor para una efectiva gestión del mejoramiento educativo en el nivel local: Una propuesta. Santiago de Chile: Instituto de Políticas Públicas UD.

Felber, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona: Deusto

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2008). Ley 20.248 que establece la Subvención Escolar Preferencial. Disponible en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=269001

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2009). Ley 20.370 que establece la Ley General de Educación. Disponible en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043yidParte=0&idVersion=

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2011). Ley 20.529 Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización. Disponible en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1028635

Hargreaves, A. (2010). Change from without: Lessons from other countries, systems, and sectors”. En Second international handbook of educational change (pp. 105-117). Holanda: Springer.

Howley, C., Johnson, J. y Petrie, J. (2011). Consolidation of schools and districts: What the research says and what it means. National Education Policy Center. Disponible en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED515900.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (2002). Censo Nacional. Santiago: INE.

Kowalski, R. M. y Limber, S. (2007). Electronic bullying among middle school students. Journal of adolescent health, 41(6), S22-S30.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.

Linebaugh (2013). El manifiesto de la carta magna. Comunes y libertadas para el pueblo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Lugo, D. (2009). Análisis de redes sociales en el mundo rural: guía inicial. Revista de Estudios Sociales, 38, 129-142.

Luke, D. (2005). Getting the big picture in community science: Methods that capture context. American Journal of Community Psychology, 35, 185-200.

Martinis, P. y Redondo, P. (Comps.). (2006). Igualdad y educación. Escrituras entre dos orillas. Buenos Aires: Del Estante.

Mattei, U. (2013). Bienes comunes. Un manifiesto. Madrid: Trotta.

Maya Jariego, I. y Holgado, D. (2015). Network analysis for social and community interventions. Psychosocial Intervention, 24, 121-124. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.10.001

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400.

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626.

National School Board Association (2009). School climate guide for district policymakers and education leaders. Disponible en http://www.schoolclimate.org/climate/documents/dg/district-guide-csee.pdf

Nitta, K., Holley, M. y Wrobel, S. (2008). A Phenomenological Study of School Consolidation. Educational Working Paper Archive. Disponible en ERIC database.

Núñez, C., Solís, C. y Soto, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en chile. Revista Universitas Psychologica, 13(2), 615-625. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/3602

Núñez, C., Solís, C., Soto, R., Cubillos, F. y Solorza, H. (2013). La escuela da vida: el cierre de escuelas rurales en Chile según las comunidades. Sociedad Hoy, 24, 49-54.

Oberle, E., Schonert-Reichl, K. y Zumbo, B. (2010). Life satisfaction in early adolescence: personal, neighborhood, school, family and peer influences. Journal Youth Adolescence, 40, 889-901.

OCDE (2014). OECD Rural Policy Reviews. Chile: autor.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. México: Fondo de Cultura Económica.

Peiró, J. (1990). Organizaciones. Nuevas perspectivas psicosociológicas. Barcelona: PPU.

Prieto, M. (2001). Mejorando la calidad de la educación. Valparaíso: Ediciones Universitarias.

Raczynski, D. (2012). Realidad de la educación municipal en Chile: ¿liderazgo del sostenedor municipal? En J. Weinstein y G. Muñoz (eds.), ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (pp. 181-217). Santiago: Fundación Chile, CEPPE.

Raczynski, D. y Muñoz, G. (2006). Factores que desafían los buenos resultados educativos de las escuelas en sectores de pobreza. Educación y brechas de equidad en América Latina. Santiago de Chile: Asesorías para el Desarrollo.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, L. G. (2008). La reforma durante la dictadura: reforma curricular y “concentración de escuelas rurales”. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2). Recuperado de http://www.fuentes- memoria.fahce.unl:edu.arlart_revistas/pr.3177/ pr.3177.pdf

Sandel, M. (2012). What Money can’t Buy. The Moral Limits of Markets. London: Pearson.

Sen, A. (2011). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.

Stiglitz, J.; Sen, A. y Fotuossi, J. (2010). Medir nuestras vidas. Las limitaciones del PIB como indicador de Progreso. Barcelona: RBA.

Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Solano, C. y Cohen, N. (2011). Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/BarbaSolano-Cohen.pdf

Solís, C., y Núñez, C. (2014). El cierre de la escuela rural y la integración social de familias en el contexto educativo urbano: un estudio de caso en la zona sur de Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 57-69.

Sun, R. y Shek, D. (2010). Life satisfaccion, positive youth development, and problem behaviour among Chinese adolescente in Hong Kong. Social Indicators Research, 95, 455-474.

Surface, J. (2011). Assessing the impact of twenty-first century rural school consolidation. International Journal of Educational Leadership Preparation, 6(2).

Trujillo, T. (2013). The reincarnation of the effective school research: Rethinking the literature on district effectiveness. Journal of educational administration, 51(4), 426-452. Recuperado en https://doi.org/10.1108/09578231311325640

Umekubo, L., Chrispeels, J., y Daly, A. (2013). Strong ties in a decentralized district: A case study of an improving district. Pensamiento Educativo: Journal of Latinamerican Educational Research, 50(2), 69-96. Recuperado en http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/575/1837

Capítulo 4:

Abós, P., Boix, R., Bustos, A., Domingo, L., Domingo, V. y Ramo, M. (2015). La escuela rural y la política educativa española. Diferencias entre Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón y Cataluña. International Studies on Law and Education, 19, pp. 73-90. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/306387779_La_escuela_rural_y_la_politica_educativa_espanola_Diferencias_entre_Comunidades_Autonomas_Andalucia_Aragon_y_Cataluna

Alonso, M. (1930). La escuela unitaria. Cómo funciona y cómo debe organizarse en los tiempos modernos. Madrid: Juan Ortiz Editor.

Amargós, R., Menduiña, A. y Vilagut, J. (1980). “L’escola rural i els costos de l’EGB estatal a Catalunya”, en AA.VV., L’escola rural a Catalunya. Primeres Jornades organitzades per l’Institut de Ciències de l’Educació de la UAB (pp. 17-24). Barcelona: ICE de la UAB.

Amaya, J., Peeters, D. y Uribe, P. (2015). Optimization Modeling for Resource Allocation in the Chilean Public Education System. International Regional Science Review, 39(2), 155-176. https://doi.org/10.1177/0160017615571584

Araya, F., Dell, R., Donoso, M., Martínez, F. y Weintraub, A. (2012). Optimizing location and size of rural school in Chile. International Transactions in Operational Research, 19, 695-710.

Ares, M. (2014). School Size Policies: A Literature Review. OECD Education Working Papers, 106, Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5jxt472ddkjl-en

Banco Mundial (2017a). Porcentaje de población rural en el mundo, 1960-2016. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/S:RUR.TOTL.ZS?end=2016&start=1960&view=chart

Banco Mundial (2017b). Población rural en el mundo, economías y países. 1960-2016. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicador/S:RUR.TOTL?end=2016&start=1960&view=chart

Carron, G. y Ngoc Châu, T. (1981). Disparités régionales dans le développement de l’éducation. Un problème controversé. París: UNESCO / IIPE.

Castillo López, Iván Enrique (2011). Localizacion y modificacion de colegios para mejorar la calidad de la educacion rural [Tesis de Grado de Magíster]. Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Santiago: Universidad de Chile. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-castillo_il/pdfAmont/cf-castillo_il.pdf

Castro, G., Giménez, G., Pérez, D. (2017). Desigualdades educativas en América Latina, PISA 2012: causas de las diferencias en desempeño escolar entre los colegios públicos y privados. Revista de Educación, 376, pp. 33-61. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2017/376/376-2.html

Centre for Education Research and Innovation-CERI (2017). Trends Shaping Education Spotlight 9: Country Roads: Education and Rural Life. CERI, OCDE.

Chaves, L., García, J., Alvarado, R., Gutiérrez, K., Rodríguez, M. y Vargas, A. (2010). Tercer informe estado de la educación. Informe final. Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones. San José: Consejo Nacional de Rectores, Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. Disponible en http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Chaves_2010_Escuelas_Unidocentes.pdf

Chaves, A., y García, J. (2013). Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones. Revista Educación, 37(1), 1-27.

Collot, B. (1994). Edito. Ecole rurale, Ecole nouvelle Communautés nouvelles, 5.

Comisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social (1972). III Plan de Desarrollo Económico y Social. Educación. 1972-1975. Madrid: Presidencia del Gobierno.

Consejo Escolar del Estado (2014). Informe 2014 sobre el estado del sistema educativo Curso 2012-13. Secretaría General Técnica. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Consejo Escolar del Estado (2015). Informe 2015 sobre el estado del sistema educativo Curso 2013-2014. Madrid: Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Consejo Escolar del Estado (2017). Informe 2016 sobre el estado del sistema educativo Curso 2014-2015. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Contreras, J. (1984). La teoría de la “modernización” y su concepto de cultura campesina: reflexiones críticas. En E. Sevilla (coord.), Sobre agricultores y campesinos. Estudios de sociología rural de España (pp. 109-148). Madrid: Servicio de Publicaciones Agrarias, Disponible en http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/18371_4.pdf

Correa, H. y Morocho, J. (2014). Piura: Diagnóstico de la infraestructura básica en escuelas del ámbito rural y su relación con el rendimiento académico. Informe Final. Perú: CIES, Facultad de Economía, Universidad Nacional de Piura. Disponible en http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/if-pb-correa-morocho-23-09-2014-final.pdf

Donis-Keller, Ch., O’Hara-Miklavic, B. y Fairman, J. (2013). Improving Educational Opportunity and Equity through School District Consolidation in Maine. Maine Policy Review, 22(2), 42-54. Disponible en http://digitalcommons.library.umaine.edu/mpr/vol22/iss2/7

Elacqua, G., Martínez, M., Santos, H. y Urbina, D. (2011). ¿Estamos preparados para cerrar las malas escuelas en Chile? Impacto sobre equidad en el acceso a educación de calidad. Santiago: FONIDE, MINEDUC. Disponible en sgdce.mineduc.cl/descargar.php?id_doc=201208211512420

Escribano, J. (2011). El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de la población en el medio rural. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 7, 1-41.

Fallas, C. (2016). Carta a la Ministra de Educación sobre planificiación de fusión de escuelas unidocentes en Costa Rica. San José: Asamblea de Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica. Disponible en http://ribeter.org/wp-content/uploads/2017/02/la-escuela-rural-en-costa-rica.pdf

Ferge, Z., Havasi, E. y Szalai, J. (1981). Disparités régionales et développement de l’éducation en Hongrie. En G. Carron y T. Ngoc Châu, Disparités régionales dans le développement de l’éducation. Un problème controversé. París: UNESCO, Institut international de planification de l’éducation.

Feu i Gelis, J. (1999). Política i legislació educativa a l’entorn de l’escola unitària i cíclica. Evolució i situació actual a les comarques gironines 1970-1998. España: Tesis doctoral depositada en el Departamento de Pedagogía de la Universitat de Girona.

Fischel, W. (2009). Neither “Creatures of the State” nor “Accidents of Geography”. The Consolidation of American Public School Districts in the Twentieth Century. Hanover: Dartmouth College, Economics Department. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/0779/ce325fb19465b991f9f865ac87f3587d7a09.pdf

Freire, P. (1982). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (11ª edición). México: Siglo XXI.

Furter (1981). Diversités régionales ou réduction des inégalités dans le développement récent de l’éducation? En G. Carron y T. Ngoc Châu, Disparités régionales dans le développement de l’éducation. Un problème controversé. París: UNESCO, Institut international de planification de l’éducation.

Fuster, M. (2017). Country Roads: Education and Rural Life. [Educationtoday. Blog OCDE educación rural].

Garcés, R., Escudero, T., Giménez, J. y Barrios, C. (1983). Concentraciones y Escuelas-Hogar en Aragón. España: ICE de la Universidad de Zaragoza.

González Bueno, M. (1980). Situación de la enseñanza en la comarca del Pallars Sobirá. Lérida. En M. Knipmeyer, M. González y T. San Román, Escuelas, pueblos y barrios (antropología educativa) (pp. 71-161). Madrid: Manifiesto, Serie Antropología Social, Akal Editor.

Grande, M. (1981). La Escuela Rural. Situación educativa en el medio castellano-leonés. Granada: Escuela Popular.

Inspección Central Provincial de Castellón (1950). Arreglo Escolar. Provincia de Castellón. Delegación de Castellón. Ministerio de Educación Nacional. Castellón, 15-2-50 (inédito). Disponible en http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd /archivo-central/exposiciones-virtuales/Arreglo-Escolar-Castellon/Arreglos/Arreglos.pdf

Inspección Técnica de educación (s. f. circa 1971). Anteproyecto de comarcalización. Castellón. Castellón: Delegación Provincial de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia (inédito).

Itzcovich, G. (2010). Contextos rurales. Continuidades y rupturas en el acceso a la educación. Cuaderno 05. SITEAL-OEI, IIPE-UNESCO. Oficina Regional Buenos Aires. http://www.siteal.iipe-oei.org

Juárez, D. y Rodríguez, C. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/pel.53.2.2016.8

Juárez, D. (2016). ¿Existe la educación rural? En Blog Educación Nexos. México. Disponible en http://educacion.nexos.com.mx/?p=378

Killeen, K. y Sipple, J. (2000). School Consolidation and Transportation Policy: An Empirical and Institutional Analysis. A Working Paper. Rural School and Community Trust, Randolph, VT. 53. Disponible en https://eric.ed.gov/?id=ED447979

Kit, I., Scasso, M., España, S. y Morduchowicz, A. (2012). Completar la escuela. Un Derecho para Crecer, un Deber para Compartir. Resumen ejecutivo. UNICEF/Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Balboa. Panamá. Disponible en unesdoc.unesco.org/images/0021/002176/217669s.pdf

Infobae (2017). Argentina: La historia de un ejemplo: Olma Santillán, maestra rural, heroína y contracara de una escuela pública degradada y en decadencia. Disponible en entornointeligente.com.

Jiménez, J. (1983). La escuela unitaria. Barcelona: Laia.

Mei, H., Jiang, Q., Xiang, Y. y Song, X. (2015). School Consolidation: Whither China’s Rural Education? Asian Soc Work Pol Rev, 9, 138-150. https://doi.org/10.1111/asw:12053

Morales, N. (2007). Escuela, medio rural e igualdad de oportunidades: ¿un trío imposible? Documentación Social, 146, 135-154. Disponible en http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/920/10%20ESCUELA,%20MEDIO%20RURAL%20E%20IGUALDAD%20DE%20OPORTUNIDADES,%20%C2%BFUN%20TR%C3%8DO%20IMPOSIBLE%C2%BF.pdf

Morales, N. (2013). La política de concentraciones escolares en el medio rural. Repercusiones desde su implantación hasta la actualidad. Ager. Revista de estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 14, 145-187. Disponible en http://www.ceddar.org/content/files/articulof_360_07_145-188-Ager-14.pdf

Múgica, J. (1992). Concentraciones escolares en Navarra: 1962-1985. Pamplona: Departamento de Educación y Cultura, Gobierno de Navarra.

Núñez, C., Solís, C., Soto, R., Cubillos, F. y Solorza, H. (2013). La escuela da vida: el cierre de escuelas rurales en Chile según las comunidades. Sociedad Hoy, 24, 49-54. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90231580005

Observatoire d’école rurale (OER). Disponible en https://observatoire-education-territoires.com

Ortega, M. (1995). La parienta pobre. (Significante y significados de la escuela rural). Madrid: CIDE, MEC.

Plataforma rural (2012). Disponible en https://www.change.org/es/peticiones/ministro-de-educacio%C3%B3n-cultura-y-deportes-el-mantenimiento-de-la-escuela-rural-adaptada-a-cada-territorio

Probst, A. (1908). Consolidation and Transportation: A Rural School Problem. The Elementary School Teacher, 9(1), 1-16. Disponible en http://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/453776?download=true

Quesada, S. (2017). Escuelas unidocentes. El largo camino para aprender. La Nación. Disponible en http://www.nacion.com/gnfactory/investigacion/2017/escuelas-unidocentes/index.html

Quílez, M. y Vázquez, R. (2012). Enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 59(2).

Rodríguez, L. (2008). La primaria durante la dictadura: reforma curricular y concentración de escuelas rurales. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2), 85-102. Disponible en http://www.acuedi.org/ddata/F7916.pdf

Santamaría, R. (1996). La escuela rural entre 1970 y 1990. Zona del río Villahermosa. [Tesis Doctoral]. Col. MicroMagna, 20. Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. Castelló.

Santamaría, R. (2004). L’evolució de la xarxa escolar als pobles del Pla de l’Arc: 1950-1999. En AA. VV. Actes VI Jornades Culturals a la plana de l’arc. Cabanes, 19, 20 i 21 d’octubre 2001. Comissió VI Jornades Culturals a la Plana de l’Arc, Ajuntament de Cabanes, Diputació de Castelló. Castelló, pp. 97-140. Disponible en http://escuelarural.net/IMG/pdf/Evolucio_de_la_xarxa_escolar_del_Pla_de_l_Arc_1950-1999.pdf

Santamaría, R. (2012a). Tu escuela, clave para el medio rural en cambio. I Encuentro de Formación Profesional en el Medio Rural. Almagro, 17 y 18 de mayo. FP Empresa. Disponible en www.escuelarural.net

Santamaría, R. (2012b). Un poco de historia de la escuela rural en España. Disponible en www.escuelarural.net

Santamaría, R. (2012c). Inspección de Educación y Escuela Rural. Contra el mito del bajo rendimiento de la escuela rural. Visión histórica 1972-2012. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 17, 1-29.

Santamaría, R. (2015a). La educación personalizada en la escuela rural. Comunicación en el Encuentro de Educación Personalizada en la Era Digital EPEDIG, Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, 24-26 de junio de 2014, pp. 74-92.

Santamaría, R. (2015b). Escuela rural y evaluaciones externas. Fórum Aragón. Revista digital del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Aragón sobre organización y gestión educativa, V(16), 49-57.

Santamaría, R. (2017). Proceso participativo para la elaboración de la Directriz especial de Política Demográfica y contra la Despoblación de Aragón. ACTA Aportaciones por vía electrónica.

Saqlain, N. (2015). Sustaining small rural schools via e-learning. SDU International Journal of Educational Studies, 2 (2), pp. 72-79. Disponible en http://dergipark.gov.tr/download/article-file/195337

Sepúlveda, M. y Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 141-153. Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev152ART9.pdf

Solís-Araya, C. y Núñez-Muñoz, C. (2014). El cierre de la escuela rural y la integración social de familias en el contexto educativo urbano: un estudio de caso en la zona sur de Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 57-69. Disponible en http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num3/art4_htm.html

School Facilities Planning Division (2016). Closing a School Best Practices Guide. Departament of Education. California. Disponible en http://www.cde.ca.gov/ls/fa/sf/schoolclose.asp

Subirats, M. (1983). L’escola rural a Catalunya. Barcelona: Edicions 62.

Torres, R. (2017). Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio. [Blog] Otra Educación. Disponible en http://otra-educacion.blogspot.com.es/2017/03/elefantes-blancos-la-estafa-social-de-las-UEM.html

UNESCO (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. París: Ediciones UNESCO. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf

UNESCO (2017a). Educación. Temas. Poblaciones rurales. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening -education-systems/inclusive-education/rural-people/

UNESCO (2017b). Informe de Seguimiento la de Educación en el Mundo 2016. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos. París: UNESCO-GEM. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf

Vázquez, R; (2016). Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 67-79. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27446519007

Vera, D. (2013). Escuelas rurales en Chile: ¿vale la pena mantenerlas abiertas? [Tesis doctoral] Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. Disponible en http://docplayer.es/38073255-Escuelas-rurales-en-chile-vale-la-pena-mantenerlas-abiertas.html#show_full_text

Yelland, R. (1996). L’infrastructure de l’éducation dans les zones rurales. Revue internationale d’éducation de Sèvres, 10. Disponible en http://ries.revues.org/3332. DOI: 10.4000/ries.3332

Zúñiga Pacheco, C. (2009). Educación y el Mundo Rural: Estudio de Variables que Inciden en la Calidad y en la Elección de Establecimientos Rurales para el Desarrollo de un Sistema de Localización. Memoria para optar al título de Ingeniaría Civil Industrial. Universidad de Chile. Disponible en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250

Capítulo 5:

Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones ¿tienen implicaciones en la formación del profesorado? Aula Abierta, 35(1-2), 83-90.

Abós, P. y López, A. (2000). Formación inicial del profesorado y Escuela Rural: perspectivas de futuro. Anuario de Pedagogía (Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza), 2, 121-135.

Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 25-37.

Atchoarena, D. y Gasperini, L. (coords.) (2004). Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política. Roma: FAO, UNESCO.

Ayuda, I., Pinilla, V. y Sáez, L.. (2010). Cambio demográfico, despoblación y nuevas políticas: el caso de Aragón en España. Zaragoza: CEDDAR, Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo en Áreas Rurales.

Bartholomaeus, P. (2006). Some rural examples of place-based education. International Education Journal, 7(4), 480-489.

Berlanga, S. (2003). Educación en el medio rural: análisis, perspectivas y propuestas. Zaragoza: Mira.

Berlanga, S. (2009). La educación rural: entre la realidad y el deseo. [Ponencia presentada en las Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuestas], Teruel, España.

Barley, Z. y Beesley, A. (2007). Rural school success: what can we learn? Journal of research in rural education, 22(1), 1-14.

Bernal, J. L., Cano, J. y Lorenzo, J. (2014). Organización de los centros educativos. Zaragoza: Mira.

Bernal, J. L. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. [Ponencia presentada en las Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuestas], Teruel, España.

Bernat, A. (2009). Escuela rural e ideologías. [Ponencia presentada en las Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuestas], Teruel, España.

Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 13-23.

Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado en educación primaria. Granada: Tesis doctoral Universidad de Granada.

Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación, 350, 449-461.

Bustos, A. (2011a). La escuela rural. Granada: Octaedro.

Bustos, A. (2011b). Investigación y escuela rural ¿irreconciliables? Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 155-170.

Cabello, M. (2011). Somos educadores de ciudad ¿no? Pero ¿sabemos que también existe la escuela rural? Pedagogía Magna, 9, 102-110.

Carmena, G. y Regidor, J. (1981). La política educativa y la escuela rural. Cuadernos de Pedagogía, 79, 4-8.

Carmena, G., Regidor, J. (1984). La escuela en el medio rural. Madrid: MEC.

Cerdà, P. (2017). Los últimos. Voces de la Laponia española. Logroño: Pepitas de calabaza.

Colectivo Campos de Castilla (1987). La escuela rural: un proyecto educativo en marcha. Madrid: Narcea.

Corchón, E. (2000). La escuela rural: pasado, presente y perspectivas de futuro. Barcelona: Oikos-tau.

Corchón, E. (2005). La escuela en el medio rural. Modelos organizativos. Barcelona: Da Vinci.

Domingo, V. (2012). La escuela rural, modelo de escuela inclusiva. Quaderns Digitals. Monográfico Estrategias Didácticas Inclusivas, 71.

Domingo, V. (2013). Origen y evolución del modelo CRA –Colegio Rural Agrupado–. Situación en Aragón y estudio de caso de la realidad turolense [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.

Edo, A. (2011). La formación permanente del profesorado en las zonas rurales (Comunidad Valenciana, Comarcas de Alto Mijares y Alto Palancia) [Comunicación presentada en el I Congreso Estatal: La educación en el medio rural]. Gijón, España.

Entrena-Durán, F. (2012). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo. Cuadernos de desarrollo rural, 9(69), 39-65.

Escribano, J. (2012). Servicios educativos y sanitarios elementales en el medio rural: percepción social e influencia sobre la calidad de vida. Estudios Geográficos, 73(272), 35-61.

Feu, J. (2004). La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma. Revista Digital eRural. Educación, cultura y desarrollo rural, 2(3), 1-13.

Frutos, L. M.ª y Ruíz, E. (2006). Estrategias territoriales de desarrollo rural. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Gallardo, M. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad? Revista Iberoamericana de Educación, 55(5), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5551566

Garcés, R. (1983). Concentraciones escolares y escuelas hogar. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.

García, E. y Vigo, B. (2009). Educación en el medio rural y atención a la diversidad a lo largo de la vida [Ponencia presentada en las Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuesta]. Teruel, España.

Gastón, D. F. (2012). Expectativas de la adolescencia y juventud en el medio rural: su percepción de futuro [Tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.

Gómez, C. (2007). Lo rural en los planes educativos el Gobierno de Aragón. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 10, 83-104.

González, J. (2010). Los aspectos positivos y negativos de la educación en la escuela rural. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 30, 1-13.

Grande, M. (1981). La Escuela Rural. Situación educativa en el medio castellano-leonés. Granada: Escuela Popular

Hamodi, C. y Aragües, S. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Palabra, 14, 46-61.

Hargreaves, L., Kvalsund, R. y Galton, M. (2009). Reviews of research on rural schools and their communities in british and nordic countries: Analytical perspectives and cultural meaning. International Journal of Educational Research, 48(2), 80-88.

Hernández, J. (2000). La escuela rural en España del siglo XX. Revista de Educación, 322, 113-136.

Herrera, L. y Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768

Jiménez, J. (1983). La escuela unitaria. Barcelona: Laia.

Jiménez, J. (1991). La educación aragonesa. Reforma y autonomía. Zaragoza: Oroel.

Juan, V. (2004). La tarea de Penélope Cien años de escuela pública en Aragón. Zaragoza: Biblioteca Aragonesa de Cultura.

Kalaoja, E., y Pietarinen, J. (2009). Small rural primary schools in Finland: A pedagogically valuable part of the school network. International Journal of Educational Research, 48(2).

Llevot, N. y Garreta, J. (2008). Escuela rural y sociedad. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Maldonado, M., Ortiz, M. y Giraldo, E. (2012). La escuela como espacio vital, la nueva ruralidad: un pretexto para incluir-nos, Shopia, 8, 179-194.

Mallada, L. (2012). La dirección de un Centro Rural Agrupado. Revista del Fórum Europeo de Administración de la Educación: Organización y gestión educativa, 6(20), 8-12.

Mendoza, C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. Geoenseñanza, 9(2), 169-178.

Ministerio de Educación y Ciencia (6 de agosto de 1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa. BOE, 187.

Ministerio de Educación y Ciencia (11 de mayo de 1983). Real Decreto 1174/83, de 27 de abril, sobre Educación Compensatoria. BOE, 112.

Ministerio de Educación y Ciencia (4 de julio de 1985). Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. BOE, 159.

Ministerio de Educación y Ciencia (9 de enero de 1986). Real Decreto 2731/1986, de 24 de diciembre, sobre Constitución de Colegios Rurales Agrupados. BOE, 8.

Ministerio de Educación y Ciencia (11 de mayo de 1996). Orden de 29 de abril de 1996 de creación y funcionamiento de los Centros Rurales de Innovación Educativa. BOE,115.

Molino, S. del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.

Moral, E., Villalustre, L. y Neira, M. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora son TIC en escuelas rurales. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(3), 9-25.

Morales, N. (2006). Padres y profesores: ¿una relación ambivalente en la escuela rural? [Comunicación presentada en la XI Conferencia de Sociología de la Educación]. Santander, España.

Morales, N. (2017). The Spanish rural school from the New Rural paradigm. Evolution and challenges for the future. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 412-438. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/2090

Murillo, J. (2007). ¿Existe la escuela rural? Aula Libre, por una práctica libertaria en la educación, 85, 6-8.

Roche, P. (1993). Los centros rurales de innovación educativa de Teruel. Zaragoza: ICE.

Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustenibilidad: economía ambiental y economía ecológica. Polis. Revista Latinoamericana, 12(34), 225-241.

Salas, M. y Kölling, M. (2005). La sociedad de la información como herramienta para el desarrollo de las zonas rurales de Aragón. Zaragoza: CEDDAR Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.

Santamaria, R. (2012). Inspección de educación y escuela rural. Contra el mito del bajo rendimiento de la escuela rural. Visión histórica (1972-2012). Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 17.

Santamaría, M. (2006). La escuela rural: Organización de los centros rurales agrupados. Revista de Ciencias de la Educación, 208, 499-517.

Sauras, P. (2000). Escuelas rurales. Revista de Educación, 322, 29-44.

Sanz, M. (2007). El consumo de la cultura rural. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Sanz, M. (2009). Educación y territorio. Encrucijadas socioculturales [Ponencia]. Jornadas sobre Educación en el Medio Rural: encrucijadas y respuesta (mayo), Teruel, España.

Sepúlveda, M. y Gallardo, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(2), 141-153.

Soriano, M. Á. y Sáez, A. (2004). Evolución del medio rural aragonés durante los noventa [Comunicación presentada en la XXX Reunión de Estudios Regionales. La política regional en la encrucijada]. Barcelona, España.

Subirats, M. (1983). La escola rural a Catalunya. Barcelona: Ediciones 62.

Subirats, M. (1987). Escuela y medio rural. Madrid: Akal.

Tiana, A. (1999). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Madrid: UNED.

Tonucci, F. (1996). Un modelo para el cambio, Cuadernos de Pedagogía, 247, 48-51.

Vera, D. y Schiefelbein, E. (2012). Las creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 38(1), 297-310.

Capítulo 6:

Agudelo, F. (2016). El cuento como estrategia pedagógica: una oportunidad para pensear-se y narrar-se en el aula. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.

Bilanghert, M. (2016). Informe Resultados Tercer Estudio Regional Comparativo Explicativo (TERCE). Factores asociados. París: Unesco. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf

Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos-competencias y desempeños. Bogotá: Cooperativa Magisterio.

Cuello, R. y Londoño, Z. (Comps.). (2001). La reforma de la ley 60 de 1993. Por una educación pública al servicio de los niños. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2015). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Decreto 2277. (1979, 14 de septiembre). Estatuto docente.

Decreto 1278. (2002, 19 de junio). Estatuto profesional docente

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Venezuela: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Iregui, A., Melo, L. y Ramos, J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá. Disponible en http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra381.pdf

Ley 60 (12 de agosto de 1993). Distribución de competencias.

Ley General de Educación (1994). Colombia.

Ley 715/2001. Organización de la prestación de los servicios de educación y salud.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2012). Higher Education in Regional and City Development: Antioquia, Colombia. París: Autor.

OCDE (2014a). Skills Beyond School: Synthesis Report, OECD Reviews of Vocational Education and Training. París: Autor.

OCDE (2014b). Education at a Glance OECD Indicators. París: Autor.

OCDE (2016). La educación en Colombia. París: Autor.

Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal Unión Europea Escuela Superior de Administración Pública (2002). Seminario Implicaciones Presupuestales, Funcionales e Institucionales de la Ley 715 en el Municipio Escuela Superior de Administración Pública 2002. Bogotá.

Machado, A. (2011). Colombia rural razones para la esperanza. Bogotá: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1979). Decreto 2277. Estatuto Docente. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf

MEN (1993). Ley 60. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85889_archivo_pdf.pdf

MEN (1994). Ley 115. Ley general de Educación. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

MEN (2001). Ley 715. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86098.html

MEN (2002). Decreto 1278. Estatuto de Profesionalización Docente. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86102_archivo_pdf.pdf

MEN (2014). Tasa de deserción acumulada por cohorte según semestre. Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES). Disponible en www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_archivo_pdf_estadisticas_2013.pdf

MEN (2015). Colombia education and skills access on policy review: Country background report. Bogotá: Autor.

Mesa de Educación Rural de Antioquia-MERA (2014). Informe final, 2014. Disponible en http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/

Perfetti, M. (2004). Estudios sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá: REDUC, Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635245003.pdf

Piñeros, L. y Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Un estudio en Colombia. Paper Series No.36. Banco Mundial/ Departamento de Desarrollo Humano. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Tapia, L. (2008). Política salvaje. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores y Comuna.

Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Publicado

April 3, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Acceso abierto

Acceso abierto

ISBN-13 (15)

978-607-98815-2-8

Fecha de primera publicación (11)

2020-04-03
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.19.33

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso EU

Libro impreso EU

ISBN-13 (15)

978-607-98815-2-8

Fecha de primera publicación (11)

2020-04-03
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

6in x 9in x .7in

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso España

Libro impreso España

ISBN-13 (15)

978-607-98815-2-8

Fecha de primera publicación (11)

2020-04-03
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

6in x 9in x .7in