La diversidad vista y oculta entre los Otros y Nosotros: La identificación de los migrantes teenek de la Huasteca potosina en Monterrey

Autores/as

Jorge Arturo Castillo Hernández
https://orcid.org/0000-0003-3801-9834

Palabras clave:

Grupos étnicos, Migración, Huastecos, Etnografía

Sinopsis

Este libro explora procesos identitarios y el cambio sociocultural entre migrantes indígenas que se dirigen a la Ciudad de Monterrey, cuya área metropolitana ya se posiciona como el tercer centro urbano del país que más recibe migrantes de los así también llamados pueblos originarios. Desde un punto de vista situacional-interaccionista, se observan aquí las formas y expresiones de identificación de migrantes pertenecientes al grupo lingüístico-cultural teenek (huasteco) provenientes de la comunidad de Tanleab en la Huasteca potosina.

Se aborda, de manera central, la identificación –la semejanza y la diferencia en situaciones de interacción– de los tanleabenses, en cuya inserción urbana nos muestran su clara articulación –sus cercanías y lejanías afectivas, simbólicas y materiales– con diferentes grupos –otros indígenas y otros no indígenas–, y con los cuales conviven de forma armónica o conflictiva de acuerdo con la pertinencia que para ellos mismos, los tanleabenses, tiene el resaltar o no su propia diferencia cultural (étnica).

La diversidad vista y oculta entre los otros y nosotros propone una reflexión con el fin de invitar a generar nuevas perspectivas de análisis y de pensamiento sobre el estudio de las identidades étnicas y el cambio sociocultural entre migrantes indígenas urbanos. Reflexión que busca dispersar las cortinas de humo ideológicas que “ocultan” e “invisibilizan” toda esa diversidad de la que los otros y nosotros formamos parte.

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1991 [1967]). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizo-América. México: Fondo de Cultura Económica.

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1992 [1957]). El proceso de aculturación. El cambio sociocultural en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Anguiano, José Ángel (1997). Los Mixtecos en Nuevo León. Una generación de conquistadores urbanos, Consejo para la Cultura de Nuevo León, Desarrollo Integral de la Familia del municipio de Juárez (DIF Juárez), México.

Ariel de Vidas, Anath (2003a). La identidad étnica no corresponde necesariamente a la reivindicación indígena. Expresiones identititarias de los teenek y nahuas de la Huasteca veracruzana. Vetas, 5(15), 12-26.

Ariel de Vidas, Anath (2003b). El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social / El Colegio de San Luis / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Instituto de Investigación para el Desarrollo.

Arizpe, Lourdes (1978). Migración, etnicismo y cambio económico (un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México). México: Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

Arizpe, Lourdes (1979). Indígenas en la ciudad de México. El caso de las “Marías”. México: Secretaría de Educación Pública / Diana.

Ávila, Agustín, Barthas, Brigitte y Cervantes, Alma (1995). Los Huastecos de San Luis Potosí. Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México (pp. 9-59). México: Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social.

Balán, Jorge, Browning, Harvey L. y Jelin, Elizabeth (1973). Migración, estructura ocupacional y movilidad social (El caso de Monterrey). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Barabas, Alicia M. y Bartolomé, Miguel A. (Coords.) (1999). Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías. Vol. I. México: Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Barth, Fredrick (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartolomé, Miguel (1997). Gente de Costumbre y Gente de Razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI / Instituto Nacional Indigenista.

Bartolomé, Miguel y Barabas, Alicia (1999). La pluralidad en peligro. Procesos de transfiguración y extinción cultural en Oaxaca (chochos, chontales, ixcatecos y zoques). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Instituto Nacional Indigenista (Colección Regiones de México, Serie Antropología).

Bartolomé, Miguel y Barabas, Alicia (1986). Los migrantes étnicos en Oaxaca. En México Indígena. Migraciones, 2(13), 23-25. México: Instituto Nacional Indigenista.

Bergen Adams, David (1991). Las colonias tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva España: Un aspecto de la colonización del norte de México. Archivo Municipal de Saltillo, Saltillo.

Bonfil Batalla, Guillermo (1999). Pensar nuestra cultura, ensayos. México: Alianza Editorial.

Camus, Manuela (2003). Ser indígena en Ciudad de Guatemala. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede Guatemala) / Consejería en Proyectos Guatemala.

Cano, Adán (2006). Percepciones y expectativas de padres de familias indígenas entorno a la educación escolar de sus hijos. Las familias huastecas de la Fernando A Milpa, en a zona metropolitana de Monterrey. [Tesis de Maestría]. Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza.

Castillo, Jorge (2012). Trabajar y vivir en la ciudad. Las delgadas líneas entre los estereotipos indígenas y una realidad diversa. Identidades. Revista de Expresiones Culturales, 1(4), 22-33.

Castillo, Jorge (2003). La migración indígena a Nuevo León: los mixtecos. [Tesis de Licenciatura en Sociología]. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza.

Cavazos Garza, Israel (1999). Los tlaxcaltecas en la colonización de Nuevo León. En I. Cavazos Garza y otros, Constructores de la nación. La migración tlaxcalteca en el norte de la Nueva España. México: El Colegio de San Luis / Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Chavarría, Laura (2005). Jóvenes inmigrantes indígenas viviendo en zonas urbanas afluentes. El caso de las empleadas domésticas, situaciones de inseguridad y violencia en Monterrey. [Tesis de maestría]. Universidad de Ultrech, Holanda.

Chávez, Ana María (1999). La nueva dinámica de la migración en México de 1970 a 1990. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2005). Perfiles de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado de http://cdi.gob.mx/ini/perfiles/perfiles/teneek/02_ubicacion.html

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2006). Perfil sociodemográfico de las mujeres indígenas en el Área Metropolitana de Monterrey. Monterrey: Autores.

Colegio de San Luis (Colsan) (2005). Padrón de Comunidades Indígenas de San Luis Potosí. [Archivos de Huehuetlán]. San Luis Potosí, México: Autor.

Díaz, Adela (2007). La Alameda los fines de semana. Espacio estratégico de encuentro entre jóvenes indígenas. [Tesis de maestría]. Facultad de Artes Visuales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.

Dietz, Gunther (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Granada / México: Universidad de Granada / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Durin, Séverine (2003a). Nuevo León, un nuevo destino de la migración indígena. Actas, (4), 66-69.

Durin, Séverine (2003b). Indígenas urbanos en la zona metropolitana de Monterrey. Vetas, V(15), 67-85.

Durin, Séverine (2006). ¿Nuevos rostros? Poblaciones indígenas en Nuevo León. Redes sociales y reproducción étnica. En I. Ortega Ridaura (coord.), El Noreste reflexiones (pp. 151-168). Monterrey, México: Fondo Editorial Nuevo León.

Durin, Séverine (2007). Entre luces y sombras. Nahuas, teenek, ñhañhu y wixaritari en el Área Metropolitana de Monterrey. [Conferencia impartida en el Coloquio Nacional de Estudiantes de Posgrado en Antropología Social].

Durin, Séverine, Moreno, Rebeca y Sheridan, Cecilia (2007). Rostros desconocidos. Perfil sociodemográfico de las indígenas en Monterrey. Trayectorias, IX(23), 29-42.

Durin, Severine y Moreno, Rebeca (2008). Caracterización sociodemográfica de la población hablante de lengua indígena en el área metropolitana de Monterrey. En S. Durin (coord.), Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey (pp. 81-138). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

El Norte, Avisos de Ocasión, 3 de julio de 2007.

Embriz Osorio, Arnulfo (1995). Los Kikapúes. En Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Noroeste, Guarijíos, Kukapúes, Mayos, Mixtecos, Pápagos, Pimas, Seris, Tarahumaras, Tepehuanos del Norte, Yaquis (pp. 53-80). México: Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social.

Epstein, A. L. (1978). Ethos and identity. Londres: Tavistock.

Espinoza, Víctor (1998). El Dilema del retorno. Migración, género y pertenencia en un contexto transnacional. México: El Colegio de Jalisco / El Colegio de Michoacán.

Farfán, Olimpia y Castillo, Jorge (2001). Migrantes mixtecos. La red social y el sistema de cargos. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (11), 169-186.

Farfán, Olimpia, Castillo, Jorge y Fernández, Ismael (2001a). Identidad y conversión religiosa de los inmigrantes otomíes. Cathedra, 1(3), 77-86.

Farfán, Olimpia, Castillo, Jorge y Fernández, Ismael (2001b). Los indios de Nuevo León. Textos para su historia. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (63), 35-40.

Farfán, Olimpia, Castillo, Jorge y Fernández, Ismael (2003). Territorialidad indígena: migrantes mixtecos y otomíes en Nuevo León. En A. M. Barabas (coord.), Diálogos con el territorio: simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, tomo III) (pp. 331-393). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Farfán, Olimpia, Castillo, Jorge y Fernández, Ismael (2004). Las manifestaciones de la fe. El “Santuario” de Guadalupe en Monterrey. Cathedra, 4(8), 108-122.

Farfán, Olimpia, Castillo, Jorge y Fernández, Ismael (2005). Los otomíes: identidad y relaciones interétnicas en la ciudad de Monterrey. En M. Bartolomé (coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. (Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, tomo I) (pp. 311-358). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Farías, Carmen (2003). Estudio etnográfico de un grupo nahua asentado en las márgenes del río la Silla, Guadalupe. N.L. [Tesis de licenciatura]. Centro Educativo Universitario Panamericano, Monterrey.

Gall, Olivia (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas sobre México. Revista Mexicana de Sociología, LXVI(2), 221-259.

García, Roberto (1995). San Pedro Garza García: área residencial y de servicios. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 355-361). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

García, Roberto (2003). Monterrey y Saltillo, hacia un nuevo modelo de planeación y gestión urbana metropolitana. México: El Colegio de la Frontera Norte / Universidad Autónoma de Coahuila.

García, Roberto y Garza, Gustavo (1995). Monterrey: centralidad urbana. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 325-331). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

García, Roberto y Ortiz, Sergio (1995). Esquema metropolitano de uso de suelo. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 311-318). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

García-Rojas, Gustavo (2003). Migración y desmemoria. La ciudadanía étnica en Monterrey. Trayectorias, V(12), 76-88.

Garza, Gustavo (1995). Crisis industrial, 1980-1988. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 139-145). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

Garza, Gustavo (1998). Estructura urbana y gestión municipal en el área metropolitana de Monterrey. En M. Ceballos Martínez (coord.), Monterrey 400. Estudios históricos y sociales (pp. 93-127). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Giddens, Anthony (2000). Modernidad e identidad del yo: el yo y la identidad en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial Península.

Giménez, Gilberto (1993). Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa. En G. Bonfil Batalla (coord.), Nuevas identidades culturales en México (pp. 23-54). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Giménez, Gilberto (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, II(4), 9-30.

Giménez, Gilberto (2000). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En R. Rosales Ortega (coord.), Globalización y regiones en México. México: Programa de Estudios Universitarios para la Ciudad / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México / Miguel Ángel Porrúa.

Gluckman, Max (1958). Análisis de una situación social en Zululandia Moderna. La organización social. Recuperado de https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/031_GLUCKMAN_Analisis_de_una_situacion.pdf

Gómez García, Pedro (s. f.) Las ilusiones de la “identidad”. La etnia como seudoconcepto. Recuperado de http://www.ugr.es/%7Epwlac/G14_12Pedro_Gomez_Garcia.html

González, Felipe y Romero, Tonatiuh (1999). Robert Redfield y su influencia en la formación de científicos mexicanos. Ciencia Ergo Sum, 6(2), 211-216.

González, Joaquín (1997). Contenidos sociológicos y política indigenista en México (1920-1980). Cuadernos de Trabajo, (1), abril, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Recuperado de www.uv.mx/dei/P_formacion/Diplomado/abstrac_conferencia/texto_1.htm#_ftnref1

González Sánchez, Isabel (1980). Sistemas de trabajo, salarios y situación de los trabajadores agrícolas, 1750-1810. En E. Florescano (coord.), La clase obrera en la historia de México, de la Colonia al Imperio (pp. 125-172). México: Siglo XXI.

González y González, Luis (1991). Terruño, Microhistoria y Ciencias Sociales. En P. Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional (pp. 23-36). México: Instituto Mora / Universidad Nacional Autónoma de México.

Hirabayashi, Lane y Altamirano, Téofilo (1991). Culturas regionales en las ciudades de América Latina: un marco conceptual. América Indígena, LI(4), 17-48.

Huerta Preciado, María Teresa (1966). Rebeliones indígenas en el noreste de México, en la época colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie Historia XV).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1986). Estadísticas Históricas de México. Tomo I. México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1991). XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Nuevo León, Resultados definitivos. Tomo I. México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997a). Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados definitivos, Tabulados básicos. México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997b). Conteo 1995 de Población y Vivienda, Nuevo León, Perfil Sociodemográfico. México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Nuevo León, Tabulados Básicos. México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2004). Anuario Estadístico de San Luis Potosí 2004, Gobierno del Estado de San Luis Potosí. México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005). II Conteo General de Población y Vivienda. México: Autor.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2015). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. México: Autor. Recuperado de http://atlas.inpi.gob.mx/?page_id=7223

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2010). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. México: Autor. Recuperado de http://atlas.inpi.gob.mx/?page_id=7223

Kroefge, Peter C. y Schulze, Niklas (2013). El problema del tiempo en los estudios huaxtequistas. Indiana, Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, vol. 30, pp. 119-141.

Krotz, Esteban (2002). La Otredad Cultural entre Utopía y Ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la Antropología. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAM-I) / Fondo de Cultura Económica.

Lestage, Françoise (1998). Crecer durante la migración, socialización e identidad entre los mixtecos de la frontera norte (Tijuana, baja California). En R. Barceló y M. J. Sánchez (coords.), Diversidad étnica y conflicto en América Latina, migración y etnicidad. Reflexiones teóricas y estudios de caso (volumen III) (pp. 217-235). México: Plaza y Valdés / Universidad Nacional Autónoma de México.

Lomnitz, Larissa (2003). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

Martínez, Regina y de la Peña, Guillermo (2004). Migrantes y comunidades morales: resignificación, etnicidad y redes sociales en Guadalajara. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (coords.), Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad (pp. 89-149). México: Universidad de la Ciudad de México.

Martínez, Regina (2004). Las múltiples caras de la muerte: un estudio sobre la resignificación cultural en migrantes otomíes en Guadalajara. Estudios de cultura otopame, (4), 99-125.

Martínez, Regina (2002). La comunidad moral como comunidad de significados: el caso de la migración otomí en la ciudad de Guadalajara. Alteridades, 12(23), 125-139.

Massey, Douglas, Durand, Jorge, González, Humberto y Alarcón, Rafael (1991). Los Ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) / Alianza Editorial.

Morales, Galdino (2005). Monografía del municipio de Huehuetlán. Crónica municipal, Ayuntamiento de Huehuetlán 2003-2006, Huehuetlán.

Morales Muñoz, Vinicio, Marco (2007). Migración rarámuri a los campos agrícolas del norte de Sinaloa. [Ponencia presentada en el Coloquio Nacional de Estudiantes de Posgrado en Antropología Social “Miradas actuales de la Antropología en México”]. COLSAN. San Luis Potosí, del 7 al 9 de marzo.

Moreno, Rebeca (2008). Análisis crítico del discurso periodístico sobre los indígenas: El Norte 1986-2006. En S. Durin (coord.), Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey (pp: 207-254). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Oehmichen, Cristina (2001). Espacio urbano y segregación étnica en la ciudad de México. Papeles de Población, (28), 181-197.

Oehmichen, Cristina (2005). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. México: Programa Universitario de Estudios de Género e Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Olvera, José Juan (2002). Migración indígena a la alza. La Onda, 1(4), 8-9.

Ordoñez Cifuentes, José Emilio (s. f.) Etnocidio antropológico: la versión de la antropología cultural norteamericana sobre los indios de Guatemala. Recuperado de http://www.bibliojuridica.org/libros/1/148/15.pdf

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2003). El estudio de las relaciones interétnicas en la antropología mexicana. En J. M. Valenzuela Arce (coord.), Los estudios culturales en México (pp. 116-207). México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Perraudin, Anna (2007). Los asentamientos comunitarios: estrategias residenciales e interacciones interétnicas. El caso de los otomíes de Santiago Mexquititlán en la Ciudad de México. [Coloquio Internacional “Ciudades Multiculturales de América. Migraciones, Relaciones Interétnicas y Etnicidad”]. Monterrey, Nuevo León, México. Del 29 al 31 de octubre de 2007.

Pozas, María de los Ángeles (1995). Guadalupe: zona habitacional. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 332-339). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

Prieto, Nydia (2007). La participación de los niños, las niñas y los adolescentes indígenas en las tareas productivas de su familia para la conformación de su identidad social. [Tesis de licenciatura]. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.

Ramones, Josué (1995). El mercado de trabajo. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 196-205). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

Rivera, Salvador (1995). General Escobedo: reserva habitacional. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 362-368). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

Rodríguez, Wendolín (2002). La reconstrucción de la identidad en indígenas migrantes. Un estudio de caso: los mixtecos en Juárez, Nuevo León. (Tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza.

Rodríguez García, Martha (1995). Los indios de Coahuila durante el siglo XIX. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Nacional Indigenista.

Rodríguez García, Martha (1998). La guerra entre bárbaros y civilizados. El exterminio del nómada en Coahuila, 1840-1880. Saltillo, México: Centro de Estudios Sociales y Humanísticos / Colección Expedientes Itinerantes.

Rojas, Georgina (2004). Barrio La Alianza, Monterrey, Nuevo León. En H. Rodríguez Guerrero (coord.), Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas. Estudio de Antropología Social. Tomo I. Síntesis, Noreste y Norte. México: Secretaría de Desarrollo Social / Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Romer, Marta (1982). Comunidad, migración y desarrollo. El caso de los mixes de Totontepec. México: Instituto Nacional Indigenista.

Romer, Marta (1998). Transmisión del idioma materno en las familias de migrantes indígenas. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (51), 13-18.

Romer, Marta (2001). Identidad étnica y transmisión del idioma a los hijos de las familias migrantes indígenas en la Ciudad de México. Antropología, Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (61), 35-39.

Rubio, Miguel Ángel, Millán, Saúl y Gutiérrez, Javier (coords.) (2000). La migración indígena en México, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional Indigenista / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ruvalcaba, Jesús (1995). Huastecos de Veracruz. En Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México (pp. 61-102). México: Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social.

Salinas, Martin (1990). Indians from the Rio Grande Delta. Their role in History of Southern, Texas and Northeastern Mexico. Estados Unidos: University of Texas Press.

Sánchez, Martha Judith (1998). Procesos de reproducción de la identidad étnica en la segunda generación de migrantes. En R. Barceló y M. J. Sánchez (coords.), Diversidad étnica y conflicto en América Latina, Migración y etnicidad. Reflexiones teóricas y estudios de caso (volumen III) (pp. 237-253). México: Plaza y Valdés / Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, Martha Judith (2005). Algunos aportes de la literatura sobre migración indígena y la importancia de la comunidad. Centro para la Migración y el Desarrollo de la Universidad de Princeton, Recuperado de http://cmd.princeton.edu/papers/wp0502o.pdf

Secretaría de Industria y Comercio (sic) (1971). XI Censo General de Población y Vivienda 1970. México: Autor.

Valencia Rojas, Alberto (2000). La migración indígena a las ciudades (Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México, Serie Migración Indígena). México: Instituto Nacional Indigenista / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Valle, Julieta (2003a). Reciprocidad, jerarquía y comunidad en la tierra del trueno (La Huasteca). En S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (volumen II) (pp. 221-324). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Valle, Julieta (2003b). Hijos de la lluvia, exorcistas del huracán: el territorio en las representaciones y las prácticas de los indios de la Huasteca. En A. M. Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (volumen II) (pp. 161-219). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Valle, Julieta (2005). Fuimos campesinos… somos macehuales. Aristas de las identidades étnicas en la Huasteca. En M. Á. Bartolomé (coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual (volumen IV) (pp. 59-130). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Villarreal, Diana (1995). La situación de la vivienda. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 258-266). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

Villarreal, Diana (2003). Dinámicas metropolitanas y fracturas en la región noreste de México. En D. Villarreal, D. Mignot y D. Hiernaux (coords.), Dinámicas metropolitanas y estructuración territorial. Estudio comparativo México-Francia (pp. 127-168). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco / Miguel Ángel Porrúa.

Vizcaya, Isidro (1987). El fin de los indios lipanes. En M. Cerutti (coord.), El noreste. Siete estudios históricos (pp. 51-89). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Vizcaya, Isidro (2001). Tierra de Guerra Viva. Invasión de los indios bárbaros al Noreste de México 1821-1885. Monterrey, México: Academia de Investigación Humanística.

Wallerstein, Immanuel (coord.) (2007 [1996]). Abrir las ciencias sociales, Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zúñiga, Víctor (1995). El crecimiento migratorio, 1960-1990. En G. Garza Villarreal (coord.), Atlas de Monterrey (pp. 190-195). México: Gobierno del Estado de Nuevo León / Universidad Autónoma de Nuevo León / Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León / El Colegio de México.

Fuentes

Fuente 1. Censo General 2004-2006 de la Comunidad de Tanleab, municipio de Huehuetlán, San Luis Potosí, proporcionado por el Comisariado de Bienes Comunales.

Fuente 2. Información proporcionada por el Comisariado de Bienes Comunales de Tanleab.

Fuente 3. Lista de las fiestas patronales del Ayuntamiento de Huehuetlán.

Publicado

September 17, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Acceso abierto

Acceso abierto

ISBN-13 (15)

978-607-8820-01-6

Fecha de publicación (01)

2021-09-17
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.29.84

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso POD

Libro impreso POD

ISBN-13 (15)

978-607-8820-01-6

Fecha de primera publicación (11)

2021-09-17
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

6in x 9in x .608in

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso

Libro impreso

ISBN-13 (15)

978-607-8820-01-6

Fecha de publicación (01)

2021-09-17
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

230mm x 150mm x 10mm