El archivo indígena: Fuerzas, luchas y acomodos en el pensamiento y las visiones sobre lo indio en Oaxaca

Autores/as

Palabras clave:

Antropología mexicana, Indigenismo, Indio, Nación

Sinopsis

En este libro se revisan las formas en que se ha pensado lo indígena en Oaxaca. Para hacerlo, se analiza lo que la antropología, las leyes, los intelectuales y líderes de pueblos y comunidades han dicho e imaginado sobre este tema. Al contrastar las concepciones y prácticas que han desplegado antropólogos, abogados y líderes en Oaxaca, se puede observar la forma en que se ha creado un archivo indígena. Éste puede entenderse como un amplio repertorio de imágenes negativas y positivas acerca de indígenas, pueblos y comunidades. Por ello, el archivo es un territorio problemático y complejo donde se disputan nociones y acciones que terminan conformando modelos para actuar, sentir e imaginar estos temas. En esta historia, los pueblos y comunidades de Oaxaca aparecen inmersos en una matriz de fuerzas desintegradoras y cohesionadoras. En este libro se propone que el archivo tiene un importante rol en esas luchas. El lector encontrará aquí diferentes argumentos para entender el lugar que las disciplinas y los pensadores de pueblos han tenido en todo esto.

Biografía del autor/a

Yerko Castro Neira

En este libro se revisan las formas en que se ha pensado lo indígena en Oaxaca. Para hacerlo, se analiza lo que la antropología, las leyes, los intelectuales y líderes de pueblos y comunidades han dicho e imaginado sobre este tema. Al contrastar las concepciones y prácticas que han desplegado antropólogos, abogados y líderes en Oaxaca, se puede observar la forma en que se ha creado un archivo indígena. Éste puede entenderse como un amplio repertorio de imágenes negativas y positivas acerca de indígenas, pueblos y comunidades. Por ello, el archivo es un territorio problemático y complejo donde se disputan nociones y acciones que terminan conformando modelos para actuar, sentir e imaginar estos temas.
En esta historia, los pueblos y comunidades de Oaxaca aparecen inmersos en una matriz de fuerzas desintegradoras y cohesionadoras. En este libro se propone que el archivo tiene un importante rol en esas luchas. El lector encontrará aquí diferentes argumentos para entender el lugar que las disciplinas y los pensadores de pueblos han tenido en todo esto.

Citas

Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the state. Journal of Historical Sociology 1(1), 58-89. https://doi.org/10.1002/9781444309706.ch1

Adams, P. (1990). Conflictos por tierras en el Valle de Oaxaca. México: INI / CONACULTA.

Aguayo, S. (18 de febrero de 2011). Oaxaca detonante de la etapa de transición. La Jornada.

Aguirre Beltrán, G. (1980). Obra antropológica IV. Formas de Gobierno Indígena, México: INI / FCE.

Aguirre Beltrán, G. (1955). Teoría y práctica de la educación indígena, México: FCE.

Aguirre Beltrán, G. (1955). Programas de salud en la situación intercultural, México: FCE.

Aguirre Beltrán, G. (1955). Problemas de la población indígena de la cuenca del Tepalcatepec, México: FCE.

Aguirre Beltrán, G. (1963). Medicina y magia : El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: FCE.

Aguirre Beltrán, G. (1992). Obra Polémica. México: INI.

Alcántara, H. (2004). Vivencias y convivencia de un alcalde mixe. México: CONACULTA.

Alchon, S. (2003). A Pest in the Land: New World Epidemics in a Global Perspective. Alburquerque: University of New Mexico Press.

Alvarado, A. M. (2008). Migración y pobreza en Oaxaca. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual. México: EON.

Anaya, A. (2005). The emergence and development of the politics of recognition of cultural diversity and indigenous peoples’ rights in Mexico: Chiapas and Oaxaca in comparative perspective. Journal of Latin American Studies, 37, 585-610. https://doi.org/10.1017/s0022216x05009478

Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. Madrid: FCE.

Aquino, A. (2010). La generación de la “emergencia indígena” y el comunalismo oaxaqueño. Genealogía de un proceso de decolonizacion. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 29(15), 7-21.

Aquino, S. (2013). Interrogando la costumbre y la legislación indígena: contribuciones y horizontes de la antropología jurídica en Oaxaca. Nueva Antropología, XXVI(78), enero-junio, 2013, 87-117.

Arcidiácono, P., Espejo, N. y C. Rodríguez (Coords.). (2010). Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Arellanes, A. (1999). Oaxaca. Reparto de la tierra, alcances, limitaciones y respuestas. México: UABJO.

Arenas, J. (1958). Todos somos mexicanos [documental]. México: INI.

Aristóteles. (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.

Aron, R. (1985). Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Arrioja, L. A., Sánchez, C. (2012), Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las reformas Borbónicas a la Reforma Agraria. México: Colmich / UABJO.

Asad, T. (1973). Anthropology and the Colonial Encounter. Ithaca Press.

Bailón, J. (1999) Pueblos indios, élites y territorio. Sistema de dominio regional en el sur de México: Una historia política de Oaxaca. México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn07nx

Barabas, A., Bartolomé, M. (1974). Hydraulic Development and Ethnocide: The Mazatec and Chinantec People of Oaxaca, Mexico. Critique of Anthropology, I(1), 74-91. https://doi.org/10.1177/0308275x7400100105

Barrera-Bassols, D. (2006). Mujeres indígenas en el sistema de representación de cargos de elección. El caso de Oaxaca. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1).

Barthes, R. (1973). Texte (théorie du). Paris: Encyclopédie Universalis.

Bartra, R. (1974). El problema indígena y la ideología indigenista. Revista Mexicana de Sociología, 36(3), 459-482. https://doi.org/10.2307/3539488

Bautista, E. (2010). Los nudos del régimen autoritario. Ajustes y continuidades de la dominación en dos ciudades de Oaxaca. México: Porrúa / UABJO.

Bazin, J. (2000). L’anthropologie en question: altérité ou différence. En Y. Michaud (ed.), Qu’est ce que la société? Université de tous les savoirs. Paris: Odile Jacob.

Beas, C. (2007). La batalla por Oaxaca. México: Yope Power.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: FCE.

Benjamin, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca.

Besserer, F. (1999). Estudios transnacionales y ciudadanía transnacional. En G. Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas. México: COLMICH.

Besserer, F. (2004). Topografías transnacionales. Hacia una geografía de la vida transnacional. México: UAM / Plaza y Valdés.

Besserer, F., Kearney, M. (Eds.). (2006). San Juan Mixtepec. Una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de las fronteras. México: Juan Pablos / UAM.

Bhabha, H. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre los cosmopolitismos vernáculos. México: Siglo XXI.

Blas López, C. (2007). Oaxaca, ínsula de rezagos. Crítica a sus gobiernos de razón y de costumbre. Oaxaca: Editorial Siembra.

Boas, F. (2008). Franz Boas: textos de antropología. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Bonfil Batalla, G. (1992). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En Identidad y Pluralismo cultural en América Latina (pp. 25-45). Puerto Rico: CEHASS.

Bos, V., Velut, S. (2016). Introduction, Cahiers des Amériques latines, 82. https://doi.org/10.4000/cal.4330

Botey, M. (2014). Zonas de disturbio. Espectros del México indígena en la modernidad. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Burchardt, H. J. (2014). Logros y contradicciones del extractivismo. Bases para una fundamentación empírica y analítica. Nueva Sociedad.

Calderón, M. (2002). Ciudadanos e indígenas en el Estado populista, en M. A. Calderón, W. Assies y T. Salman (eds.), Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina. México: COLMICH / IFE.

Cámara, F. (1952). Religious and political organization. En S. Tax (ed.), Heritage of conquest. Illinois: The Free Press.

Cancian, F. (1990). Economía y prestigio en una comunidad Maya. México: INI.

Cardoso, C. (2017). Prácticas y discursos de resistencia frente al Estado. Sección XXII del SNTE-CNTE. Tesis Doctoral en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México.

Carrasco, P. (1985). La jerarquía cívico religiosa en las comunidades de Mesoamérica: antecedentes precolombinos y desarrollo colonial, en J. Llobera (comp.), Antropología Política (pp. 323-340). Barcelona: Anagrama.

Carrasco, P. (1990). Sobre el origen histórico de la jerarquía político-ceremonial de las comunidades indígenas, en M. Suárez (coord.), Historia, antropología y política. Homenaje a Ángel Palerm, vol. 1. México: Alianza Editorial.

Castillejo, A. (2018). Del ahogado el sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para una crítica al discurso transicional. En N. Cabanillas y A. Villalón (eds.), Gramáticas da [pós]violência: identidades, guerras, corpos e fronteiras. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology (UFRJ), 15 (en proceso).

Castro Neira, Y. (2014). Migraciones a debate. Las cuestiones políticas en la época de los regímenes del terror. Desacatos, 46, 32-51. https://doi.org/10.29340/46.1355

Castro Neira, Y. (2009). En la orilla de la justicia. Migración y justicia en los márgenes del Estado. México: Editorial Juan Pablos.

Collier, J. (1998). The Peaceful Resolution of a Cortacabezas Case in the Toztzil Maya Community of Zinacantan, Chiapas, México. América Indígena LVIII(1-2), 203-220.

Comaroff, J., Robert, S. (1981). Rules and Processes. The cultural logic in an African Context. University Chicago Press.

Comaroff, J. (1995). The Discourse of Rights in Colonial South Africa: Subjectivity, Sovereignty, Modernity. En Sarat A. y Keams T. (eds.), Identities, Politics, and Rights (pp. 193-236). Ann Arbor: University of Michigan Press.

Comaroff, J., Comaroff, J. (2009). Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur. Buenos Aires: Katz Editores.

Cook, S. F., Woodrow, B. (1977). Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe, Tomo I. México: Siglo XXI.

Cordero, C. (2010). La Vara de Mando. Costumbre jurídica en la transmisión de poderes. Oaxaca, México: H. Ayuntamiento de Oaxaca.

Chance, J., Taylor, W. (1985). Cofradías y cargos: An historical perspective on the Mesoamerican Civilreligious hierarchy. American Ethonologist, 12(1), 1-26. https://doi.org/10.1525/ae.1985.12.1.02a00010

Chebel, M. (2007). L’Esclavage en terre d’islam: Un tabou bien gardé. París: Fayard.

Dahlgren, B. (1954). La Mixteca: su cultura e historia prehispánica. México: Universitaria.

Dalton, M. (1990). Oaxaca: textos de su historia, Vol. 3. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Dalton, M. (2002). Encierro intelectual. Entrevista con Salomón Nahmad. Desacatos, 9, 163-176.

Dalton, M. (2010). Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. México: CIESAS.

Das, V., Poole, D. (Eds.). (2004). Anthropology in the Margins of State. School of American Research Press.

De Genova, N. (2016). Europe / Crisis: New Keywords of «the Crisis» in and of «Europe». Zone Books Online.

De la Cadena, M., Blaser, M. (Eds.) (2018). A World of many worlds. London: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9781478004318

Dehouve, D. (2001). Ensayo de geopolítica indígena: los municipios tlapanecos. México: Miguel Ángel Porrúa / CIESAS / CEMCA.

De La Peña, G. (2006). A new Mexican nationalism? Indigenous rights, constitutional reform and the conflicting meanings of multiculturalism. Nations and Nationalism, 12(2), 279-302. https://doi.org/10.1111/j.1469-8129.2006.00241.x

Deleuze, G. (1971). Nietzsche y la Filosofía. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G., Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Madrid: Pre-Textos.

Derrida, J. (2008). Nombre de pila de Benjamin. Fuerza de Ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Editorial Tecnos.

Díaz, F. (2015). Autorreflexiones. La Jornada, consultado en https://www.jornada.com.mx/2015/07/11/oja-auto.html

Díaz Cruz, R. (2006) (Ed.). Renato Rosaldo. Ensayos de Antropología Crítica. México: UAM y Juan Pablos.

Domínguez, M. (1989). Los Sistemas de Cargos Mixes. Cuadernos de las Primeras Jornadas sobre Estudios Mixtecos y Mixes de Oaxaca.

Dorfman, A., Mattelart, A. (1979). Para leer el Pato Donald. México: Siglo XXI.

Dosse, F. (2010). Gilles Deleuze y Felix Guattari: Biografías cruzadas. Madrid: FCE.

Drucker-Brown, S. (1988). Malinowski en México. Anuario de Etnología y Antropología Social, I, 18-57. México: CIESAS / UAM / UIA.

Durand, V. (2007). Prólogo. En J. Hernández, Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: Los usos y costumbres en Oaxaca. México: Siglo XXI / UABJO.

Durkheim, É. (2012). La división del trabajo social. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Dussel, E. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocenrismo y ciencias sociales (pp. 41-53). Buenos Aires: CLACSO / UNESCO

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur, descolonización y transmodernidad. México: Akal.

Duve, T. (2017). Indigenous Rights in Latin America: A Legal Historical Perspective. Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, 2017-02.

Duverger, Ch. (2007). Espagnols-Indiens: le choc des civilisations. L’Histoire, 322, 14-21.

Elizarrarás, R. (2002). Gobernabilidad y autonomía indígena: motivos y efectos en el reconocimiento de los usos y costumbres en Oaxaca. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Escalona, J. L. (2009). Política en el México rural contemporáneo. México: UNAM.

Escalona, J. L. (2013). ¿Por qué la antropología sigue atrapada en el tema de la «identidad étnica»? Hacia una antropología de la producción de la diferenciación. En J. Uzeta (ed.), Identidades diversas, ciudadanías particulares. Reflexiones sobre la relación entre «ser indígena» y «ser ciudadano». México: COLMICH.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Esteva, G. (2007). La otra campaña, la APPO y la izquierda: reivindicar una alternativa. Cuadernos del Sur, II(24/25).

Esteva, G. (2010). Lecturas de la Transición. El Topil, Boletín bimestral de análisis y reflexión, Nueva Epoca, 11, Oaxaca: Servicios para una Educación Alternativa.

Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud México: ERA.

Echeverría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Ediciones de la Vicepresidencia de la República Plurinacional de Bolivia.

Fábregas, A. (1980). Introducción. En G. Aguirre Beltrán, Obra antropológica IV. Formas de Gobierno Indígena. México: INI / FCE.

Fanon, F. (1978). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Airs: Abraxas.

Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. México: FCE.

Fassin, D. (2013). Enforcing order. An ethnography of urban policing. Cambridge: Polity Press.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Barcelona: Ediciones Traficantes de Sueños.

Ferguson, J. y Gupta, A. (2002). Spatializing states: toward an ethnography of Neoliberal governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981-1002. https://doi.org/10.1525/ae.2002.29.4.981

Fitzpatrick, P. (1990). Custom as imperialism. En Law, society, and national identity in Africa (pp. 15-30). Hamburg: U. Spellenberg.

Fitzpatrick, P. (1998). La mitología del derecho moderno. México: Siglo XXI.

Flores, H. C. (2014). El paternalismo ecológico y la formación de un régimen disciplinario ambiental en la sierra norte de Juárez, Oaxaca. En A. Agudo Sánchiz, M. Estrada (coords.), Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 197-228). México: El Colegio de México.

Foerster, R. (2012). Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica. Polis, 2, 1-18. Recuperado de http://polis.revues.org/7829

Foucault, M. (1971). L’ordre du discours. París: Gallimard.

Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogia, la historia. Madrid: Pre-Textos.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2008a). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2008b). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de poder, Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2009). Prólogo. En R. Castel, El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca, España: Editorial Sígueme.

Gallinier, J. (1987). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad Otomi, México: INI / CEMCA.

Gamio, M. (1922). La población del Valle de Teotihuacán, México: Porrúa.

Gamio, M. (2006). Forjando Patria. México: Porrúa.

Garibay, C., Boni, A., Panico, F., Urquijo, P. (2014). Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina. El caso de Goldcord Inc. en Mazapil, Zacatecas. Revista Desacatos, 44, 113-142.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (2006). El Capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Idea Books.

Gil, R. (2006). Fronteras de pertenencia. Hacia la construcción del bienestar y le desarrollo comunitario transnacional de Santa María Tindú, Oaxaca. México: Editorial Juan Pablos.

Gijsbers, W. (1996). Usos y Costumbres. Caciquismo e intolerancia religiosa. México: Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño.

Glick Schiller, N., Wimmer, A. (2002). Methodological Nationalism and beyond: nation-state building, migration and the social sciencies. Global Networks 2(4). https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043

Gluckman, M. (1963). Order and rebellion in tribal Africa. Londres: Cohen and West.

González Casanova, P. (1963). Sociedad Plural, colonialismo interno y desarrollo. América Latina, 6(3).

González, A. (2010). El nuevo gobierno de los Pueblos Indígenas. El Topil, Boletín bimestral de análisis y reflexión, Nueva Época, 11.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español S. XVI-XVIII, México: FCE.

Gudynas, E. et al. (Coords.) (2011). Colonialismos del siglo XXI. Negocios extractivos y defensa del territorio en América. Barcelona: Icaria Editorial.

Hajjat, A., Mohammed, M. (2016). Islamophobie. Comment les élites françaises fabriquent le «problème musulman». París: La Découverte / Poche.

Hall, S. (1994). Estudios Culturales: dos paradigmas. Causas y azares. Los lenguajes de la comunicación y de la cultura en (la) crisis, 1.

Hammersley, M., Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Harris, M. (1964). Patterns of race in the Americas. Nueva York: Walter.

Harvey, D. (2010). Le Nouvel impérialisme. París: Les Prairies Ordinaires.

Hernández, J. (2007). Ciudadanías diferenciadas, política de reconocimiento y defensa de la identidad colectiva en Oaxaca. México: Plaza y Valdés.

Hernández, J. (2010). Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: Los usos y costumbres en Oaxaca. México: Siglo XXI / UABJO.

Hernández, J. (2016). Derechos Indígenas en las sentencias del TEPJF, México: Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Hernández, V., Hidalgo, C., Stagmaro, A. (Comps.). (2005). Etnografías globalizadas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología Ediciones.

Hernández Navarro, L. (2008). Oaxaca: memoria viva, justicia ausente. El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual. México: EON.

Hernández, L. (2006). La appo. La jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2006/11/21/index.php?section=opinion&article=027a1pol

Hernández, A. (Coord.) (1998). La otra palabra: mujeres y violencia en Chiapas. Antes y después de Acteal. México: CIESAS / COLEM / CIAM.

Hirai, S. (2009). Economía política de la nostalgia. México: Juan Pablos / UAM.

Hobsbawm, E. (1994). Marxismo e historia social. Puebla, México: BUAP.

Juan Martínez, V. L. (2010). El Municipio: piso y techo de la autonomía indígena. Multiculturalismo, constitucionalismo e instituciones subnacionales en Oaxaca [ponencia presentada en el Congreso LASA, Toronto, Canada].

Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the peasantry. Westview Press, University of California Riverside.

Kearney, M. (1999). Fronteras fragmentadas, fronteras reforzadas. En G. Mummert (ed.), Fronteras Fragmentadas. México: COLMICH.

Kelsen, H. (1988). Teoría general del derecho y del estado, México: UNAM.

Kelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Editorial Porrúa.

Khagram, S., Levitt, P. (2006). Constructing transnational studies. Recuperado de http://www.peggylevitt.org/pdfs/Levitt.Khagram-cnstrcttransstdies.pdf

Kristeva, J. (1969). Sèmiôtikè. Recherches sur une sémanalyse. París: Tel Quel.

Krzywicka, K. (2011). Situación jurídica de los pueblos indígenas de Venezuela. Dilemas de representación y participación. Revista del CESLA, 14, 73-107.

Lacan, J. (1981). El Seminario de Lacan, 1958-1959. Buenos Aires: Paidós.

Layton, R. (1997). An introducction to theory in anthropology. Londres: Cambridge University Press.

Le Clercq, J. A. y Rodríguez, G. (Coords.) (2016). Índice global de impunidad 2016. México: CESIJ / UADLP.

Lemm, V. (2010). La filosofía animal de Nietzsche. Cultura, política y animalidad del ser humano. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Leopold, D. (2012). El joven Karl Marx. Filosofía alemana, política moderna y realización humana. Madrid: Akal.

Lewis, B. (2005). Race et esclavage au Proche-Orient. En Islam. París: Gallimard.

Lewin, P., Guzmán, E. (2003). La migración indígena. En A. Barabas y M. Bartolomé (eds.), Atlas etnográfico de Oaxaca. México: INAH.

Lisbona, M. (2005). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: ColMich / Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas.

Lomnitz, C. (13 de abril de 2010). Conferencia en Simposio Internacional «Pensar el mundo desde las ciencias sociales, hoy». México, UNAM.

Lomnitz, C. (2014). La etnografía y el futuro de la antropología en México. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=23263

Lomnitz, L. (1989). Como sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

López, R. A. (2015). Olinalá y la indigenización trasnacional de la cultura nacional mexicana. En D. Gleizer y P. López, Nación y Alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional. México: EyC / UAM.

López Bárcenas, F. (2002). Reconocimiento constitucional de los derecho indígenas en México. Controversias. En Memorias del III Encuentro: Pluralismo Jurídico, presente y futuro, Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, Quetzaltenango, Guatemala.

López Caballero, P. (2015). Las políticas indigenistas y la «fábrica» de su sujeto de intervención en la creación del primer Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista (1948-1952). En D. Gleizer y P. López, Nación y Alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional. México: EyC / UAM.

Lukes, S. (1984). Émile Durkheim. Su vida y su obra. Madrid: Siglo XXI.

Lund, J. (2016). El Estado mestizo. Literatura y raza en México. México: Malpaso.

Magazine, R. (2015). El Pueblo es como una rueda. Hacia un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el Altiplano de México. México: UIA.

Maier, J., Ambos, K., Woischnick, J. (2000). Las reformas procesales penales en América Latina. Buenos Aires: Editorial del Instituto Max Planck.

Malinowski, B., De la Fuente, J. (1957). La economía de un sistema de mercados en México. Un ensayo de etnografía contemporánea y cambio social en un valle mexicano. Acta Anthropologica, Época 2, I(2), México: ENAH.

Malinowski, B. (2001). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.

Maldonado, B. (2003). La comunalidad como una perspectiva antropológica india. En J. J. Rendón, La comunalidad. Modo de vida indio. Tomo I. México: CONACULTA.

Manzo, C. (2011). Comunalidad, Resistencia Indígena y Neocolonialismo en el Istmo de Tehuantepec. Siglos XVI-XXI. México: Editorial Ce-Acatl.

Mariátegui, J. C. (2012). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, México: Era.

Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. México: CONACULTA.

Martínez Vásquez, V. R. (2007). Crisis política y represión en Oaxaca. Cuadernos del Sur, II(24/25), Oaxaca.

Martínez Vásquez, V. R. (2008). Crisis política y represión en Oaxaca. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual. México: EON.

Marx, K., Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo.

Marx, K. (2003). Dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte, Madrid: Fundación Federico Engels.

Marx, K. (2006). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.

Marx, K. (2009). Formaciones económicas precapitalistas [texto preparado por Eric J. Hobssbawn]. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2012). El Capital I. Crítica de la economía política. México: FCE.

Marx, K. (2014). El programa de Gotha. Recuperado en http://190.186.233.212/filebiblioteca/Ciencias%20Sociales/Karl%20Marx%20%20Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf, visitada en noviembre de 2014.

Mateos, L. S., Dietz, G. (2016). Universidades Interculturales en México, Balance crítico de la primera década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 683-690. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i19.974

Mauss, M. (1991). Ensayo sobre el don. En Sociología y antropología (pp. 155-263). Madrid: Tecnos.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.

Mbembe, A. (2013). Sortir de la grande nuit. Essai sur L’Afrique décolonisée. París: La découverte.

Medina, A. (1996). Prólogo. En L. Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, México: UAEM.

Medina, A. (2001). Alfonso Villa Rojas, el etnógrafo. Revista Ciencia Ergo Sum, 8(2), 214-224.

Méndez, R. (2018). Atzompa, tierra de usos y costumbres: Reforma, conflicto e impugnación electoral, Tesis de Doctorado en Antropología Social, CIESAS, México.

Méndez y Mercado, L. (1985). Migración: decisión involuntaria. México: INI.

Mestiri, S. (2016). Décoloniser le féminisme. Une approche transculturelle. París: VRIN. https://doi.org/10.7202/1040330ar

Mignolo, W. (2003). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Miljiker, M. E. (2006). Duncan Kennedy y la crítica a los derechos. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 7(1).

Mitchell, T. (1999). Society, economy, and the state effect. En G. Steinmetz (ed.), State / Culture: State-Formation after the Culture Turn (pp. 76–97). Ithaca, NY: Cornell University Press.

Morales, T. (2003). Negociando el futuro: los cambios en el sistema de cargos de Santa Ana del Valle, Oaxaca. Oaxaca, México: Centro INAH.

Morris, S. D. (1999). Corruption and the Mexican Political System: Continuity and Change. Third World Quarterly, 20(3), 623-643. https://doi.org/10.1080/01436599913721

Mujica, J. (2011). Micropolíticas de la corrupción: Redes de poder y corrupción en el Palacio de Justicia. Lima: Ediciones de la Asamblea Nacional de Rectores.

Pérez Soto, C. (2008). Desde Hegel. Para una crítica radical de las ciencias sociales. México: Ítaca.

Nader, L. (1998). Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la montaña zapoteca. México: CIESAS.

Nahmad, S. (2008). La descolonización de México, pendiente: Salomón Nahmad, [entrevista de Lorenzo León Diez]. Recuperado de http://www.cicloliterario.com/ciclo69febrero2008/ladescolonizacion.html

Nash, M. (1958). Political relations in Guatemala. Social and economics studies, 7(1), pp. 65-75.

Nancy, J. L. (2007). La comunidad enfrentada. Buenos Aires: La Cebra.

N’Diaye, T. (2008). Le génocide voilé. Enquête historique. París: Gallimard.

Niujten, M. (2003). Power, community and the State. The political Anthropology of Organization in Mexico. Londres: Pluto Press.

Nietzsche, F. (2005). Así hablaba Zaratrusta. Madrid: Edaf.

Nietzsche, F. (2007). Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.

Nietzsche, F. (2009). La Gaya Ciencia. Madrid: Akal.

Nussbaum, M. C. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdp8

Olivera, M., Romero, M. de los Á. (1973). La estructura política de Oaxaca en el siglo XVI. Revista Mexicana de Sociología, 35(2), 227-287. https://doi.org/10.2307/3539586

Palerm, Á. (1992). Introducción. En G. Aguirre Beltrán, Obra Polémica. México: INI.

Palerm, J. V. (1997). The Expansion of California Agriculture and the Rise of PeasantWorkers Communities. En S. Jonas y S. D. Thomas, Immigration: A Civil Rights Issue for the Americas. Wilmington, Delaware, USA: Scholarly Resources, Inc.

Pashukanis, E. B. (1976). La teoría general del derecho y el marxismo. México: Grijalbo.

Perrineau, P. (1975). Sur la notion de culture en anthropologie. Revue française de science politique, 25(5), 946-968. https://doi.org/10.3406/rfsp.1975.393637

Poole, D. (2006). Los usos de las costumbres. Hacia una antropología jurídica del Estado neoliberal. Revista Alteridades, 31, 9-21.

Poole, D. (2011). The Birthplace of Law: Reclaiming the Local as Law. [Unpublished ms].

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales: literaturas de viajes. México: FCE.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad / racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad / descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Radcliffe, S., Westwood, S. (1999). Rehaciendo la Nación. Lugar, identidad y política en América Latina. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Rancière, J. (2010). La noche de los proletarios. Buenos Aires: Tinta Limón.

Ramírez, S. (2015). Derechos de los Pueblos Indígenas y Reforma Procesal Penal, Casos de Chile y Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/488/ramirez-der-pueblos-indigenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ravicz, R. (1965). Organización social de los mixtecos. México: INI.

Recondo, D. (2001). Usos y costumbres, procesos electorales y autonomía indígena en Oaxaca. En Lourdes de León Pasquel (coord), Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas. México: Porrúa.

Recondo, D. (2007a). La política del Gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca. México: CIESAS / CEMCA.

Recondo, D. (2007b). Ayutla-Mixes: genealogía de un conflicto electoral con raíces múltiples. En J. Hernández (coord.), Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: los usos y costumbres en Oaxaca. México: Siglo XXI.

Redfield, R. (1941). The Folk Culture of Yucatan. Chicago: University of Chicago.

Redfield, R. (1944). Yucatán: una cultura de transición. México: FCE.

Redfield, R., Villa Rojas, A. (2019). Chan Kom. A Maya Village. California: Western States Folklore Society.

Regino, A. (2011). La libre determinación: derecho fundamental de los pueblos indígenas y base de la transformación de los estados en contextos multiculturales. Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Reina, L. (2004). Historia de los pueblos indígenas de México. Caminos de luz y sombra. Historia indígena de Oaxaca en el siglo XIX. México: CIESAS.

Rendón, J. J. (2003). La comunalidad. Modo de vida indio. Tomo I. México: CONACULTA.

Robichaux, D., Magazine, R. (2007). Las limitaciones de las categorías de «indígena» y «mestizo» en los estudios rurales de México. En P. Sesia y S. Sarmiento (coords.), El cambio en las sociedad rural mexicana. ¿Se valoran los recursos estratégicos? México: Juan Pablos.

Robles, S., Cardoso, R. (Comp.) (2007). Floriberto Díaz, escrito. México: Ediciones del Programa Universitario Nación Multicultural, UNAM.

Rose, N., Valverde, M. (1998). Governed by Law? Social and Legal Studies, 7(4), 541-551. https://doi.org/10.1177/096466399800700405

Roseberry, W. (1994). Hegemonía y el lenguaje de la contienda. En J. Gilbert y D. Nugent, Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico (pp. 355-366). Durham y Londres: Duke University Press.

Ross, A. (1961). Hacia una ciencia realista del derecho. Critica del dualismo en el derecho. Buenos Aires: Editorial Abeledo-Perrot.

Ross, A. (1970). Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Rus, J. (1995). La comunidad revolucionaria institucional: La subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968. En J. P. Viqueira y M. Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia (pp. 251-277). México: CIESAS y UNAM.

Said, E. (2002). Orientalismo. Madrid: Random House Mondadori.

Salemink, O., Van Harskamp, A., Giri, A. K. (Eds.) (2004). The Development of religion, the religion of development. Delft, Holanda: Eburon.

Sánchez, J. M. (2007). La razón salvaje. La lógica del dominio: tecnociencia, racismo y racionalidad. Madrid: Editorial Lengua de Trapo.

Sánchez, M. J. (2005). Algunos aportes de la literatura sobre migración indígena y la importancia de la comunidad. En The Center for Migration and Development [Working Paper Series, 05-02o]. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Sarrabayrouse, M. J. (2005). Los papeles de la burocracia como camino para la aparición del testimonio: el caso de la morgue judicial. Córdoba, Argentina: Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 16, 95-108.

Sassen, S. (2016). Expulsions. Brutalité et complexité dans l’économie globale. París: Gallimard.

Sartre, J. P. (1970). L’existentialisme est un humanisme. París: Nagel.

Segato, R. L. (2014). El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Estudios Feministas, 22(2), 593-616. https://doi.org/10.1590/s0104-026x2014000200012

Sierra, M. T. (1997). Esencialismo y autonomía: paradojas de las reivindicaciones indígenas. Revista Alteridades, 7(14), 131-143.

Sierra, M. T. (2004). Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas. México: CIESAS / Porrúa.

Singer, M. (2016). Justicia electoral. México, participación y representación indígena, México: TEPJF.

Sloterdijk, P. (2003). Esferas, 1. Burbujas: microsferología. Madrid: Siruela.

Sousa Santos, B., García Villegas, M. (2004). El caleidoscopio de las justicias en Colombia: análisis socio-jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes.

Spinoza, B. (1988). Tratado Político. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Spivak, G. (1990). The Post-colonial Critic: Interviews, Strategies, Dialogues. Abingdon, USA: Psychology Press.

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472x.1244

Stannard, D. (1992). American Holocaust: The Conquest of the New World. Oxford University Press.

Thomassen, B. (2010). Anthropology, multiple modernities and the axial age debate. Anthropological Theory, 10, 321-342. https://doi.org/10.1177/1463499610386659

Tylor, E. (2010). Primitive Culture [orig. 1871]. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511705960

Valdivia, M. T. (2007). Costumbre, derecho y poder entre los mixes de Oaxaca. La persistencia de la ley indígena frente a la ley nacional. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Valdivia, M. T. (1994). Usos y costumbres de la población indígena de México. México: INI.

Valdivia, M. T. (2002) Catálogo de competencias y normas en los sistemas de cargos Ayuuk (mixe 1998-2002). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Recuperado de http://www.iia.unam.mx/cat-MIXES/ complementaria/etapas.php

Valdovinos, R. (2011). La crítica al indigenismo de Manuel Gamio. Revista Estudios de Cultura Náhuatl, 42, 233-241.

Vázquez García, V. (2011). Usos y costumbres y ciudadanía femenina. Hablan las presidentas municipales de Oaxaca, 1996-2010. México: Porrúa.

Vásquez, M. Á. (2012). Oaxaca, segundo lugar en represión de periodistas. Revista En Marcha. Realidad Municipal de Oaxaca, 153.

Velásquez, C. (2000). El nombramiento. Oaxaca, México: Instituto Electoral de Oaxaca.

Velásquez, Á. (2018). Disputa territorial y reconfiguración de las dinámicas sociales en los márgenes del Estado. Implementación de políticas ambientales, de desarrollo y de seguridad en el municipio de Ocosingo, Estado de Chiapas. Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad Iberoamericana, México.

Velázquez, L. I. (2012). Libertad de expresión, compromiso fallido de Cué. Revista En Marcha. Realidad Municipal de Oaxaca, 153.

Villalobos, S. (2013). Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones la Cebra.

Virno, P. (2002). Grammaire de la Multitude. Quebec: Editions de l’éclat.

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Viveiros de Castro, E. (1992). From the enemy’s point of view: humanity and divinity in an Amazonian society. Chicago: University of Chicago Press.

Wacqant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Warman, A., Nolasco, M., Bonfil, G., Olivera, M. y Valencia, E. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México: Nuestro Tiempo.

Wimmer, A., Glick Schiller, N. (2002). Methodological Nationalism and beyond: nation-state building, migration and the social sciences.Global Networks, 2(4). https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043

Wolf, E. (1957). Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and Java. South-western Journal of Anthropology, 13, 1-18. https://doi.org/10.1086/soutjanth.13.1.3629154

Wolf, E. (1986). The Vicissitudes of the Closed Corporate Peasant Community.American Ethnologist, 13(2), 325-329. https://doi.org/10.1525/ae.1986.13.2.02a00080

Wolf, E. (2005). Europa y la gente sin historia. México: Siglo XXI.

Yannakakis, Y. (2012). Intermediarios indígenas, identidad india y régimen local en la Oaxaca colonial. México: UABJO / COLMICH.

Yeh, R. (2015). Deslices del «mestizo» en la frontera norte. En D. Gleizer y P. López Caballero, Nación y Alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional. México: EyC / UAM.

Yescas Martínez, I. (2010). Oaxaca 2006: alianzas y rupturas en la clase política.Cuadernos del Sur, 15(29), 65-79.

Publicado

May 12, 2019

Categorías

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-607-98746-6-7

Fecha de publicación (01)

2020-02-17
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.18.30

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso España

Libro impreso España

ISBN-13 (15)

978-607-98512-6-2

Fecha de primera publicación (11)

2019-12-05
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

15.24cm x 22.86cm x 2.13cm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso EU

Libro impreso EU

ISBN-13 (15)

978-607-98512-6-2

Fecha de primera publicación (11)

2019-12-05
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

6in x 9in x .84in