Experiencias y debates en la recuperación del dato en la investigación educativa

Autores/as

Rubén Madrigal Segura; Enrique Mejía Reyes; Rubén Madrigal Segura; Blanca Estela Galicia Rosales; Juan Martínez Flores; Mario Sánchez Valencia; Mario Salvador Jiménez Rodríguez

Palabras clave:

investigación educativa, metodología educativa

Sinopsis

Este libro es producto de la discusión, reflexión e interpretación de aquellos colegas que buscan, a través del Seminario Permanente Discusiones teóricas, metodológicas y prácticas en investigación educativa, continuar en la búsqueda de una posicionalidad en torno a la investigación educativa. Además, de un intento por romper con las formas en que fuimos formados como investigadores educativos. Hemos aprovechado las circunstancias institucionales en aras de una utopía, la de transformar nuestra realidad como académicos de una institución de posgrado. Las circunstancias institucionales es el hecho de coincidir en un tiempo y un lugar.
Otra de las circunstancias que estamos aprovechando es la afición a la lectura de aquellos autores que denominamos clásicos en filosofía, sociología, pedagogía, entre otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación. Hemos llegado a un punto importante para el Seminario Permanente, la incorporación de alumnos que pensamos le van a dar fuerza y consistencia a las discusiones que se van generando. Lo anterior permite re-conocernos en la escucha, el diálogo es fundamental con autores y colegas, no sólo con el otro sino también con uno mismo.
El Seminario Permanente se convierte en un espacio y lugar para atrevernos a pensar en lo relacionado con lo teórico, metodológico y la práctica de la investigación educativa, en particular lo que entendemos por referente empírico y levantamiento del dato. Lo anterior nos permite abrir campos de observación y reflexión desde lo ontológico, epistemológico y metodológico. Lo que lleva a precisar que este libro no es un manual de investigación.

Capítulos

Citas

Introducción

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. México: Morata.

Denzin, N. y Lincon, Y. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa Vol. IV. España: Gedisa.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. México: Morata.

Capítulo 1

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (1997). La formación del espíritu científico. [1ª edición 1938]. México: Siglo XXI.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. México: Paidós.

Buenfil, R. N. (2011). Apuntes sobre el uso de la teoría en la investigación social. Consideraciones metodológicas en la Investigación social. U.S.A: Editorial Académica Española.

Bourdieu, P. (1998). El oficio de sociólogo. [1ª edición 1968]. México: Siglo XXI.

Cabrera, D. M. y Carbajal, J. (2012). El emplazamiento analítico. Locus de intelección y subjetividad. En M. A. Jiménez (coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 121-137). México: Juan Pablos.

Corona, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa.

Corona, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En S. Corona y O. Kaltmeier (coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa.

De Certeau, M. (2005). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Ferraris, (2000). Historia de la hermenéutica. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Gadamer, H. G. (1996). El inicio de la filosofía occidental. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. G. (2003). Verdad y método. [Primera edición 1960]. Salamanca: Sígueme.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. México: Gedisa.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

Jiménez, M. A. (2012). Investigación educativa. Huellas metodológicas. México: Juan Pablos Editores.

Kaltmeier, O. (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En S. Corona y O. Kaltmeier (coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, (18), 43-51. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.

Razo, A. (2000). Metodología hermenéutica e investigación educativa. Toluca: ISCEEM.

Rockwell, E. (2003). La experiencia etnográfica. México: Paidós.

Sánchez Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: ISSUE-UNAM.

Schütz, A. (2008). El problema de la realidad social. [1ª ed. 1962]. Buenos Aires: Amorrortu.

Capítulo 2

Ardoino, J. (1998). Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación. Recuperado de https://es.slideshare.net/IvettZamudio/lo-multirreferencial-en-torno-a-los-problemas-de-investigacion-ivett

Barabtarlo y Zedansky, A. (1995). Investigación-acción. Una didáctica para la formación de profesores. México: UNAM / Castellano Editores.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Buenfil, R. N. (2012). La teoría frente a la pregunta y el referente empírico en la investigación. En M. A. Jiménez (coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 51-71). México: Juan Pablos.

Conelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y cols., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.

Correa, C. (2019). Los itinerarios categoriales en la construcción de marcos teóricos y epistémicos en los posgrados en Ciencias de la Educación en Iberoamérica. [Ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), Acapulco, Guerrero, México.

Chona, J. A. (2016). Voces de la experiencia: una aproximación narrativa del saber ser de maestros en espacios de autoformación. [Tesis doctoral]. México: Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/voces-de-la-experiencia-una-aproximacion-narrativa-al-saber-ser-de-maestros-en-espacios-de-autoformacion-95963?c=r3dvll&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0

Fuentes, S. (2012). La construcción del objeto de estudio. Entre la demanda institucional y el oficio de investigar. En M. A. Jiménez (coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 219-237). México: Juan Pablos.

García-Córdova, F. y García-Córdova, L. T. (2005). La problematización. Etapa determinante de una investigación. México: ISCEEM. Recuperado de https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/EHM/01/EHTME/recursos/unidad_03/descargables/A02U3Lectura06.pdf

Glazman, R. (2011). El vínculo docencia-investigación en la universidad pública. En P. Morán (comp.), Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible. México: UNAM.

Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, (23), 9-49. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2011.15564

Ibáñez. J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Chile: Editorial Amerinda.

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.

Mialaret, G. (1981). Ciencias de la educación. España: Ediciones Oikos-Tau.

Morán, P. (2011). Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible. México: UNAM. Recuperado de http://132.248.192.241

/~editorial/wp-content/uploads/2016/06/docencia-e-investigacion-en-el-aula-una-relacion-imprescindible.pdf

Orozco, B. (2012). Problematización en investigación socioeducativa. En M. A. Jiménez (coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 95-119). México: Juan Pablos.

Pérez, A. I. (1978). Las fronteras de la educación. Epistemología y Ciencias de la Educación. España: Zero.

Porlán, R. (2011). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. En P. Morán (comp.), Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible. México: UNAM.

Rojas Soriano, R. (2008). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México: Plaza y Valdés.

Sánchez, R. (2004). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: UNAM / Plaza y Valdés.

Sánchez, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, (61), 64-78.

Schaff, A. (1971). Historia y verdad. México: Grijalbo.

Zambrano, A. (2006). Contribuciones a la comprensión de la ciencia de la educación en Francia. Conceptos, discursos y temas. [Tesis doctoral]. Hawái: Atlantic International University.

Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México: IPN / IPECAL.

Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: IPN.

Capítulo 3

Ardoino, J. (12 de junio de 2018). El análisis multirreferencial. En Sciences de l´education, sciences majeures, actes de journees. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista87_S1A1ES.pdf

Asamblea de Migrantes Indígenas en México. (2014). Cosmovisión indígena contemporánea. Hacia una descolonización del pensamiento. México: Rosa Luxemburg Stiftung (RLS).

Borsani, M. E. (2014). Reconstrucciones metodológicas y/o metodologías a posteriori. Revista Astrolabio, (13), 146-168.

Buenfil, R. (2011). Apuntes sobre el uso de la teoría en la investigación social. Consideraciones metodológicas en la Investigación social. Madrid: Editorial Académica Española.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 22-52.

Castañeda, M. D. (2020). Creatividad y referencia empírica en investigación educativa: apostillas provisorias. En C. Ronquillo, Hacia la construcción de una nueva agenda educativa (p. 334). Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (2007). Pintura. El concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus.

Ferry, G. (1993). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Figari, C. (10 de noviembre de 2018). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. En Tópicos de epistemología crítica. Recuperado de https://philpapers.org/rec/FIGCSY

Gadamer, H. (1999). Verdad y Método I. Salamanca, España: Sígueme.

Ghiso, A. (1999). Acercamiento de investigación interactivos. Colima, México: Universidad de Colima.

Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, (23), 9-49. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2011.15564

Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea.

Mejía, J. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Marcos.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Pastrana, L. (2011). La implicación del investigador en la pesquisa: ejercicio de conocimiento intercultural. [Ponencia]. XI Congreso Investigación Educativa (pp. 1-10). Recuperado de http://www. comie.org.mx/congreso/memoriaelectrónica/v1

Rancière, J. (2014). La división de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.

Razo, N. J. (2000). Metodología hermenéutica e investigación educativa. Toluca, México: ISCEEM / SMSEM.

Reyes, L., Cornejo, R., Arévalo, A. y Sánches, R. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 269-292. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000300012

Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrurtu.

Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: Universidad de la Ciudad de México. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5564/Documento7.pdf;jsessionid=F43AB3D090E81B4B111C47E9F0F85CBB.jvm1?sequence=1

Capítulo 4

Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.

Banks, M. (2014). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Díaz-Barriga, Á. y Domínguez, C. (2018). Interpretación: un reto en la investigación educativa. Tlaxcala, México: Newton / UATx.

Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

Freire P. y Faundez, A. (2015). Por una pedagogía de la pregunta. México: Siglo XXI.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Hegel, G. W. F. (1998). Escritos pedagógicos. México: FCE.

Kant, I. (1983). Pedagogía. España: Akal.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Lessing, G. E. (2009). Nathan el sabio. Madrid: Akal.

Martínez M., M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Martínez, J. (2011). Calidad y cultura: el papel del docente en la construcción de la calidad educativa (una asignatura pendiente). Toluca: ISCEEM.

Ordine, N. (2014). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.

Capítulo 5

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). El campo de la investigación cualitativa (Manual de investigación cualitativa, vol. I). Buenos Aires: Gedisa.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa (Manual de investigación cualitativa, vol. II). Buenos Aires: Gedisa.

Díaz-Barriga, Á. y Domínguez Castillo, C. (2017). Interpretación: un reto en la investigación educativa. México: Newton-UATx.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gadamer, H. G. (2001). Antología. Salamanca, España: Sígueme.

Gadamer, H. G. (2001b). Verdad y método I. Salamanca, España: Sígueme.

Gadamer, H. G. (2002). Verdad y método II. Salamanca, España: Sígueme

Guba, Egon G. y Lincoln, Y. S. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (edits.), Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). Thousand Oaks, California: Sage.

Hernández Alvídrez, E. (2004). Hermenéutica, educación y analogía. México: UPN.

Kosik, K. (1963). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2007a). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2007b). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI.

Capítulo 6

Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

BBC (2019). Quién es Julian Assange, el polémico fundador de WikiLeaks arrestado en la Embajada de Ecuador y que EEUU considera una amenaza. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47895702

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. (Volumen I: La Sociedad Red). México: Siglo XXI.

Castells, M. y cols. (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós Educación.

CEPAL (2016). Aumenta fuertemente el uso y el acceso a internet en América Latina y el Caribe. (Comunicado de prensa). Recuperado de http://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-aumenta-fuertemente-uso-acceso-internet-america-latina-caribe el 15 de abril de 2017

Ferraris, M. (2001). La hermenéutica. México: Taurus.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Gadamer, H. (2012). Verdad y método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Galindo, J. (2006). Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Mexiquense de Cultura.

García, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(5), 109-128.

García, M. (2015). El investigador educativo en las sociedades del conocimiento y de la información. (Tomo I). México: Castellanos Editores.

Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12851/1/pekka.pdf

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Jiménez, M. (2013). Comparación de las modalidades presencial y a distancia en la regularización de estudiantes de la materia pensamiento algebraico del bachillerato. (Tesis de Maestría). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. México: Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. (2010). El proyecto Facebook y la PosUniversidad: sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Fundación Telefónica / Editorial Ariel. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Proyecto%20Facebook.pdf

Revista Nómadas (2008). Ciberculturas: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red, (28). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/nomadas28.pdf

Redalyc (2017). Es un portal de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, de acceso libre. Recuperado de http://www.redalyc.org/home.oa

Revista Perfiles Educativos (2017). Portal de revistas científicas para consulta general del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/

Rueda, R. (2007). Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría entre la deconstrucción y la complejidad. México: Anthropos.

SEP (2008). Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/752/Acuerdo_444_Marco_curricular_com_n_del_SNB.pdf

SEP (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Presidencia de la República: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/index.php/517-reforma-educativa/marco-normativo/1606-ley-general-del-servicio-profesional-docente

SEP (2019). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019

Scielo (2017). Es una hemeroteca virtual que ofrece un amplio repertorio de revistas académicas de 15 países. Recuperado de http://www.scielo.org/

Scolari, C. (2012). Marshall McLuhan ¿Un Nostradamus del siglo XX? Trama de la Comunicación, (16), 13-18. https://doi.org/10.35305/lt.v16i0.23

Villanueva, E. (2006). Brecha digital: descartando un término equívoco. Razón y Palabra. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1998330

Publicado

August 18, 2021 — Actualizado el August 18, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Acceso abierto

Acceso abierto

ISBN-13 (15)

978-607-8820-00-9

Fecha de primera publicación (11)

2021-08-18
Calendario musulmán

other::urn

urn:eno:com:2021-en.8.52

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impresión bajo demanda

Impresión bajo demanda

ISBN-13 de la coeditorial (24)

978-607-8820-00-9

Fecha de primera publicación (11)

2021-08-18
Calendario musulmán

Dimensiones físicas

225mm x 150mm x 7mm